lunes, 7 de abril de 2025


 Región Chaqueña (Chaco Formosa) Año 2021

8 DE ABRIL FUNDACION DE FORMOSA , Su adhesión a la celebración del aniversario de la fundación de la Ciudad de Formosa, acontecida el 8 de abril de 1879. Luis P. Naidenoff.- FUNDAMENTOS Señora Presidente: El día 8 de abril de 1879 fue fundada la ciudad de Formosa por el comandante Luis Jorge Fontana

LA LUZ DEL VINO - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la serenata con letra del prestigioso poeta salteño Jaime Davalos y la música del gran Eduardo Falu titulada LA LUZ DEL VINO, perteneciente a la Cantata Cafayateña. Obra compuesta hacia fines de 1979. "Es el Duende del Vino el que inventó esta melodiosa y sonriente convocatoria con la que pretendemos bordar una cantata azul" escribía el gran poeta salteño Cesar Perdiguero, decíamos en junio del año 1980 cuando se ponía en marcha el Concurso por Invitación que ahora florece en este melodioso LP CANTATA CAFAYATEÑA. Y agregábamos: "el advenimiento de esta inquietud, con la que la Fundación Carmen Rosa Ulivarri de Etchart concreta su primer hecho cultural, llegó en un momento muy importante y decisivo: cuando un extraño viento arrasador, amenaza borrar de la memoria y del aire, el tono exacto del cancionero popular argentino que huérfano de estímulos se está batiendo en retirada. Sin embargo, en un remansado pueblo salteño, en Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes, se alza gallardo y optimista un hermoso bastión de la canción argentina. Desde allí, con la noble y válida pretensión de formalizar un acto de fe, parte esta convocatoria de unidad de ritmos y sentimientos". Esto decíamos en el momento de invitar a doce de los binomios de autores y compositores más prestigiosos del país a participar en un certamen poco común. Debían cantarle al noble itinerario del vino, al alma, al paisaje y al hombre de los Valles Calchaquíes y a las esencias románticas de la serenata. El Jurado integrado por los señores Atilio Stampone, León Benarós, Enrique Villegas, Felipe Yofre, Raúl Aráoz Anzoátegui y Oscar Cardozo Ocampo, consagró triunfador al tema de Manuel J. Castilla y Gustavo Leguizamón, "Amores de la vendimia", otorgando el segundo premio a la composición suscripta por Eladia Blázquez y Hamlet Lima Quintana, "Algo de eternidad" y recomendando la creación de un tercer premio en reconocimiento de los valores de la obra titulada "El vino enamorado", presentada por Horacio Ferrer y Héctor Stamponi. El disco se termino de editar en 1981, para el sello Phillips. Es una maravilla esta cantata la que en la noche rumorosa esplende tiene azul de romance, tiene duende y destino de luna y serenata

Estrellita sureña - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver , guitarrista y folklorista interpreta el estilo de Víctor Velazquez, ESTRELLITA SUREÑA, compuesta en 1969. Víctor Velázquez nació en Altamirano Norte, en el Abra del Chajá (departamento Rosario del Tala, Entre Ríos), el 4 de junio de 1931. Decidor en formas de estilo y de milonga desde su pago natal proyectó su particular estilo sureño es apreciado en toda la provincia y en el resto del país. “Sus milongas y chamarritas tienen un nivel compositivo enorme, por eso creo que es uno de los grandes nombres en la creación del grueso del cancionero entrerriano. Personalmente, creo que hoy su obra guitarrística está un poco subvaluada, no se conoce tanto como se debería y creo que es una obra que perfectamente podría insertarse en los circuitos escolares y académicos de la guitarra nacional”, expresó la guitarrista y docente paranaense Maru Figueroa. En más de 60 años de vida artística, Velázquez, que hoy cuenta con 94 años, dejo una importante obra discográfica y compuso clásicos como La primavera (pieza única en su concepción y vuelo de milonga instrumental), Me dicen el panza verde, Gualeguay crecido, o recordados temas de la talla de A don Linares Cardozo, De la costa, Este oficio de cantor; chamarritas, canciones, milongas, chamarras y canto surero atemporal. El estilo es una forma musical argentina de la región pampeana. de forma libre. Tiene variantes en la métrica y en el ritmo. Es quizá la especie menos desarrollada y difundida de la región, a pesar de haber penetrado también en la región cuyana e influenciado el desarrollo de su folklore. Se conocen cuatro especies musicales diferentes que podrían ser señaladas como sus antecesoras o raíces: el triste, el yaraví, el vals y el cielito. Tradicionalmente es cantado y acompañado en guitarra y se caracteriza por no tener una forma o estructura musical fija. Su estructura poética suele componerse a partir de la décima espinela. CArlos Vega ha realizado estudios de este género musical.

domingo, 6 de abril de 2025

7 DE ABRIL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba SIETE DE ABRIL de Andres Chazarreta. La zamba “Siete de Abril” o “La siete de Abril”, una obra cuyos orígenes son materia de discusión para investigadores del acervo cultural nacional. Siete de Abril es el título de una zamba y es también un pequeño pueblo: ambos encierran una fecha, una verdadera incógnita muy difícil de develar. Esta bella zamba de la que hay varias versiones, fue grabada por conjuntos y solistas de nuestro folklore, fue grabada tanto en forma instrumental como cantada. También hay varias letras, la de A Chazarreta, Manuel Gomez Carrillo, Evaristo Diaz y Domingo V Lombardi. Siete de Abril es una localidad argentina ubicada en el Departamento Burruyacú de la Provincia de Tucumán. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 34, a 1,5 km del límite con la provincia de Santiago del Estero. La villa nació a partir de una estación de ferrocarril. “La Siete de Abril (zamba)” fue registrada por Andrés Chazarreta, como autor de letra y música, según el registro Nº 3049 de SADAIC, del año 1916. Pero mencionada por algunos como “la madre de las zambas de tres vueltas”, seguramente no perteneció a don Andrés, sino de autor anónimo y recopilada por Chazarreta a principios del siglo pasado. A partir de ahí, hay una gran disputa entre santiagueños y tucumanos acerca de su origen. Isabel Aretz, gran etnomusicóloga argentina, dice que el autor sería el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero no lo dice por confirmación de ella, sino porque lo sostenía un tradicionalista llamado Rafael Oliva, que era tucumano precisamente. En este caso, 7 de abril podría referenciarse a la insurrección tucumana de 1840 contra Juan M de Rosas, que originara una proclama del Gobernador Marcos Avellaneda contra Rosas, que fuera reprimida con éxito por éste. El nombre Siete de Abril conmemoraría entonces el levantamiento de 1840, que termina con la cabeza del gobernador Marcos Avellaneda expuesta en una plaza principal durante varios días, frente a la casa de Gobierno, donde un monolito conmemora el hecho. Andres CHazarreta, fue el primer difusor de la música folklórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1911 con su compañía de arte nativo, culminando con la histórica representación en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Andres CHazarreta , patriarca del folklore, escribió varias partituras a los acontecimientos de los pueblos y provincias de argentina.

sábado, 5 de abril de 2025

ENTRE ZAMBA Y CUECA- RAUL CHULIVER


Raul Chuliver, GUITARRISTA, PROFESOR DE DANZAS NATIVAS, FOLKLORISTA, interpreta una obra instrumental de su autoría titulada ENTRE ZAMBA Y CUECA, compuesta entre el 15 mayo y junio , la terminò de escribir el 19 de junio de 2001. Esta obra es un aire de esos ritmos musicales, ya que no cumple las reglas de las danzas. Buscaba escribir alguna forma distinta dentro de los sonidos tradicionales. Los primeros compases son de zamba y otra secuencia y el estribillo un poco más ràpida , en forma de cueca. Estas se escriben musicalmente iguales , puesto que estas danzas derivan de la zamacueca. Acá tomó fisonomía criolla y se dividió en zamba y cueca y se adaptó en nuestro país.

SUERTE GATUNA - RAUL CHULIVER


En 1991, el prof Julio Perree le acercó al guitarrista Raul CHuliver, un pequeño libro de poesías y temas nativos titulado “Siembra”, editado por Editorial Ameriandia en 1989, antes de morir. Se conocieron en 1977, en el programa de MArio Urquiza Cantares y Danzas de la Patria por LR9 Radio Antártida de Bs As, en una de esas actuaciones que realizó CHuliver en ese programa del que formaba parte del elenco. Compuso temas de Julio Perre, que extrajo de ese libro. Entre ellas este tema de gato de carácter humorístico titulado Suerte Gatuna , en el mes de setiembre de 2001. Describe como en todas casas donde los gatos andan por los tejados y tapiales a toda hora. A este pequeño animalito le llego la hora con un zapato que troncó su idilio, ya que esperaba una gata muy salamera. Otras obras de Chuliver con Julio Perree es Cañadones y Lomas En el mes de febrero de 2001 hice la huella. Grabada en Disco Canto de mi País volumen 3 y en YOUTUBE Lluvia en Otoño: vidalita, en el mes de mayo de 2002 ; Mi sentir Gaucho una zamba; Corazón Gaucho una milonga. y Ecos de mi Tierra, zamba. Julio Perre profesor de guitarra, y de danzas nativas, poeta y escritor, versificador, un hombre nativista, asiduo concurrente en las peñas capitalinas como El PAlenque, El Ceibo, El Pial, El LAzo . Escribió artículos en Revista Peñero.

martes, 1 de abril de 2025

 


https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7f636e608fc5433199d3e20c37bdab56.pdf

1 de abril DE 2025 EDICION 113
FASCICULO FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

CANCION DEL AMOR ETERNO - Raul Chuliver


Canción del amor eterno :  canción  compuesta por Raul CHuliver el 31/3/1985,  en dedicación a quien es hoy mi  esposa .Con ritmo de zamba canción, en Do#m ,carácter romántica .     

lunes, 31 de marzo de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

LINDA LA VIDA MIA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la cueca de Atuto Mercau Soria, con música de Hector Ayala LINDA LA VIDA MIA , escrita hacia 1960. Atuto Mercau Soria (Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1917-1994) fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la década de 1950 integró junto a Polo Giménez y el Payo Solá, el conjunto Los Musiqueros del Tiempo 'e Ñaupa. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "Zamba de la añoranza". Otras temas de su autoría son "Vamos a chayar", "Las pocas penas", "Linda la vida mía", etc. La cueca Linda la vida mia , fue exito de Los Chalchaleros y es una celebración vibrante de la vida cotidiana en el noroeste argentino, donde la música y la danza son elementos esenciales de la cultura. La letra, escrita en tiempo de cueca, un estilo de música y danza tradicional, refleja la alegría y el espíritu festivo de la región. La cueca es conocida por su ritmo animado y su capacidad para reunir a las personas en un ambiente de camaradería y diversión. El primer verso de la canción menciona elementos típicos de una fiesta local: "Cinco litros de vino, una olla i´locro". El locro es un guiso tradicional argentino, y el vino es una bebida común en las celebraciones. Estos elementos simbolizan la abundancia y la hospitalidad de la cultura local. La siesta y el descanso después de una comida abundante también son parte de esta vida relajada y placentera. La mención de "tinquiarse el coto" se refiere a prepararse para bailar, lo que subraya la importancia de la danza en estas festividades.

miércoles, 12 de marzo de 2025

PAMPA DE LOS GUANACOS - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER                  PAMPA DE LOS GUANACOS                                                                                         

                                       https://youtu.be/LVWej-MzU-A


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la chacarera de Cristoforo Juarez y AGustin CArabajal titulada PAMPA DE LOS GUANACOS. Pampa de Los Guanacos' es una expresión lírica profundamente arraigada en la cultura y el paisaje de Santiago del Estero, Argentina. La letra refleja una narrativa de despedida y nostalgia, donde el protagonista deja atrás una serie de recuerdos y experiencias amorosas en la región de Pampa de los Guanacos. A través de este tema, se transmite el dolor y el 'martirio' que conlleva la separación, no solo de personas, sino también de la tierra que lo vio crecer. El uso de elementos culturales como la 'vidala', un estilo musical folklórico, y referencias a la naturaleza local, como el 'quebrachal' y el 'cardón', enriquecen la canción con un sentido de autenticidad y pertenencia. Estos elementos no solo contextualizan geográficamente la obra musical, sino que también resaltan la conexión emocional y espiritual de los autores con su tierra natal. La mención de 'doradas vainas de enero' y la 'añapita para aloja' (bebida alcohólica ) son ejemplos de cómo la naturaleza y las tradiciones locales se entrelazan con los recuerdos personales y colectivos. Finalmente, la canción es un testimonio de la resistencia cultural y la importancia de la memoria en la música folklórica. Cristóforo Juárez (Cuyoj, Santiago del Estero, 24 de julio de 1900-Santiago del Estero, 10 de marzo de 1980) fue un folklorista, autor, escritor y maestro argentino. Publicó poemas y artículos periodísticos en las revistas Picada y Vertical, y en los Cuadernos de Cultura Santiago del Estero. En 1939 escribió su primer libro, Reflejos del salitral y en la década del 70 editó Cantares, La vara prodigiosa y Llajtay. Creó innumerables letras de canciones que musicalizaron compositores como Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y Los Hermanos Ríos. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folklorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. En 1956 forma parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. AGustin Carabajal compuso varias obras. Pampa de los Guanacos (antes "Kilómetro 325" o "km 325") es una localidad del departamento Copo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. También denominada Punta de Riel, nombre que le pusieron los primeros trabajadores ferroviarios de la comarca. La ciudad de Pampa de los Guanacos se hizo muy popular gracias a la chacarera Pampa de los guanacos, con letra de Cristóforo Juárez y música de Agustín Carabajal. Grandes cantores, como el El CHango Nieto, Chaqueño Palavecino y los Manseros Santiagueños, y otros la han incluido en su repertorio.

lunes, 10 de marzo de 2025

VIEJO CORAZON - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta el bailecito de Polo Gimenez, VIEJO CORAZON. Polo Giménez, nombre artístico de Rodolfo Lauro María Giménez, (1904-1969), fue un compositor y pianista, intérprete de música folklórica de Argentina, Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como la célebre zamba "Paisaje de Catamarca". Escribió 77 canciones registradas y un total de unas 350. Murió en 1969 durante el acto de celebración de sus 50 años con la música, en el momento que presentaba su álbum Bodas de oro con la música popular Argentina y su libro De este lado del recuerdo. Viejo Corazón es un bailecito que compuso Polo Gimenez, y cuenta de su composición, que la escribe hacia 1958 y publicada en 1960. Existía por aquel año, un comedor que funcionaba en una vieja casona que, a juzgar por el lujo con que había sido construida, seguramente, habría pertenecido a una acaudalada familia venida a menos, por lo cual tuvo que deshacerse de ella. Hoy ya no existe aquella casona, que estaba situada en Córdoba, casi esquina Gascón. El restaurante, se llamaba “Riviera”. Cuando yo lo conocí, actuaba allí un dúo de guitarreros-cantores, que habían integrado alguna vez, el conocido “Trio Mastra”, que amenizaban las veladas. Pero antes de tomar una determinación definitiva, decidieron hacer una última experiencia. Alquilaron un piano de cola y contrataron a Luisito Visca – fiel exponente del tango de la década del 20 al 30- co-director de la orquesta D’Arienzo para que pudiera bailar la gente. A mi me encargaron de la música folklórica. La experiencia resultó un éxito. De un restaurante similar a otros miles, donde se puede cenar en Buenos Aires, pasó a ser el único lugar en la Capital, donde, además, se podía escuchar música y bailar. Como a esto se agregaba que los precios eran bastante razonables, al poco tiempo era algo menos que imposible, conseguir mesa para ubicarse. Llevé conmigo, para que cantaran y para que me acompañaran con la guitarra cuando yo tocaba para bailar, a dos muchachos muy jóvenes; uno cordobés, de Jesús María; y el otro de la provincia de Santa Fé, Dpto. San Cristóbal, Colonia Bossi. Eran desconocidos en el ambiente, pero no porque les faltaran condiciones, sino porque eran muy nuevitos en la Capital. Me refiero a Abel Figueroa, el cordobés y a Alberto Merlo, el de la provincia de Santa Fé. Hoy ambos vuelan solos y son figuras de prestigio. El restaurante “Riviera”, no obstante el éxito alcanzado con sus cenas musicales y danzantes, tuvo que cerrar sus puertas definitivamente, cuando nada lo hacía prever, por que había que demoler el edificio. ¿Por qué siempre sucederá eso de que las cosas buenas pasen enseguida?... Con “Riviera”, desapareció el último reducto donde podía escucharse y bailar música argentina, con precios al alcance de todos los bolsillos. ¡Qué lástima!... Buenos Aires necesitaría tener, en cada barrio, dos o tres “Riviera”, como aquél,, para poderse defender un poco de la invasión de música y costumbres foráneas que han de terminar fagocitándole su personalidad al país. Tendría así para ofrecer al turista, una imagen más acabada de nuestras tradiciones, ya que ellos esperan conocer lo auténticamente argentino. En ese local y ese ambiente tan típico, nació mi bailecito “Viejo Corazón”. Allí estrené la música y, también allí, tuve la primera impresión, directa del público, de que podía llegar a ser un éxito, como luego aconteció, gracias a Dios. Aunque el tema de la letra, que escribí tiempo después, pareciera una íntima conversación que sostengo con mi propio corazón, motivada por experiencias vividas, siempre he pensado que esto es solo aparente. Atribuyo la elección del tema, más bien a la casualidad. En efecto: la primera frase musical, al recordarla mentalmente, siempre me sugería esto: “ya te estás poniendo viejo, pobre corazón”, que encajaba como de medida con la música. Me gustó la frase –que bien pudo ser cualquier otra, referida a otro motivo- y ésta me sugirió el tema de la letra. Como en el año 1953, sufrí un accidente cardíaco, que me dejó como secuela un terrible complejo de inferioridad que, gracias a Dios, logré vencer con el tiempo, los amigos, los parientes y la gente que en general estaba enterada de ese accidente, creyeron adivinar en la letra de “Viejo corazón”, una resultante de aquel episodio. Yo lo negué siempre y de buena fe, porque estaba convencido que solo a la casualidad se debía tribuir la elección de este tema; aunque hoy, al escribir estos recuerdos, recién caigo en la cuenta de que tal vez nomás mi subconsciente, pudo haber sido el que decidiera la elección del tema, a tan pocos años de aquel acontecer. Hoy, seguramente no hubiera habido ninguna clase de duda, porque aquel complejo quedó definitivamente entre las cosas olvidadas.

sábado, 8 de marzo de 2025

LA VIEJA - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de los hermanos Diaz, LA VIEJA , Transcripción para guitarra de Raul CHuliver. ESTA CHACARERA SE RESGISTRA EL 9 DE MARZO DE 1965 No sé si alguna vez se pusieron a reparar en este asunto, creo que sí. La famosa chacarera de los hermanos Diaz, tiene dos letras, una que es la más famosa es la de Oscar Valles y que han grabado la mayoría de los intérpretes populares. Lo que no tiene discusión es que la música pertenece a los hermanos Julian y Benicio Diaz.
Es un homenaje a la cultura y tradiciones de Santiago del Estero, Argentina. La chacarera es un género musical y danza folklórica típica, de movimiento vivo de esta región, y la letra de la canción refleja el orgullo y la conexión profunda del artista con su tierra natal.
Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. La letra describe la chacarera como 'trunca', un estilo particular de chacarera, y la compara con elementos naturales y tradicionales de Santiago del Estero, como los coyuyos y el salavinero, una referencia a los trabajadores de las viñas. La canción habla de llevar la esencia de su tierra a través de la música, con la guitarra como medio para transmitir el canto y el recuerdo de los antepasados. La chacarera es presentada como un ente vivo, que despierta emociones y recuerdos, y que acompaña al cantante en sus noches, iluminando el camino de los paisanos 'humildes pero contentos'.
Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabó con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río.
“Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.

domingo, 2 de marzo de 2025

BAILECITO COYA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER, premios SAnta Clara de Asis y Orden de la CAmpana, guitarrista y folklorista, interpreta un aire de bailecito de su autorìa titulado BAILECITO COYA. Este aire de bailecito es una obra instrumental, compuesta en San Bernardo, Bs AS, el 24(7(2023, como Bailecito Coya Y el 26 de septiembre del mismo año lo retitulé Con Albahaca y Aloja. El bailecito coya es una danza que se baila en la Quebrada de Humahuaca y la Puna, y que expresa la cultura de la región. Surgido allá por 1840 y se disperso por el NOA Características Se puede bailar en parejas o individualmente. Se realizan vueltas grupales e individuales en forma de "S" que imitan los caminos montañosos. El baile termina con un salto alegre. Origen El bailecito tiene origen en las danzas europeas que llegaron al continente americano. Se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas. Se considera que es una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos. Popularidad Es una de las danzas preferidas por la población criolla de la Quebrada de Humahuaca. Se baila en los salones de las mejores familias. Vestimenta Las mujeres utilizan polleras largas de colores con vuelos, camisa blanca y como accesorios usan un sombrero y un pañuelo en la mano. Los hombres usan camisas blancas, pantalón de vestir y un sombrero Nos llegó, el bailecito de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo XIX ; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la época colonial. Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontáneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta. La primera versión musical publicada en nuestro país corresponde a Andrés Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gómez Carrillo (1920). Según Marta Amor Muñoz, hay tres versiones de esta danza: 1- El Bailecito Boliviano que surge entre 1890 y 1900 en Tucumán, S.E de Salta, N.E de Catamarca y N.O de Santiago del Estero. 2- El Bailecito Bonaerense, que consiste en una versión del Bailecito llegada en 1910 a la provincia de Buenos Aires en donde se arraiga y adquiere una figura nueva denominada "saludos". 3- El Bailecito Jujeño o Bailecito Coya que surgió en la primera mitad del siglo XIX en los valles jujeños y que se mantiene en la actualidad .

viernes, 28 de febrero de 2025

ZAMBA Y PAISAJE - Raul Chuliver


RAUL CHULIVER , guitarrista y folklorista interpreta la zamba con letra del poeta Ignacio Orella y música de Raul CHuliver, titulada ZAMBA Y PAISAJE . La obra en tiempo de zamba ,compuso la música Raul CHuliver hacia Julio del año 2000 y fue estrenada en agosto de ese mismo año en el Club Ciudad de Campana, poema de Ignacio Orella, que se lo entregó al músico en noviembre de 1999. Orella nacido en 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, y falleciò en Campana , Bs As , el día 25 de junio de 2007 . La muerte lo sorprendió inesperadamente , cuando todavía estaba en plenitud. Dejó un gran vacío porque además de ser una pérdida para la cultura, por la que siempre bregó y dejó su positivo mensaje, lo fue en especial para la familia: esposo y padre ejemplar y para el gran número de familiares y amigos que amó en su vida. Quienes lo conocimos sabíamos que era una persona íntegra, dotada de sólidos principios. Merecidísimo homenaje que fue realizado con gran expectativa y emoción en el Centro Abruzzese de Campana el sábado 27 de julio de 2013, donde la familia de quién fuera un reconocido poeta, residente en Campana, presentó un Poemario que atesora gran parte de la producción que dejó sin publicar Ignacio Orella, En ese libro figura esta zamba. En este homenaje ademas de otros poetas y artistas actuó Raul CHuliver. Bajo la experta dirección de Sofía Donattini, fueron desfilando sus amigos escritores, músicos, recitadores, leyendo o interpretando poemas del libro "IGNACIO ORELLA" "El poeta no muere, perdura en sus poemas" En ese libro figuran trabajos premiados en concursos literarios y otros que fueron rescatados de entre sus borradores. Aún sin pulir por el autor, son muestra inconfundible de su estilo. Después del saludo y el agradecimiento de su esposa Irene Trachi al público presente, sus amigos, embargados por la emoción, leyeron el prólogo del libro y varios poemas .

A GUAYMALLEN - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta la obra instrumental de su autoría A GUAYMALLEN, un aire de cueca cuyana. En 1998 , màs exactamente para el 24 de julio , estuve actuando en Mendoza e invitado por nuestra gran amiga, la Sra Rosita Modarelli a la misa en celebraciòn del primer año del fallecimiento de Don Alberto Rodriguez , investigador cuyano, en la Iglesia San Francisco Solano. Se realizò este día por ser la fecha de celebraciòn de San Francisco Solano , Patrono del Folklore. Entonces decidí que debía hacer una obra dedicada a esta gran personalidad del folklore argentino Don A. Rodriguez. , puesto que nos conocíamos desde 1982 en las Primeras Jornadas de Culturas Argentinas en Cap. Fed. Hacia agosto de 1998 comencè a componer una cueca cuyana y la titulè “A Guaymallen” , por ser el lugar donde viviò toda la vida don Alberto y su familia, alli en la calle O'Brien, donde en su casa pasamos gratos momentos. Alberto Rodríguez (nacido en Pedro Molina, Mendoza el 12 de julio de 1900 –y falleciò ibídem, el 18 de agosto de 1997) fue un músico folklorista y compositor argentino Primer recopilador de la música popular de Cuyo, (Argentina) del siglo XIX. Rodríguez nació en la zona de la Media Luna (actual Pedro Molina), en el departamento Guaymallén. Recorrió y exploró el folklore de Cuyo en su región por más de cuatro décadas. Cedió más de 1000 melodías, en forma gratuita, al Instituto de Filosofía y Letras, a pedido del doctor Ricardo Rojas y del musicólogo Carlos Vega. Su bibliografía es muy extensa. Es referente para la investigación musical de la Tonada cuyana, por la recopilación de campo de las distintas formas literarias y musicales de las Tonadas Cuyanas del siglo XIX. Es el único referente de la recopilación musical e investigación de las Danzas Cuyanas del siglo XLX. Fue el primer recopilador que tomó notación musical y coreográfica de las danzas y de la cueca cuyana en las tres métricas vigentes hasta la década de 1930 en la región de Cuyo, plasmadas en la primera edición del libro “Cancionero Cuyano”. El departamento Guaymallén es un departamento de la provincia de Mendoza (Argentina), componente del Gran Mendoza. Fue creado por decreto de 1858. Su cabecera desde 1898 es la ciudad de Villa Nueva.​ A lo largo del siglo XX creció su extensión territorial y población. Conforme lo señaló Salvador Canals Frau en 1946, cerca de Mendoza se encontraba un fuerte incaico. Añade que es muy posible que se haya emplazado en la zona de Guaymallén. En el año 1561, el español Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, lo cual tuvo lugar gracias a que los caciques huarpes, Felipe Esteme y Hernando Goaymaye, habían cedido terrenos para la fundación. El segundo de los caciques, junto a sus indios, poblaba los actuales distritos de Dorrego, San José y Pedro Molina. El carácter rural del departamento proviene del hecho de que el actual distrito de San José en esa época era la tierra comunal de pastoreo. El mismo nombre de guay-mayen, en huarpe significa “tierra de ciénagas, vegas o bañados”. El estar atravesado por una serie de acequias de regadío facilitaba la expansión de chacras y huertas, viñedos, bodegas y molinos de agua.

jueves, 27 de febrero de 2025

COMO EL AMOR PAGANO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la canción con letra del gran poeta salteño JAIME DAVALOS y la mùsica del gran maestro EDUARDO FALU, titulada COMO EL AMOR PAGANO. La obra fue escrita por Jaime hacia fines de 1980, se la acercó a Falu a principios de 1981. El 28 de abril de 1982 estuvimos con Juan José y Eduardo Falu en su dpto, y me decía Falu, que en días siguientes viajaba a Europa a Castle, al sur de Francia y a terminar de grabar un disco en Homenaje a Jaime . También me decía que Jaime Davalos no llegó a escuchar este bellísimo tema, como tampoco escuchó Memorias de un tiempo a vivo y AMigo te digo amigo, puesto que Jaime había fallecido en diciembre de 1981 y Falu terminó de componerlas en 1982, y ademàs no las había grabado. Como el amor pagano fue publicada en 1982, por Ricordi Americana, Cangallo 1558 Bs AS. bajo la nomenclatura de BA 13340, para piano, pero salió editada con varios errores de tipografía. De esa partitura para piano realice una transcripción para guitarra en junio de 2021. Jaime Dávalos (Salta, Argentina, 29 de enero de 1921-Buenos Aires, 3 de diciembre de 1981) fue un poeta y músico argentino. Compuso con Falu muchísimas obras muy famosas. Jaime Dávalos abandonó las típicas frases populares y pintorescas del folklore para reinventar la música popular. introdujo un nuevo movimiento al proporcionarle imágenes conmovedoras y otros elementos de calidad a las canciones. Eduardo Falú (El Galpón, provincia de Salta, 7 de julio de 1923​- Buenos Aires, 9 de agosto de 20132​) fue un guitarrista y compositor argentino. ​Compuso piezas folklóricas de inestimable valor, tanto desde el punto de vista musical como desde el estético, sobre letras de grandes poetas como Jaime Dávalos, y de gran belleza y virtuosismo sus obras instrumentales.

BANDERA MIA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el gato de Anibal Cufre y Jose MAria de los Hoyos BANDERA MIA . La obra fue compuesta en 1950. El 27 de febrero de 1812 frente a las baterías Libertad e Independencia dispuestas a orillas del Río Paraná, donde actualmente se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera en la ciudad de Rosario, el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez nuestra bandera y pidió a sus soldados jurarle lealtad. José Maria de Hoyos nació en la Provincia de Buenos Aires en 1917 pero fue llevado desde muy niño a Salta adonde creció y se acercó a la música de raíz folklórica. Hijo de españoles, no faltó en su casa una guitarra por lo que le valió ser un estudioso del instrumento , para luego ejercer de profesor, así como innovador en orquestación y director de Conjuntos. En agosto de 1957 el Circulo Tradicional “Leales y Pampeanos” también había organizado una velada en homenaje al músico. José María de Hoyos fallecía prematuramente a los 47 años de edad. Aún así dejo más de 50 temas de música popular registrados en Sadaic. Algunos de ellos en colaboración con Elvira Tamasi, que fuera cancionista del Conjunto América que tuvo gran éxito principalmente en Colombia donde se vendieron miles de sus grabaciones .Falleció en 1964 Anibal Honorio Cufre, locutor y poeta. Habia nacido en Rufino, Provincia de Santa Fe en 1921, pero desde muy pequeño se radica en Cordoba con su familia. Se inició en Radio Splendid de Cordoba, pasando luego a Radio Splendid de Capital Federal, donde ejercio su oficio durante cuarenta años, siendo además Jefe de Locutores y Gerente Artístico. Trabajo junto a Delfor Medina en “La Revista Dislocada” durante más de veinte años. Durante la década de 1940, estuvo casado con Nelly Omar (Nilda Vattuone), por un corto tiempo. Según conto Nelly Omar, Aníbal Cufré, tenía una familia paralela en la provincia de San Luis. Ella estaba enamorada de él, hasta que un día se enteró de todo por un telegrama. De aquel amorío, quedaron dos temas que ambos compusieron: “Pa Dumesnil” y “Lunita de mi pueblo”. Durante años condujo el “Festival de Villa María” (Cordoba). Retirado de su profesión, se había afincado en una quinta en la localidad de Garín, Buenos Aires. La muerte lo sorprende a bordo del vuelo 386 de Aerolíneas Argentinas, con destino a Los Angeles, Estados Unidos, donde planificaba pasar unas vacaciones con su hijo. Al realizar su escala en Lima (Perú), se introducen en el avión, camarones contaminados con cólera, que fueron servidos como comida a los pasajeros, lo cual le provoco un paro cardiaco. 14 de Febrero de 1992 – Fallece Anibal Honorio Cufre Tenia 71 años. Obras: Anocheciendo zambas (con Waldo Belloso) – Canto a Jesús María (con Enrique Espinoza) – Febrero (con Waldo Belloso) – Intima canción (con Roberto Cambare) – La N.N. (con Remberto Narvaez) – La trenzadora (con Waldo Belloso) – Pa Dumesnil (con Nelly Omar) – Lunita de mi pueblo (con Nelly Omar) – Pasión de zamba (con Remberto Narvaez), Bandera Mia con De los Hoyos, entre otras.

martes, 25 de febrero de 2025

SANTAFESINO DE VERAS - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la canción del litoral con música de Ariel Ramirez y letra de Miguel Brasco SANTAFESINO DE VERAS. , compuesta en 1954 y publicada en 1955. TRANSCRIPCION DE PIANO A GUITARRA POR RAUL CHULIVER. Ariel Ramírez fue una pieza fundamental de la música argentina. Fue compositor, pianista, melodista y un gran difusor de nuestra cultura. Cierta vez le preguntaron qué era lo que más le gustaba de su Santa Fe natal y él, muy seguro, respondió: “lo mejor siempre es la gente”. Su canción "Santafesino de veras" condesa los pequeños detalles que retratan a esa gente, que lleva consigo el paisaje y el amor por su lugar. Santafesino de veras fue grabada demás de Ariel Ramirez, por Los Chalchaleros, Jorge CAfrune, Los Trovadores del Norte, es un homenaje sentido y profundo a la tierra natal del compositor, Santa Fe, Argentina. A través de sus versos, se expresa un fuerte sentido de pertenencia y amor por su lugar de origen, describiendo con detalle los paisajes y elementos naturales que lo rodean. La mención de los 'pajonales', 'sauzales' y el 'río Carcarañá' (del guaraní carancho del diablo) no solo sitúa geográficamente la canción, sino que también evoca una conexión íntima con la naturaleza y el entorno rural. El narrador se identifica como un paisano santafesino, un término que resalta su identidad local y su orgullo por ser parte de esa comunidad. Los apodos Caburé y Guaraní refuerzan esta identidad, sugiriendo una conexión con la fauna local y las raíces indígenas. La música también juega un papel crucial en esta identidad, con menciones a la polka y el chamamé, géneros musicales tradicionales de la región, que son parte integral de su vida y cultura. La canción también aborda la relación del narrador con los elementos naturales y climáticos de su tierra. Los aguaceros, las pajas bravas y sudestadas son fenómenos que moldean su vida diaria, y a pesar de sus desafíos, son parte de lo que lo define. La presencia de aves como los chajás y biguás, y árboles como el jacarandá, añaden una capa de riqueza visual y sensorial a la letra. Finalmente, el narrador expresa su deseo de permanecer en su tierra hasta el final de sus días, cantando su amor por Santa Fe, lo que subraya un sentido de eternidad y legado en su conexión con su lugar de origen. Miguel Brascó (Sastre, Santa Fe, 14 de septiembre de 1926-Buenos Aires, 10 de mayo de 2014) fue un escritor, humorista, dibujante, editor, crítico y sibarita argentino que se desempeñaba principalmente como especialista en vinos y comida gourmet. También fue abogado y periodista. Con Ariel RAmirez escribió también Agua y sol del Paraná. En su vasta carrera que le valió en 1984 el Diploma al Mérito Konex de los Premio Konex en el rubro Literatura de humor, ha editado, además, revistas-objeto como Claudia o Cuisine & Vins, entre otras publicaciones. Ariel Ramírez (Santa Fe, 4 de septiembre de 1921-Monte Grande, 18 de febrero de 2010) fue un músico, compositor y pianista de extensa trayectoria, considerado como una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folklore desde 1955 hasta 1980. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina. Fue elegido presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 1993/97, 1997/2001 y 2001/2005.

sábado, 8 de febrero de 2025

TIERRA SALTEÑA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, profesor de danzas nativas y folklorista, interpreta la famosa zamba de Miguel Saravia, titulada TIERRA SALTEÑA, compuesta en el primer semestre de 1962. En esta època del boom del folklore en 1962, ya se daban noticias de las actuaciones televisivas de Miguel SAravia en Canal 13 y de su primera zamba registrada ese año , “Tierra salteña” y que habían popularizado “Los Chalchaleros”. Miguel SAravia en Buenos Aires, canta en LR 3 Radio Belgrano y participa del programa televisivo: “Escala musical”. ( Radio Belgrano estaba ubicada en Ayacuchi y Posadas) . Se desempeño como director de una de las comisiones del Senado de la Nación Reconocido como uno de los grandes folkloristas, que dieron nuevo rumbo a la música argentina, combinando sus atributos musicales con su aspecto y modales propios de un caballero, muy pronto gano adeptos en todos los estratos sociales, en especial en las damas, que no dudaron en apoyar el movimiento musical que le habría de dar lustro y que él llamaba “Nueva Forma”. Su estilo que estuvo signado por influencias tan variadas como la de Vinicius de Moraes, Astor Piazzolla, el “Mono” Villegas o Joao Gilberto. Tenia 46 años de edad, cuando falleció en 1989, victima de un cáncer pulmonar. Tierra SAlteña es una famosa zamba que evoca una profunda nostalgia y un sentido de despedida. La letra refleja el dolor de un hombre que se encuentra lejos de su tierra natal, Salta, y siente que su vida se está apagando sin la posibilidad de regresar. La comparación con el río que pasa y no vuelve, y el camino que se pierde en la distancia, simboliza la irreversibilidad del tiempo y la imposibilidad de volver a los momentos y lugares que una vez fueron significativos. El protagonista de la canción expresa un deseo ferviente de reunirse con su tierra, de sentir nuevamente la conexión con los montes y el rancho donde creció. La tierra salteña es personificada como una madre que puede cobijarlo en sus entrañas, un refugio final donde desea morir y sentirse dueño de su soledad. 'Tierra Salteña' es, en esencia, un homenaje a la tierra natal y una expresión de la tristeza y resignación ante la imposibilidad de regresar.

A ORILLAS DEL ATUEL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el aire de tonada de su autoría A ORILLAS DEL ATUEL, compuesta el 10/9/ 2021 en Valle Grande, Mendoza, a orillas del Rio ATuel. La tonada cuyana es una canción de espíritu íntimo y emotivo. Es un género lírico no coreográfico. Es más apropiado hablar de tonada cuyana, pues bajo la denominación simple de tonada existen cantos característicos en diversas regiones de diferentes países. Se la conoce como triste y tiene un carácter íntimo. Consta de una o dos voces y el acompañamiento de guitarras. No se puede dar una fecha precisa de su surgimiento, pero la tonada hoy tiene plena vitalidad, es inseparable de la vida del cuyano. Don ALberto Rodriguez, - un gran amigo de Chuliver, - un gran pianista e investigador del cancionero cuyano recopilò tonadas en todo Cuyo. La tonada cuyana, como toda expresión artística viva, se alimenta del acontecer de los tiempos. Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó particularidades sonoras que les son propias. Es una combinación de lo más antiguo de la herencia andina, que a veces se combina con el valseado que trajo el europeo, logrando una forma de expresión de raíz cuyana, con simbolismo fuerte de la presencia del huarpe. Con la tonada se homenajea al otro, es un género que se dedica. El «cogollo» reúne los versos de improvisación para agradar al destinatario. El río Atuel es un río de Argentina, un afluente del río Desaguadero que discurre principalmente por el sur de la provincia de Mendoza y llegaba hasta el noroeste de la provincia de La Pampa. Atuel, proviene de un vocablo puelche «Latuel» que significa «Alma de la tierra». La cuenca ocupa el sector más meridional de las que integran el sistema del Desaguadero y drena una superficie aproximada de 39 404 km². El Atuel tiene una longitud aproximada de 550km.

viernes, 31 de enero de 2025

https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com...



 

CARPAS DE SALTA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la zamba de Juan Jose SOla (Payito Sola) la famosa zamba CARPAS DE SALTA. ESTA ZAMBA es un ícono en el cancionero popular, creado por Juan José Solá (Payito Solá) hijo del celebre Payo Sola. Tengo el gusto de conocer a Payito Sola, que hemos actuado varias veces juntos y me decía: La compuse en el año 1961 en Remedios de Escalada, en la calle Azopardo 327, partido de Lanús. Un sábado al mediodía saqué la guitarra y me puse a tocar y surgió el tema de la zamba. A mi señora Terucha le gustó. Mi padre vivía a tres cuadras así que me fui con la guitarra y se la hice escuchar. Enseguida sacó el bandoneón, la tocó y le gustó mucho. Pensé en ponerle como título «Zamba para mi Tata». Me fui a SADAIC y solicité el título, que me fue rechazado porque ya estaba pedido por los hermanos Vallejos, de Salta, que le habían dedicado una zamba a su padre. Entonces pensé: ¿Qué título le pongo? Pedí el de «Carpa Salteña», recordando los carnavales en las carpas y en los corsos que pasé en Salta. Me fue aprobado. Mi padre la empezó a tocar y en una reunión se la hizo escuchar a Polo Giménez, Atuto Mercau Soria y Carmen Guzmán. Les gustó mucho. Como mi padre había tocado en las carpas, le pregunté qué carpas había en ese tiempo y me nombró Carpas de la Silleta, Campo Quijano y La Merced, entre otras, así que las puse en el estribillo. Mi padre no llegó a grabarla porque enfermó y falleció al año siguiente, en 1962. Siguiendo la herencia musical, con mi hermana María Cristina, mi señora Terucha (María Teresa), Osvaldo Alfaro y Alejandro Rossi formamos el conjunto Los Hijos del Payo Solá. Grabamos la primera versión en el sello H y R Maluf. Dimos una prueba en Canal 9. Estaba el conjunto Los Huanca Hua. Cuando cantamos, Hernán Figueroa Reyes me dice «¡Qué hermosa zamba! ¿De quién es? Le dije que era mía. «Te la voy a grabar», me dijo. Al año siguiente, en el festival de Cosquín, al bajar del escenario me dijo que la había grabado. Fue la segunda versión. Gustavo Adolfo Solá, más conocido como El Payo Solá (1908-1962), fue un compositor, bandoneonista y guitarrista salteño, intérprete de música folklórica de Argentina escrita en su totalidad por él mismo. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como «La marrupeña» y «La Solís Pizarro». Su hijo, Juan José Solá, «el Payito Solá», escribió en su homenaje la zamba «Carpas de Salta», mientras que Horacio Aguirre y Hugo Alarcón compusieron «El que toca nunca baila», que lo menciona atribuyéndole la frase del título. También Yupanqui le escribió otra zamba. Nacido en Cafayate, provincia de Salta, el 31 de enero de 1908. El Payo Solá falleció en Banfield, Buenos Aires, el 19 de marzo de 1962, cuando solo contaba con 54 años de edad.

jueves, 30 de enero de 2025

CACHILO DORMIDO RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta la chacarera de Atahualpa Yupanqui CACHILO DORMIDO. Es una chacarera que rinde homenaje a la cultura y las tradiciones del noroeste argentino, especialmente de Santiago del Estero. La letra nos invita a caminar en silencio por Santiago, ya que en un rincón del pago, Cachilo está dormido. Este personaje, Cachilo, es una representación simbólica de aquellos que han dedicado su vida a la música y la cultura popular, y que ahora descansan en paz. El uso del 'ponchito de almohada' sugiere una conexión profunda con la tierra y las costumbres locales. Cachilo, en su sueño, busca el alma de la vidala, una forma de canción tradicional argentina. La vidala, descrita como una 'florcita salavinera', se transforma en chacarera durante los carnavales, simbolizando la continuidad y la transformación de las tradiciones musicales a lo largo del tiempo. (Letras com). Atahualpa les brindo su amistad y la casa de los Diaz era paso obligado para famosos folKloristas. Julián Cachilo Díaz fue un músico popular nacido en Salavina que integró, con su hermano el Soco Díaz, un dúo de bandoneón (Soco) y guitarra (Cachilo) de gran calidad, punto de referencia de la música popular santiagueña. Atahualpa Yupanqui los conoció desde joven y cada vez que pasaba por Santiago era recibido en casa de Cachilo. A la muerte de éste, el payador rindió tributo a la amistad con la chacarera El cachilo dormido.

martes, 28 de enero de 2025

LA SALAMANCA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de Arturo DAvalos LA SALAMANCA. La Salamanca es una zamba humorística argentina del año 1959, uno de los primeros éxitos de Los Fronterizos, y una de las últimas canciones de Arturo Dávalos. La zamba describe una fiesta campesina nocturna de los diablos, en su cueva. EN LOS AÑOS SESENTA LA ESCUCHABA MUCHO EN LAS RADIOS PORTEÑAS. Salamanca: salamandra de cabeza chata; cueva de brujerías o en donde los diablos residen. Mandinga: el diablo, el brujo. Una criatura monstruosa con una cola.​ Rococo: anfibio batracio del norte de Argentina conocido como "Bufo paracnemis". Carboncillo: carbonilla. Refiere a leyendas populares sobre flores que devuelven la luz a los ciegos. Carboncillo es un personaje ficticio que, según el mito popular, luce esta flor en el ojal de su saco o chaqueta.​ Lechuza: ave de mal presagio.​ Gran tenedor: tridente u horca. Cruz del Sur: constelación celeste que se puede observar en el hemisferio Sur, que varios países llevan en sus banderas. En la tradición de los Inca representaba "una escalera de ascenso y descenso" o "un puente hacia arriba y hacia abajo" entre el mundo terrenal y el mundo de los dioses o los muertos. La bruja probablemente escapa de la Cruz del sur hacia el norte. Quirquincho: armadillo en Quechua, con cuyo caparazón se montan los charangos. Yaraví: género musical mestizo y triste del altiplano. Las noches de luna: el lunatismo es un estado de locura temporal que suele concordar principalmente con la luna llena, y contribuyó a la creencia en la licantropía (hombre lobo). En noches de luna llena, la luna amanece cuando el sol cae y cae cuando el sol amanece, y solo en noches de luna llena pueden ocurrir los eclipses lunares. Arturo Dávalos poeta y compositor argentino, letrista de canciones populares y cultor en versos del género satírico-festivo. NACIDO EL 29 DE ENERO DE 1918, FALLECIO el 5 de diciembre de 1960. Hombre divertido, locuaz, pero de poco carácter, Arturo no supo en algunos casos defender a su creación. Se le fueron así, como agua entre las manos, de madrugada, en ronda de amigos. Pero después de pasar por el conservatorio de Prevot -entre otros maestros- creció, echó ramas, hojas, subió y bajó a su antojo por las cinco líneas del pentagrama, agotó lapiceras, servilletas y tardecitas pulsando las caderas de su vieja guitarra. Arturo creó, fue padre prolífico y sus "hijos" llevaron su nombre. La muerte lo sorprendió muy temprano, el 5 de diciembre de 1960, justo cuando alcanzaba reconocimiento popular por su rica obra musical. Pero más allá de este abrupto corte, podemos decir que Arturo Dávalos -su genio y su ingenio- se regaló a manos llenas y fue inmensamente generoso con el tiempo, que fue tan tacaño con él.

Arturo era un gran lector de clásicos. Leyó a todos los griegos. A los chicos, en invierno, les leía la Ilíada y la Odisea. También se dejó atrapar por Fiódor DostoievskyTolstoyHonoré de Balzac, Wilde... y tantos más como Giordano Bruno, que era un monje del siglo XVI. Un personaje excepcional que murió en la hoguera, durante la Inquisición, por plantear que Dios está o es el paisaje. Arturo se enamoró de la vida de Giordano Bruno y escribió su famoso soneto `Dios'".

La ironía y la sátira de Arturo Dávalos también sacudieron los pasillos de la redacción de viejos diarios locales. En uno escribía con el seudónimo de "Semillas de Quiscaloro". En otro, firmaba una columna llamada: "Con humor y sin veneno, por Sileno".

Otras obras de Arturo Davalos 

  • Agüita de acequia
  • Cántaro azul
  • Corazón de palo
  • Del silencio
  • Dios (soneto)
  • Hondera de los trigales
  • La salamanca
  • No llores más
  • Te llevare al silencio
  • Vidala palomarqueña
  • Zamba del crespín
  • Zamba del sueño
  • Zamba del tiempo verde

miércoles, 22 de enero de 2025

LUNA TUCUMANA - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta instrumentalmente la famosísima zamba de Atahualpa Yupanqui LUNA TUCUMANA. Compuesta hacia 1948, por los pagos del TAfi, Acheral en Tucumán. Fue registrada el 23 de enero de 1949. La partitura se publica en 1950. Una zamba que la grabaron gran cantidad de conjuntos y solistas. Se la grabó en forma coral, cantada e instrumental. En la época del boom del folklore de los años sesenta, se difundía en las emisoras porteñas, la escuchaba principalmente por Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, y otros conjuntos de la època. Fue una de las primeras zambas que aprendí allá por 1963. Si hay un símbolo que mezcla lo poético, lo musical y lo más profundo de nuestro ser, es la luna tucumana. Quizá fue desde que Atahualpa Yupanqui lo expresó con una justeza en sus palabras que sorprende. Y dejó bien en claro, como lo expresa en su canción “Luna tucumana”, que él no le cantaba a la luna porque alumbraba y nada más. En una entrevista, hace muchos años, Don Ata contó la historia sobre por qué compuso esa canción, que es realmente un mimo al alma. Allí, cuando la soledad llega, Atahualpa encontró en la luna una compañera. Decía Don ATa: Comencé a hacer mis viajes a caballo entre Tucumán y Tafí del Valle. Para hacer esa travesía de treinta horas cuesta arriba, cuesta abajo, tres cerros, algunas quebradas y un largo faldeo en el Valle de las Carreras para entrar a Tafí, yo tenía una mula en Acheral. Una deliciosa aldea que conocí, amé y jamás olvido... ¡Acheral de Tucumán! Ahí tenía mi mula y de ahí salí ocho o diez veces durante ocho o diez años seguidos. Jamás fui en automóvil a Tafí del Valle, siempre al montao, desde Acheral a Tafí del Valle. Eso con el tiempo me trajo esta facultad y este montón de recuerdos y de ideas. Y las ganas de decirle mi amor y mi cariño y mi recuerdo permanente a Tucumán, a Acheral y sobre todo a la luna tucumana. Porque yo salía a las cinco de la mañana, a las cuatro de la mañana, ensillaba mi caballo, mi mula, y salía. Y recién me amanecía en el faldeo, a mitad del camino... ¡recién me amanecía! Vale decir que la luna me acompañó siempre, por eso digo en los versos “Yo no le canto a la luna, porque alumbra y nada más, le canto porque ella sabe de mi largo caminar". (Atahualpa Yupanqui) En Argentina, zamba es el nombre que recibe un género de música y un baile que son característicos de la región del noroeste. La zamba forma parte de lo que se conoce como el folklore argentino, danza que se baila en todo el paìs. Derivada de la zamacueca, un estilo originario del Perú, la zamba puede tener un compás de 6/8, de 3/4 o una combinación de ambos. En el baile, la coreografía combina tres figuras: el arresto, la media vuelta y la vuelta entera, que suponen diferentes movimientos de los integrantes de la pareja de danza.
Esta zamba tambien la grabó Raul CHuliver en guitarra y MAria Julio Grossi en piano y se encuentra en Youtube, grabada en vivo en un recital de piano y guitarra.