martes, 8 de julio de 2025

ZAMBITA PARA MI AUSENCIA - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver. guitarrista, y folklorista, interpreta la zamba de Hedgar Di Fulvio ZAMBITA PARA MI AUSENCIA. El 9 de Julio de 1933 Nace Hedgar Rene Di Fulvio Liendo (simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra. Hermano de CArlos Di FUlvio. Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU. Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”. Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna – De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.

domingo, 6 de julio de 2025

ALLA VA...ALLA VIENE- RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la cueca cuyana de Alberto Rodriguez ALLA VA...ALLA VIENE. Alberto Rodríguez (Pedro Molina, Mendoza; 12 de julio de 1900 – ibídem, 18 de agosto de 1997) fue un músico y compositor argentino de folKlore. Primer recopilador de la música popular de Cuyo, (Argentina) del siglo XIX. Referente para la investigación musical de la Tonada cuyana, por la recopilación de campo de las distintas formas literarias y musicales de las Tonadas Cuyanas del siglo XIX. Es el único referente de la recopilación musical e investigación de las Danzas Cuyanas del siglo XIX. Fue el primer recopilador que tomó notación musical y coreográfica de las danzas y de la cueca cuyana en las tres métricas vigentes hasta la década de 1930 en la región de Cuyo, plasmadas en la primera edición del libro “Cancionero Cuyano”. La cueca es un género musical y una danza de pareja suelta mixta en la que «los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos».​ Data de fines del siglo XVIII,​ y su origen está cuestionado; existen diversas teorías o corrientes sobre su procedencia y evolución.​ Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas; «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras»

jueves, 3 de julio de 2025

SELECCION NATIVA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la obra de su autoría SELECCION NATIVA, con varios generos musicales, gato, malambo, vidala y carnavalito, obra instrumental , que incluye varios géneros musicales de raíz folklorica , compuesta el 5 de marzo de 2025.

domingo, 29 de junio de 2025

 

Raul CHuliver con Karen Plath Muller  Turina
Hija del folklorologo Oreste Plath  en CHile  2025

                             R Chuliver, con Yvain Eltit, Karen Plath y Carmen Letelier  en  Chile 

                                                                   

                                    Raul CHuliver  con la famosísima Ginette Acevedo, CHile 2025

Raul CHuliver con la talentosa musicóloga DAniela Fughellie, CHile 2025

Raúl Chuliver y su gira internacional

El músico campanense se encuentra en Chile llevando su arte y conocimiento sobre el folklore en diferentes eventos: charlas, inauguraciones, conciertos. 
Raúl Chuliver, destacado concertista oriundo de nuestra ciudad, oportunamente reconocido con la Orden de la Campana y con el premio Santa Clara de Asís, se encuentra llevando su arte y conocimientos en Chile. 
Allí fue invitado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el pasado sábado 5 de abril de 2025, al Acto de Inauguración del Programa de Actividades correspondiente al presente año 2025, y fue la jornada "La Guitarra y su semilla" con la musicóloga Andrea Andreu y ante un salón repleto y seguidores por zoom, donde compartió saberes sobre la guitarra tradicional.

 Ha participado del Homenaje al recordado folklorista chilote Onofre Alvarado Mansilla (fallecido en 1997) el 25 de abril pasado, organizado por la sección folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía llevado a cabo en la sala del Museo de Santiago. Un evento cultural importante y exitoso que colmó la sala del museo difundiendo la música, memoria y valoración de la cultura chilena. Alvarado Mansilla fue investigador del Ministerio de Educación, adscrito al Departamento Asesor del Ballet Folklórico de Chile, fue un incansable investigador de terreno, proponiendo actividades pedagógicas y de difusión de la cultura tradicional, no sólo de Chiloé, que han servido positivamente a la educación chilena.

 Participa el 7 de mayo de la presentación de la Revista de Folklore Chileno - edición N° 8 - que se llevó a cabo en el Colegio de los Sagrados Corazones en Santiago de Chile, ante alumnos de primaria, esto fue en plena Semana del Folklore Chileno 2025, respondiendo al mandato del gran folklorólogo chileno Oreste Plath de divulgar cada una de las actividades con una audiencia eminentemente escolar. Chuliver brindó una breve reseña sobre la zamba, que en la revista publicó H. Arico.

 El jueves 12 de mayo fue invitado por Ramón Ricart a una Charla ilustrada sobre el rabel, a cargo de Ignacio Reyes y un grupo de instrumentistas e intérpretes, realizado en el Salón de la Sociedad Folklórica Chilena. El rabel es un instrumento muy usado en Chile. 
 
Con la gran maestra en arte y folklore Karen Plath, (foto) hija del famoso folklorólogo chileno Oreste Plath, ha compartido una tarde de estudio sobre la Ciencia del Folklore de Chile , donde Karen obsequio libros de su padre entre ellos: la reciente edición del libro Folklore Chileno. Se realizó un interesante intercambio de estudio, charlaron y compararon con Karen Plath leyendas, adivinanzas, fiestas criollas, las tradiciones, refranes, folklore infantil, religioso, y musical entre otros aspectos que nutren el colorido paisaje que da forma a la identidad chilena y argentina.
El 24 y 25 de mayo Día de Los Patrimonios en Chile..con Conjunto Bordonas dirigido por su amigo Roberto Tapia en La Antigua Casona Nemesio Antúnez.
 Presentación de la Revista Mandrágora, que se llevó a cabo en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. Una agradable velada entre música y poemas.

 El 3 y 5 de junio participó del Simposio: Estudios actuales sobre la obra del compositor Gustavo Becerra Schmidt en la Sala Auditorio Manuel Larrain del Instituto de Música Universidad Alberto Hurtado, invitado por la talentosa musicóloga y amiga Daniela Fuguelie.

 En la semana del 11 de junio, en el Instituto de Musicología brindó charlas sobre la Música Folklórica Argentina. Además, compartió un almuerzo con la gran cantante chilena, Ginette Acevedo, donde recordaron la actividad de la artista desarrollada en Argentina, en la época del boom del folklore. (Foto). 

 
Próximamente y ya en Argentina dará una charla sobre La música Folklórica en la Escuela Primaria en el Primer Congreso Internacional en Didáctica de la Música, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto de 2025 en la sede del Departamento de Música de la Universidad de las Artes en CABA.
 
En la semana del folklore, del 22 al 24 de agosto de 2025 estará brindando charlas y actuando en la 13ª Edición del Congreso de Folklore Argentino en Salta. 
Además participará en el CERTAMEN DE LA CANCIÓN INEDITA SURERA 2025 organizado por la ASOCIACIÓN PEÑA ABEL FLEURY DE DOLORES, concursando con una obra de su autoría: Por razones del certamen no se puede dar a conocer el título de la obra.  
 
Chuliver, estudioso e investigador del folklore, sus usos y costumbres, una vez más continua su derrotero de ampliar y compartir sus profundos conocimientos en los distintos ámbitos donde se presenta. 



 



Notas en los diarios de Raul CHuliver de su actividad artística.

sábado, 28 de junio de 2025

Raul Chuliver en FM SWING


El guitarrista Raul CHuliver, fue invitado el 28 de junio de 2025 al programa de Hugo del Tesso, que se irradia los días sábados desde las 10 hs por la emisora FM Swing en el 107,3 Mhz. Este video muestra un fragmento de su participación en el mencionado programa. Interpretó Mis Botas un gato cuyano de Guillermo Teruel; Bajo un ombú , estilo pampeano, recopilación de su autoría; El Guitarrero un chacarera con letra de Jose Cantero Verni y mùsica de Raul CHuliver; Selección Nativa, de R Chuliver y la chacarera de Aldo Frutero y Polo Gimenez titulada Mi bombito y yo.

martes, 17 de junio de 2025

A DOS GUITARRAS - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el gato de Cirilo Allende A DOS GUITARRAS. El creador de las danzas nativas cordobesas don Cirilo Allende nació el 9 de Julio de 1894 y fallece el 19 de Junio de 1970. Fue socio fundador de SADAIC, gran defensor del patrimonio musical de Córdoba, cantó con los Troperos de la Pampa de Achala, con Agustín Magaldi y el Trio Irazusta Fogasot. Fue uno de los primeros maestros junto a Cristino Tapia de Carlos Gardel en el aprendizaje en los cantos criollos y grabando una zamba de su autoría “Campanita de mi pueblo. En 1957 Cirilo Allende dice “… son las danzas nativas cordobesas del álbum 9 de Julio que nadie sabe que existen, son catorce y todas ellas tienen sus coreografías y música, me gustaría que los hermanos Comba las interpreten y que la cruzada nativista las baile…” (Párrafo extraído del libro “Boyerito Orfebre, músico y cantor”, biografía de Leonardo Comba, Octubre 2012) . Entre las obras importantes que nos dejó Cirilo Allende podemos encontrar: el gato A dos guitarras, “Fiesta Campera”, “Nostalgias porteñas” (tango), “El Serrano Cordobés”; (aquí me detengo a contarle que ésta obra iba a ser grabada por Carlos Gardel en 1935, dado el mal acontecimiento trágico de su muerte no fue realizado) dicha obra fue grabado por el prestigioso grupo llamado “Los Cantores del Quilla Huasi”. Miguel del Sendero lleva un día a Cirilo Allende hasta la propia casa de los hermanos Comba, donde los veía trabajar con la orfebrería, donde fueron en esa época buenos e importantes orfebres de Córdoba y de la Argentina en trabajos religiosos como sagrarios, custodias , copa , cáliz, etc. La orfebrería “Casa Comba” vendía para Córdoba, Argentina, Alemania y otros países de América y África. Sus trabajos más importantes fueron el cáliz de oro y plata, para el Monseñor Lafite y el pectoral de oro y plata para el Monseñor Angelelli. Los trovadores de Córdoba (Hermanos Comba) fueron muy importantes para nuestras danzas nativas cordobesas como también para el patrimonio musical de Córdoba. El gato A dos Guitarras fue impreso por Editorial Tierra Linda en 1945.

domingo, 8 de junio de 2025



https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_af288389d44b4c62994c067acfaaf1ca.pdf
volumen  1


https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_6728f55cc7fb40378b96511c984e1e57.pdf
Volumen 2  

 




https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_af288389d44b4c62994c067acfaaf1ca.pdf


Ciencia del Folklore Volumen  1

 

sábado, 7 de junio de 2025

CHACARERA DEL SOLTERO - RAUL CHULIVER


7 de Junio de 1943 – Nace Robustiano Figueroa Reyes Araoz, en la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y guitarrista, más conocido como “Tiano” Araoz.

Proveniente de una familia de artistas, su padre fue el poeta José Hernán Figueroa Aráoz y su madre la actriz y poetisa, Mariela Reyes, por ende hermano del gran Hernán Figueroa Reyes.

Comenzó a cantar en 1966 en peñas de Capital Federal, luego se presentó en el programa «Guitarreada» de Canal 13.

Con sus composiciones hizo la ligazón temática y armónica desde el pintoresquismo del interior a una nueva poética más ciudadana y la inclusión de acordes innovadores que hicieron una lectura propia del bossa nova y del jazz como influencias naturales, siempre desde el conocimiento profundo de las raíces de nuestra música.

Hizo giras por las provincias argentinas hasta llegar a la Antártida. Actuó en el Festival de Cosquín siendo revelación 69 y el de Baradero en el 72. Obtuvo el primer premio a nuevos valores en el festival internacional del Disco en Mar del Plata. Mención Especial en el Festival de Punta del Este.

Obras: A mi San Bernardo (con Hernán Figueroa Reyes) – Argentina esperanza – Bombo salamanquero (con Eusebio Hector Cruz) – Canción de San Isidro – Desde el Norte al Litoral (con Miguel Alfredo Saravia) – La de Santiago – Mujer y amiga – Rumor de mar (con Andrés Giai Soria) – Zamba para mis amigos, entre otras.

sábado, 31 de mayo de 2025



1 de junio de 2025 - edición Nº 115 - revista folklore, turismo y patrimonio cultural. Algunos temas:
Misiones ( documento de 1945)
Nuestros Artistas
Que se vengan los chicos
Apuntes de los grandes del Folklore 113p
Juan Gualberto Godoy
El quichua santiagueño
Literatura mapuche y otros.

 

viernes, 30 de mayo de 2025

lunes, 7 de abril de 2025


 Región Chaqueña (Chaco Formosa) Año 2021

8 DE ABRIL FUNDACION DE FORMOSA , Su adhesión a la celebración del aniversario de la fundación de la Ciudad de Formosa, acontecida el 8 de abril de 1879. Luis P. Naidenoff.- FUNDAMENTOS Señora Presidente: El día 8 de abril de 1879 fue fundada la ciudad de Formosa por el comandante Luis Jorge Fontana

LA LUZ DEL VINO - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la serenata con letra del prestigioso poeta salteño Jaime Davalos y la música del gran Eduardo Falu titulada LA LUZ DEL VINO, perteneciente a la Cantata Cafayateña. Obra compuesta hacia fines de 1979. "Es el Duende del Vino el que inventó esta melodiosa y sonriente convocatoria con la que pretendemos bordar una cantata azul" escribía el gran poeta salteño Cesar Perdiguero, decíamos en junio del año 1980 cuando se ponía en marcha el Concurso por Invitación que ahora florece en este melodioso LP CANTATA CAFAYATEÑA. Y agregábamos: "el advenimiento de esta inquietud, con la que la Fundación Carmen Rosa Ulivarri de Etchart concreta su primer hecho cultural, llegó en un momento muy importante y decisivo: cuando un extraño viento arrasador, amenaza borrar de la memoria y del aire, el tono exacto del cancionero popular argentino que huérfano de estímulos se está batiendo en retirada. Sin embargo, en un remansado pueblo salteño, en Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes, se alza gallardo y optimista un hermoso bastión de la canción argentina. Desde allí, con la noble y válida pretensión de formalizar un acto de fe, parte esta convocatoria de unidad de ritmos y sentimientos". Esto decíamos en el momento de invitar a doce de los binomios de autores y compositores más prestigiosos del país a participar en un certamen poco común. Debían cantarle al noble itinerario del vino, al alma, al paisaje y al hombre de los Valles Calchaquíes y a las esencias románticas de la serenata. El Jurado integrado por los señores Atilio Stampone, León Benarós, Enrique Villegas, Felipe Yofre, Raúl Aráoz Anzoátegui y Oscar Cardozo Ocampo, consagró triunfador al tema de Manuel J. Castilla y Gustavo Leguizamón, "Amores de la vendimia", otorgando el segundo premio a la composición suscripta por Eladia Blázquez y Hamlet Lima Quintana, "Algo de eternidad" y recomendando la creación de un tercer premio en reconocimiento de los valores de la obra titulada "El vino enamorado", presentada por Horacio Ferrer y Héctor Stamponi. El disco se termino de editar en 1981, para el sello Phillips. Es una maravilla esta cantata la que en la noche rumorosa esplende tiene azul de romance, tiene duende y destino de luna y serenata

Estrellita sureña - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver , guitarrista y folklorista interpreta el estilo de Víctor Velazquez, ESTRELLITA SUREÑA, compuesta en 1969. Víctor Velázquez nació en Altamirano Norte, en el Abra del Chajá (departamento Rosario del Tala, Entre Ríos), el 4 de junio de 1931. Decidor en formas de estilo y de milonga desde su pago natal proyectó su particular estilo sureño es apreciado en toda la provincia y en el resto del país. “Sus milongas y chamarritas tienen un nivel compositivo enorme, por eso creo que es uno de los grandes nombres en la creación del grueso del cancionero entrerriano. Personalmente, creo que hoy su obra guitarrística está un poco subvaluada, no se conoce tanto como se debería y creo que es una obra que perfectamente podría insertarse en los circuitos escolares y académicos de la guitarra nacional”, expresó la guitarrista y docente paranaense Maru Figueroa. En más de 60 años de vida artística, Velázquez, que hoy cuenta con 94 años, dejo una importante obra discográfica y compuso clásicos como La primavera (pieza única en su concepción y vuelo de milonga instrumental), Me dicen el panza verde, Gualeguay crecido, o recordados temas de la talla de A don Linares Cardozo, De la costa, Este oficio de cantor; chamarritas, canciones, milongas, chamarras y canto surero atemporal. El estilo es una forma musical argentina de la región pampeana. de forma libre. Tiene variantes en la métrica y en el ritmo. Es quizá la especie menos desarrollada y difundida de la región, a pesar de haber penetrado también en la región cuyana e influenciado el desarrollo de su folklore. Se conocen cuatro especies musicales diferentes que podrían ser señaladas como sus antecesoras o raíces: el triste, el yaraví, el vals y el cielito. Tradicionalmente es cantado y acompañado en guitarra y se caracteriza por no tener una forma o estructura musical fija. Su estructura poética suele componerse a partir de la décima espinela. CArlos Vega ha realizado estudios de este género musical.

domingo, 6 de abril de 2025

7 DE ABRIL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba SIETE DE ABRIL de Andres Chazarreta. La zamba “Siete de Abril” o “La siete de Abril”, una obra cuyos orígenes son materia de discusión para investigadores del acervo cultural nacional. Siete de Abril es el título de una zamba y es también un pequeño pueblo: ambos encierran una fecha, una verdadera incógnita muy difícil de develar. Esta bella zamba de la que hay varias versiones, fue grabada por conjuntos y solistas de nuestro folklore, fue grabada tanto en forma instrumental como cantada. También hay varias letras, la de A Chazarreta, Manuel Gomez Carrillo, Evaristo Diaz y Domingo V Lombardi. Siete de Abril es una localidad argentina ubicada en el Departamento Burruyacú de la Provincia de Tucumán. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 34, a 1,5 km del límite con la provincia de Santiago del Estero. La villa nació a partir de una estación de ferrocarril. “La Siete de Abril (zamba)” fue registrada por Andrés Chazarreta, como autor de letra y música, según el registro Nº 3049 de SADAIC, del año 1916. Pero mencionada por algunos como “la madre de las zambas de tres vueltas”, seguramente no perteneció a don Andrés, sino de autor anónimo y recopilada por Chazarreta a principios del siglo pasado. A partir de ahí, hay una gran disputa entre santiagueños y tucumanos acerca de su origen. Isabel Aretz, gran etnomusicóloga argentina, dice que el autor sería el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero no lo dice por confirmación de ella, sino porque lo sostenía un tradicionalista llamado Rafael Oliva, que era tucumano precisamente. En este caso, 7 de abril podría referenciarse a la insurrección tucumana de 1840 contra Juan M de Rosas, que originara una proclama del Gobernador Marcos Avellaneda contra Rosas, que fuera reprimida con éxito por éste. El nombre Siete de Abril conmemoraría entonces el levantamiento de 1840, que termina con la cabeza del gobernador Marcos Avellaneda expuesta en una plaza principal durante varios días, frente a la casa de Gobierno, donde un monolito conmemora el hecho. Andres CHazarreta, fue el primer difusor de la música folklórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1911 con su compañía de arte nativo, culminando con la histórica representación en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Andres CHazarreta , patriarca del folklore, escribió varias partituras a los acontecimientos de los pueblos y provincias de argentina.

sábado, 5 de abril de 2025

ENTRE ZAMBA Y CUECA- RAUL CHULIVER


Raul Chuliver, GUITARRISTA, PROFESOR DE DANZAS NATIVAS, FOLKLORISTA, interpreta una obra instrumental de su autoría titulada ENTRE ZAMBA Y CUECA, compuesta entre el 15 mayo y junio , la terminò de escribir el 19 de junio de 2001. Esta obra es un aire de esos ritmos musicales, ya que no cumple las reglas de las danzas. Buscaba escribir alguna forma distinta dentro de los sonidos tradicionales. Los primeros compases son de zamba y otra secuencia y el estribillo un poco más ràpida , en forma de cueca. Estas se escriben musicalmente iguales , puesto que estas danzas derivan de la zamacueca. Acá tomó fisonomía criolla y se dividió en zamba y cueca y se adaptó en nuestro país.

SUERTE GATUNA - RAUL CHULIVER


En 1991, el prof Julio Perree le acercó al guitarrista Raul CHuliver, un pequeño libro de poesías y temas nativos titulado “Siembra”, editado por Editorial Ameriandia en 1989, antes de morir. Se conocieron en 1977, en el programa de MArio Urquiza Cantares y Danzas de la Patria por LR9 Radio Antártida de Bs As, en una de esas actuaciones que realizó CHuliver en ese programa del que formaba parte del elenco. Compuso temas de Julio Perre, que extrajo de ese libro. Entre ellas este tema de gato de carácter humorístico titulado Suerte Gatuna , en el mes de setiembre de 2001. Describe como en todas casas donde los gatos andan por los tejados y tapiales a toda hora. A este pequeño animalito le llego la hora con un zapato que troncó su idilio, ya que esperaba una gata muy salamera. Otras obras de Chuliver con Julio Perree es Cañadones y Lomas En el mes de febrero de 2001 hice la huella. Grabada en Disco Canto de mi País volumen 3 y en YOUTUBE Lluvia en Otoño: vidalita, en el mes de mayo de 2002 ; Mi sentir Gaucho una zamba; Corazón Gaucho una milonga. y Ecos de mi Tierra, zamba. Julio Perre profesor de guitarra, y de danzas nativas, poeta y escritor, versificador, un hombre nativista, asiduo concurrente en las peñas capitalinas como El PAlenque, El Ceibo, El Pial, El LAzo . Escribió artículos en Revista Peñero.

martes, 1 de abril de 2025

 


https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7f636e608fc5433199d3e20c37bdab56.pdf

1 de abril DE 2025 EDICION 113
FASCICULO FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

CANCION DEL AMOR ETERNO - Raul Chuliver


Canción del amor eterno :  canción  compuesta por Raul CHuliver el 31/3/1985,  en dedicación a quien es hoy mi  esposa .Con ritmo de zamba canción, en Do#m ,carácter romántica .     

lunes, 31 de marzo de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

LINDA LA VIDA MIA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la cueca de Atuto Mercau Soria, con música de Hector Ayala LINDA LA VIDA MIA , escrita hacia 1960. Atuto Mercau Soria (Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1917-1994) fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la década de 1950 integró junto a Polo Giménez y el Payo Solá, el conjunto Los Musiqueros del Tiempo 'e Ñaupa. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "Zamba de la añoranza". Otras temas de su autoría son "Vamos a chayar", "Las pocas penas", "Linda la vida mía", etc. La cueca Linda la vida mia , fue exito de Los Chalchaleros y es una celebración vibrante de la vida cotidiana en el noroeste argentino, donde la música y la danza son elementos esenciales de la cultura. La letra, escrita en tiempo de cueca, un estilo de música y danza tradicional, refleja la alegría y el espíritu festivo de la región. La cueca es conocida por su ritmo animado y su capacidad para reunir a las personas en un ambiente de camaradería y diversión. El primer verso de la canción menciona elementos típicos de una fiesta local: "Cinco litros de vino, una olla i´locro". El locro es un guiso tradicional argentino, y el vino es una bebida común en las celebraciones. Estos elementos simbolizan la abundancia y la hospitalidad de la cultura local. La siesta y el descanso después de una comida abundante también son parte de esta vida relajada y placentera. La mención de "tinquiarse el coto" se refiere a prepararse para bailar, lo que subraya la importancia de la danza en estas festividades.

miércoles, 12 de marzo de 2025

PAMPA DE LOS GUANACOS - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER                  PAMPA DE LOS GUANACOS                                                                                         

                                       https://youtu.be/LVWej-MzU-A


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la chacarera de Cristoforo Juarez y AGustin CArabajal titulada PAMPA DE LOS GUANACOS. Pampa de Los Guanacos' es una expresión lírica profundamente arraigada en la cultura y el paisaje de Santiago del Estero, Argentina. La letra refleja una narrativa de despedida y nostalgia, donde el protagonista deja atrás una serie de recuerdos y experiencias amorosas en la región de Pampa de los Guanacos. A través de este tema, se transmite el dolor y el 'martirio' que conlleva la separación, no solo de personas, sino también de la tierra que lo vio crecer. El uso de elementos culturales como la 'vidala', un estilo musical folklórico, y referencias a la naturaleza local, como el 'quebrachal' y el 'cardón', enriquecen la canción con un sentido de autenticidad y pertenencia. Estos elementos no solo contextualizan geográficamente la obra musical, sino que también resaltan la conexión emocional y espiritual de los autores con su tierra natal. La mención de 'doradas vainas de enero' y la 'añapita para aloja' (bebida alcohólica ) son ejemplos de cómo la naturaleza y las tradiciones locales se entrelazan con los recuerdos personales y colectivos. Finalmente, la canción es un testimonio de la resistencia cultural y la importancia de la memoria en la música folklórica. Cristóforo Juárez (Cuyoj, Santiago del Estero, 24 de julio de 1900-Santiago del Estero, 10 de marzo de 1980) fue un folklorista, autor, escritor y maestro argentino. Publicó poemas y artículos periodísticos en las revistas Picada y Vertical, y en los Cuadernos de Cultura Santiago del Estero. En 1939 escribió su primer libro, Reflejos del salitral y en la década del 70 editó Cantares, La vara prodigiosa y Llajtay. Creó innumerables letras de canciones que musicalizaron compositores como Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y Los Hermanos Ríos. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folklorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. En 1956 forma parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. AGustin Carabajal compuso varias obras. Pampa de los Guanacos (antes "Kilómetro 325" o "km 325") es una localidad del departamento Copo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. También denominada Punta de Riel, nombre que le pusieron los primeros trabajadores ferroviarios de la comarca. La ciudad de Pampa de los Guanacos se hizo muy popular gracias a la chacarera Pampa de los guanacos, con letra de Cristóforo Juárez y música de Agustín Carabajal. Grandes cantores, como el El CHango Nieto, Chaqueño Palavecino y los Manseros Santiagueños, y otros la han incluido en su repertorio.

lunes, 10 de marzo de 2025

VIEJO CORAZON - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta el bailecito de Polo Gimenez, VIEJO CORAZON. Polo Giménez, nombre artístico de Rodolfo Lauro María Giménez, (1904-1969), fue un compositor y pianista, intérprete de música folklórica de Argentina, Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como la célebre zamba "Paisaje de Catamarca". Escribió 77 canciones registradas y un total de unas 350. Murió en 1969 durante el acto de celebración de sus 50 años con la música, en el momento que presentaba su álbum Bodas de oro con la música popular Argentina y su libro De este lado del recuerdo. Viejo Corazón es un bailecito que compuso Polo Gimenez, y cuenta de su composición, que la escribe hacia 1958 y publicada en 1960. Existía por aquel año, un comedor que funcionaba en una vieja casona que, a juzgar por el lujo con que había sido construida, seguramente, habría pertenecido a una acaudalada familia venida a menos, por lo cual tuvo que deshacerse de ella. Hoy ya no existe aquella casona, que estaba situada en Córdoba, casi esquina Gascón. El restaurante, se llamaba “Riviera”. Cuando yo lo conocí, actuaba allí un dúo de guitarreros-cantores, que habían integrado alguna vez, el conocido “Trio Mastra”, que amenizaban las veladas. Pero antes de tomar una determinación definitiva, decidieron hacer una última experiencia. Alquilaron un piano de cola y contrataron a Luisito Visca – fiel exponente del tango de la década del 20 al 30- co-director de la orquesta D’Arienzo para que pudiera bailar la gente. A mi me encargaron de la música folklórica. La experiencia resultó un éxito. De un restaurante similar a otros miles, donde se puede cenar en Buenos Aires, pasó a ser el único lugar en la Capital, donde, además, se podía escuchar música y bailar. Como a esto se agregaba que los precios eran bastante razonables, al poco tiempo era algo menos que imposible, conseguir mesa para ubicarse. Llevé conmigo, para que cantaran y para que me acompañaran con la guitarra cuando yo tocaba para bailar, a dos muchachos muy jóvenes; uno cordobés, de Jesús María; y el otro de la provincia de Santa Fé, Dpto. San Cristóbal, Colonia Bossi. Eran desconocidos en el ambiente, pero no porque les faltaran condiciones, sino porque eran muy nuevitos en la Capital. Me refiero a Abel Figueroa, el cordobés y a Alberto Merlo, el de la provincia de Santa Fé. Hoy ambos vuelan solos y son figuras de prestigio. El restaurante “Riviera”, no obstante el éxito alcanzado con sus cenas musicales y danzantes, tuvo que cerrar sus puertas definitivamente, cuando nada lo hacía prever, por que había que demoler el edificio. ¿Por qué siempre sucederá eso de que las cosas buenas pasen enseguida?... Con “Riviera”, desapareció el último reducto donde podía escucharse y bailar música argentina, con precios al alcance de todos los bolsillos. ¡Qué lástima!... Buenos Aires necesitaría tener, en cada barrio, dos o tres “Riviera”, como aquél,, para poderse defender un poco de la invasión de música y costumbres foráneas que han de terminar fagocitándole su personalidad al país. Tendría así para ofrecer al turista, una imagen más acabada de nuestras tradiciones, ya que ellos esperan conocer lo auténticamente argentino. En ese local y ese ambiente tan típico, nació mi bailecito “Viejo Corazón”. Allí estrené la música y, también allí, tuve la primera impresión, directa del público, de que podía llegar a ser un éxito, como luego aconteció, gracias a Dios. Aunque el tema de la letra, que escribí tiempo después, pareciera una íntima conversación que sostengo con mi propio corazón, motivada por experiencias vividas, siempre he pensado que esto es solo aparente. Atribuyo la elección del tema, más bien a la casualidad. En efecto: la primera frase musical, al recordarla mentalmente, siempre me sugería esto: “ya te estás poniendo viejo, pobre corazón”, que encajaba como de medida con la música. Me gustó la frase –que bien pudo ser cualquier otra, referida a otro motivo- y ésta me sugirió el tema de la letra. Como en el año 1953, sufrí un accidente cardíaco, que me dejó como secuela un terrible complejo de inferioridad que, gracias a Dios, logré vencer con el tiempo, los amigos, los parientes y la gente que en general estaba enterada de ese accidente, creyeron adivinar en la letra de “Viejo corazón”, una resultante de aquel episodio. Yo lo negué siempre y de buena fe, porque estaba convencido que solo a la casualidad se debía tribuir la elección de este tema; aunque hoy, al escribir estos recuerdos, recién caigo en la cuenta de que tal vez nomás mi subconsciente, pudo haber sido el que decidiera la elección del tema, a tan pocos años de aquel acontecer. Hoy, seguramente no hubiera habido ninguna clase de duda, porque aquel complejo quedó definitivamente entre las cosas olvidadas.

sábado, 8 de marzo de 2025

LA VIEJA - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de los hermanos Diaz, LA VIEJA , Transcripción para guitarra de Raul CHuliver. ESTA CHACARERA SE RESGISTRA EL 9 DE MARZO DE 1965 No sé si alguna vez se pusieron a reparar en este asunto, creo que sí. La famosa chacarera de los hermanos Diaz, tiene dos letras, una que es la más famosa es la de Oscar Valles y que han grabado la mayoría de los intérpretes populares. Lo que no tiene discusión es que la música pertenece a los hermanos Julian y Benicio Diaz.
Es un homenaje a la cultura y tradiciones de Santiago del Estero, Argentina. La chacarera es un género musical y danza folklórica típica, de movimiento vivo de esta región, y la letra de la canción refleja el orgullo y la conexión profunda del artista con su tierra natal.
Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. La letra describe la chacarera como 'trunca', un estilo particular de chacarera, y la compara con elementos naturales y tradicionales de Santiago del Estero, como los coyuyos y el salavinero, una referencia a los trabajadores de las viñas. La canción habla de llevar la esencia de su tierra a través de la música, con la guitarra como medio para transmitir el canto y el recuerdo de los antepasados. La chacarera es presentada como un ente vivo, que despierta emociones y recuerdos, y que acompaña al cantante en sus noches, iluminando el camino de los paisanos 'humildes pero contentos'.
Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabó con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río.
“Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.

domingo, 2 de marzo de 2025

BAILECITO COYA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER, premios SAnta Clara de Asis y Orden de la CAmpana, guitarrista y folklorista, interpreta un aire de bailecito de su autorìa titulado BAILECITO COYA. Este aire de bailecito es una obra instrumental, compuesta en San Bernardo, Bs AS, el 24(7(2023, como Bailecito Coya Y el 26 de septiembre del mismo año lo retitulé Con Albahaca y Aloja. El bailecito coya es una danza que se baila en la Quebrada de Humahuaca y la Puna, y que expresa la cultura de la región. Surgido allá por 1840 y se disperso por el NOA Características Se puede bailar en parejas o individualmente. Se realizan vueltas grupales e individuales en forma de "S" que imitan los caminos montañosos. El baile termina con un salto alegre. Origen El bailecito tiene origen en las danzas europeas que llegaron al continente americano. Se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas. Se considera que es una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos. Popularidad Es una de las danzas preferidas por la población criolla de la Quebrada de Humahuaca. Se baila en los salones de las mejores familias. Vestimenta Las mujeres utilizan polleras largas de colores con vuelos, camisa blanca y como accesorios usan un sombrero y un pañuelo en la mano. Los hombres usan camisas blancas, pantalón de vestir y un sombrero Nos llegó, el bailecito de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo XIX ; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la época colonial. Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontáneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta. La primera versión musical publicada en nuestro país corresponde a Andrés Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gómez Carrillo (1920). Según Marta Amor Muñoz, hay tres versiones de esta danza: 1- El Bailecito Boliviano que surge entre 1890 y 1900 en Tucumán, S.E de Salta, N.E de Catamarca y N.O de Santiago del Estero. 2- El Bailecito Bonaerense, que consiste en una versión del Bailecito llegada en 1910 a la provincia de Buenos Aires en donde se arraiga y adquiere una figura nueva denominada "saludos". 3- El Bailecito Jujeño o Bailecito Coya que surgió en la primera mitad del siglo XIX en los valles jujeños y que se mantiene en la actualidad .

viernes, 28 de febrero de 2025

ZAMBA Y PAISAJE - Raul Chuliver


RAUL CHULIVER , guitarrista y folklorista interpreta la zamba con letra del poeta Ignacio Orella y música de Raul CHuliver, titulada ZAMBA Y PAISAJE . La obra en tiempo de zamba ,compuso la música Raul CHuliver hacia Julio del año 2000 y fue estrenada en agosto de ese mismo año en el Club Ciudad de Campana, poema de Ignacio Orella, que se lo entregó al músico en noviembre de 1999. Orella nacido en 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, y falleciò en Campana , Bs As , el día 25 de junio de 2007 . La muerte lo sorprendió inesperadamente , cuando todavía estaba en plenitud. Dejó un gran vacío porque además de ser una pérdida para la cultura, por la que siempre bregó y dejó su positivo mensaje, lo fue en especial para la familia: esposo y padre ejemplar y para el gran número de familiares y amigos que amó en su vida. Quienes lo conocimos sabíamos que era una persona íntegra, dotada de sólidos principios. Merecidísimo homenaje que fue realizado con gran expectativa y emoción en el Centro Abruzzese de Campana el sábado 27 de julio de 2013, donde la familia de quién fuera un reconocido poeta, residente en Campana, presentó un Poemario que atesora gran parte de la producción que dejó sin publicar Ignacio Orella, En ese libro figura esta zamba. En este homenaje ademas de otros poetas y artistas actuó Raul CHuliver. Bajo la experta dirección de Sofía Donattini, fueron desfilando sus amigos escritores, músicos, recitadores, leyendo o interpretando poemas del libro "IGNACIO ORELLA" "El poeta no muere, perdura en sus poemas" En ese libro figuran trabajos premiados en concursos literarios y otros que fueron rescatados de entre sus borradores. Aún sin pulir por el autor, son muestra inconfundible de su estilo. Después del saludo y el agradecimiento de su esposa Irene Trachi al público presente, sus amigos, embargados por la emoción, leyeron el prólogo del libro y varios poemas .

A GUAYMALLEN - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta la obra instrumental de su autoría A GUAYMALLEN, un aire de cueca cuyana. En 1998 , màs exactamente para el 24 de julio , estuve actuando en Mendoza e invitado por nuestra gran amiga, la Sra Rosita Modarelli a la misa en celebraciòn del primer año del fallecimiento de Don Alberto Rodriguez , investigador cuyano, en la Iglesia San Francisco Solano. Se realizò este día por ser la fecha de celebraciòn de San Francisco Solano , Patrono del Folklore. Entonces decidí que debía hacer una obra dedicada a esta gran personalidad del folklore argentino Don A. Rodriguez. , puesto que nos conocíamos desde 1982 en las Primeras Jornadas de Culturas Argentinas en Cap. Fed. Hacia agosto de 1998 comencè a componer una cueca cuyana y la titulè “A Guaymallen” , por ser el lugar donde viviò toda la vida don Alberto y su familia, alli en la calle O'Brien, donde en su casa pasamos gratos momentos. Alberto Rodríguez (nacido en Pedro Molina, Mendoza el 12 de julio de 1900 –y falleciò ibídem, el 18 de agosto de 1997) fue un músico folklorista y compositor argentino Primer recopilador de la música popular de Cuyo, (Argentina) del siglo XIX. Rodríguez nació en la zona de la Media Luna (actual Pedro Molina), en el departamento Guaymallén. Recorrió y exploró el folklore de Cuyo en su región por más de cuatro décadas. Cedió más de 1000 melodías, en forma gratuita, al Instituto de Filosofía y Letras, a pedido del doctor Ricardo Rojas y del musicólogo Carlos Vega. Su bibliografía es muy extensa. Es referente para la investigación musical de la Tonada cuyana, por la recopilación de campo de las distintas formas literarias y musicales de las Tonadas Cuyanas del siglo XIX. Es el único referente de la recopilación musical e investigación de las Danzas Cuyanas del siglo XLX. Fue el primer recopilador que tomó notación musical y coreográfica de las danzas y de la cueca cuyana en las tres métricas vigentes hasta la década de 1930 en la región de Cuyo, plasmadas en la primera edición del libro “Cancionero Cuyano”. El departamento Guaymallén es un departamento de la provincia de Mendoza (Argentina), componente del Gran Mendoza. Fue creado por decreto de 1858. Su cabecera desde 1898 es la ciudad de Villa Nueva.​ A lo largo del siglo XX creció su extensión territorial y población. Conforme lo señaló Salvador Canals Frau en 1946, cerca de Mendoza se encontraba un fuerte incaico. Añade que es muy posible que se haya emplazado en la zona de Guaymallén. En el año 1561, el español Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, lo cual tuvo lugar gracias a que los caciques huarpes, Felipe Esteme y Hernando Goaymaye, habían cedido terrenos para la fundación. El segundo de los caciques, junto a sus indios, poblaba los actuales distritos de Dorrego, San José y Pedro Molina. El carácter rural del departamento proviene del hecho de que el actual distrito de San José en esa época era la tierra comunal de pastoreo. El mismo nombre de guay-mayen, en huarpe significa “tierra de ciénagas, vegas o bañados”. El estar atravesado por una serie de acequias de regadío facilitaba la expansión de chacras y huertas, viñedos, bodegas y molinos de agua.