Raul CHuliver interpreta la chacarera de los hermanos Diaz, LA VIEJA , Transcripción para guitarra de Raul CHuliver. ESTA CHACARERA SE RESGISTRA EL 9 DE MARZO DE 1965 No sé si alguna vez se pusieron a reparar en este asunto, creo que sí. La famosa chacarera de los hermanos Diaz, tiene dos letras, una que es la más famosa es la de Oscar Valles y que han grabado la mayoría de los intérpretes populares. Lo que no tiene discusión es que la música pertenece a los hermanos Julian y Benicio Diaz.
Es un homenaje a la cultura y tradiciones de Santiago del Estero, Argentina. La chacarera es un género musical y danza folklórica típica, de movimiento vivo de esta región, y la letra de la canción refleja el orgullo y la conexión profunda del artista con su tierra natal.
Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. La letra describe la chacarera como 'trunca', un estilo particular de chacarera, y la compara con elementos naturales y tradicionales de Santiago del Estero, como los coyuyos y el salavinero, una referencia a los trabajadores de las viñas. La canción habla de llevar la esencia de su tierra a través de la música, con la guitarra como medio para transmitir el canto y el recuerdo de los antepasados. La chacarera es presentada como un ente vivo, que despierta emociones y recuerdos, y que acompaña al cantante en sus noches, iluminando el camino de los paisanos 'humildes pero contentos'.
Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabó con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río.
“Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.
Es un homenaje a la cultura y tradiciones de Santiago del Estero, Argentina. La chacarera es un género musical y danza folklórica típica, de movimiento vivo de esta región, y la letra de la canción refleja el orgullo y la conexión profunda del artista con su tierra natal.
Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. La letra describe la chacarera como 'trunca', un estilo particular de chacarera, y la compara con elementos naturales y tradicionales de Santiago del Estero, como los coyuyos y el salavinero, una referencia a los trabajadores de las viñas. La canción habla de llevar la esencia de su tierra a través de la música, con la guitarra como medio para transmitir el canto y el recuerdo de los antepasados. La chacarera es presentada como un ente vivo, que despierta emociones y recuerdos, y que acompaña al cantante en sus noches, iluminando el camino de los paisanos 'humildes pero contentos'.
Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabó con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río.
“Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.
No hay comentarios :
Publicar un comentario