RAUL CHULIVER, premios SAnta Clara de Asis y Orden de la CAmpana, guitarrista y folklorista, interpreta un aire de bailecito de su autorìa titulado BAILECITO COYA. Este aire de bailecito es una obra instrumental, compuesta en San Bernardo, Bs AS, el 24(7(2023, como Bailecito Coya Y el 26 de septiembre del mismo año lo retitulé Con Albahaca y Aloja.
El bailecito coya es una danza que se baila en la Quebrada de Humahuaca y la Puna, y que expresa la cultura de la región. Surgido allá por 1840 y se disperso por el NOA
Características Se puede bailar en parejas o individualmente.
Se realizan vueltas grupales e individuales en forma de "S" que imitan los caminos montañosos. El baile termina con un salto alegre.
Origen El bailecito tiene origen en las danzas europeas que llegaron al continente americano. Se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas. Se considera que es una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos.
Popularidad Es una de las danzas preferidas por la población criolla de la Quebrada de Humahuaca. Se baila en los salones de las mejores familias.
Vestimenta Las mujeres utilizan polleras largas de colores con vuelos, camisa blanca y como accesorios usan un sombrero y un pañuelo en la mano. Los hombres usan camisas blancas, pantalón de vestir y un sombrero
Nos llegó, el bailecito de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo XIX ; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.
Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la época colonial. Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontáneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta. La primera versión musical publicada en nuestro país corresponde a Andrés Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gómez Carrillo (1920).
Según Marta Amor Muñoz, hay tres versiones de esta danza:
1- El Bailecito Boliviano que surge entre 1890 y 1900 en Tucumán, S.E de Salta, N.E de Catamarca y N.O de Santiago del Estero.
2- El Bailecito Bonaerense, que consiste en una versión del Bailecito llegada en 1910 a la provincia de Buenos Aires en donde se arraiga y adquiere una figura nueva denominada "saludos".
3- El Bailecito Jujeño o Bailecito Coya que surgió en la primera mitad del siglo XIX en los valles jujeños y que se mantiene en la actualidad .
No hay comentarios :
Publicar un comentario