domingo, 31 de marzo de 2024

LA TRISTECITA - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver, interpreta la famosa zamba de Ariel Ramirez, LA TRISTECITA. Con respecto a la zamba La Tristecita, hay dos letras una es la escrita por Ariel Ramirez y la otra es la que escribe Osvaldo Sosa Cordero , los versos. Jorge Cafrune, ha cantado esta letra. La historia de “La tristecita” contada por Ariel Ramirez. “… recuerdo La tristecita, primera zamba que compuse allá por 1945, en Tucumán. Se registra esta zamba el 1 de abril de 1949.
La Tristecita en canto y guitarra  

Yo era un necesitado, no tenía ni cinco. Había decidido conocer el resto del país porque necesitaba acercarme a todo ese universo musical que desde mi natal Santa Fe no se podía aprender. Por entonces vivía, invitado por la familia Mothe, en una casona que está a las afueras de Simoca; era una construcción bellísima, rodeada de jardines, en medio de los cañaverales, aún hoy conserva una fuente de agua surgente de hace 120 años. Me gustaba caminar por allí, solo, pensando… de pronto oí que me llamaban, eran las cinco de la tarde, y como buenos descendientes de franceses, tenían el hábito de tomar el té, siempre a esa hora. La mesa estaba tendida pero aún no había nadie, era costumbre esperar para disfrutar de la compañía y entonces fui directamente al piano, me senté y toqué por primera vez una zamba completa, como si la hubiese sabido por años. La dueña de casa que estaba escuchándome, comentó: - “Qué zamba tan tristecita, ¿cómo se llama? La tristecita, le respondí. Durante ese día creo haberla repetido unas doscientas veces. Tal era mi entusiasmo y mi asombro. Y como de letras se trata en este volumen, debo citar a María Elena Espiro, mi primera esposa, quien, a poco de oírla, le puso una hermosa letra, aquella que comienza con la lograda metáfora: Sangre del ceibal que se vuelve flor…  Por entonces Antonio Tormo era el cantor nacional por excelencia, el más recocido, el más admirado, así que se puede comprender mi alegría cuando me visitó para pedirme la partitura porque tenía intención de cantarla. Le entregué el borrador con la letra y su asesor artístico, lo hizo desistir de cantarla puesto que consideraba a esa poesía como difícil de transmitir, como algo fuera de estilo. Escribieron otra letra y la publicaron. Nadie la cantó, ni siquiera Tormo. Cuando Los Fronterizos la incorporaron a su repertorio les aconsejé cantar la letra de María Elena, así lo hicieron y hoy es la única que el público reconoce, a pesar de la letra escrita.”

Respecto de esto, me contaba Don Ariel, que en estos años del cuarenta, tenía 20, 21 años, viaja a Córdoba, allí donde estaba alojado había un piano, y se puso a tocar temas del litoral, puesto que era santafecino, chamame, polcas. En una de esas visitas , llega un señor, que le dice toque una zamba, Ariel responde, <No, no se zambas>. Tiene que aprender esas obras del norte.

Otra de las famosísimas zambas de aquel boom del folklore, que inmortalizó el gran pianista santafesino Ariel Ramirez. Tuve el gusto de conocer a este gran maestro del folklore, y en el año 2000 el Instituto Nacional de Antropología le realizó un homenaje y nosotros fuimos de la partida brindando un recital con las obras de Ariel Ramirez para terminar cantando juntos la Zamba de Usted.

En esa oportunidad Ariel Ramirez hacia pocas horas que llegaba de Chile de actuar. Interprete entre otras esta bellísima zamba.

Ariel Ramirez, (nacido el 4/9/1921 – falleció 18/2/2010) -  presidente de S.A.D.A.I.C. varios años -, que realizaba una tenaz labor de investigación de las expresiones folklóricas desde fines de los años  cincuenta. Hermosas y delicadas zambas como –Zamba de Ud , La tristecita- comienzan a tomar  difusión con cantores y conjuntos como Los Fronterizos, Horacio Guarany, Jaime Torres, Mercedes Sosa. Otras obras  de A Ramirez son Agua y Sol del Paranà, El Paraná en una zamba, Los inundados. Esto es el campo. Milonga Uruguaya.  Llegó a Bs As en 1943, contratado por Radio El Mundo, emisora a la que estuvo ligado durante diez años.   La Tristecita fue la primera  zamba que grabó  en 1946, en los estudios de RCA Victor. Muchos conjuntos y solistas grabaron esta zamba. 


LA AÑERA - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER INTERPRETA LA FAMOSA ZAMBA  LA AÑERA

1 de Abril de 1948 se registra la zamba La Añera con música de Nabor Córdoba y letra de Atahualpa Yupanqui.

Emilio José Córdoba, el hijo de don Nabor Córdoba -guitarrista, autor y compositor como su padre: conto como nació esta zamba. “En el año 1938, mi padre hace la música. Una noche, en un asado, en el que se encontraba Yupanqui, mi padre la ejecuta en guitarra; Atahualpa le pregunta ¿Cómo se llama? Mi padre le contesta: “No sé, no tiene nombre ni letra; pero hace mucho tiempo que la hice: seis... diez años, algo así”. Algunos días después, aparece Atahualpa y le dice: “La llamé La Añera por los años que lleva hecha, y le escribí la letra”. La registraron y salió La Añera, creo que en el año ‘40 y pico... Hoy, tiene más de mil grabaciones, en todos los idiomas del mundo, hasta en hindú la grabaron. Todos los días o semanalmente en casa se hacía música. El pan de la casa era La Añera. Probablemente mi padre la compuso donde vivíamos, en la ciudad de Tucumán pero en la parte de Yerbabuena, camino al Aconquija; o si no, en los valles, donde veraneábamos habitualmente. Mi padre era rector del Colegio Nacional de Aguilares y de Tucumán, entonces teníamos diciembre, enero y febrero de vacaciones. Era profesor de historia y antropólogo”. Don Nabor Mario Córdoba nació en Tucumán el 10 de marzo de 1911 y falleció en Tucumán el 16 de mayo de 1973.

La zamba en su letra va desgranado melancólicas rimas que hace alusión a la pena, un tema en el cual Don Ata se siente cómodo, ya que explora los antiguos dolores de la tierra y sus habitantes como por ejemplo en el tema “Camino del Indio”, en el cual el dolor y la pena son compañeros del trayecto en la vida. Por ello la taciturna idea de alejarse del pago es sin duda un dolor que lleva el que debe partir para buscar mejores aires o por otras circunstancias. En la Añera lo expresa poéticamente cuando dice: "Cuando se abandona el pago/ y se empieza a repechar/ tira el caballo adelante/ y el alma tira pa' trás". De las numerosas versiones del tema se destacan las interpretaciones de la gran Mercedes Sosa, la del Cuarteto Zupay y claro la del propio Yupanqui.

VOCABULARIO

añero: de muchos años

botar: (americ) echar, arrojar

repechar: subir un repecho o cuesta .

pa’trás: (arg) para atrás.


sábado, 30 de marzo de 2024

LA CUARTELERA - RAUL CHULIVER


2 de abril de 1962 Eduardo Falu registra su versión de la popular zamba "La Cuartelera",o como también se le conoce, "La Artillera", que es de autor anónimo y por lo tanto con un origen incierto. La historia de esta pieza es un tanto controvertida, ya que algunos la atribuyen al folklorista Andrés Chazarreta, que según se dice, recopiló y registró la música de la zamba a cual llamó "La Caspi Cuchara" o sea La Cuchara de Palo, allá por la década de 1930. Las crónicas relatan que la melodía provendría de la época de la emancipación, donde se la tocaba en guitarra en los campamentos militares patrios.                                         RAUL CHULIVER     LA CUARTELERA     https://youtu.be/JnE5Ix8EI5I

Por tradición oral habría llegado a comienzos del siglo XX y varios le fueron añadiendo letra, por ello se la empezó a conocer con un nombre y con otro. Como ya se dijo la Cuartelera interpretada por Los Chalchaleros, la Caspi Cuchara por Chazarreta y una tercera versión llamada "La artillera" que ha sido interpretada, entre otros, por la gran investigadora y folclorista Leda Valladares, acompañada por la reconocida compositora y cantora Maria Elena Walsh.

También la supieron cantar los Fronterizos, Pancho Figueroa, Félix Saravia, Eduardo Falú, Carlos Gustavino, Jaime Davalos, etc.     Su título de Cuartelera o Artillera, ya nos interioriza que se trata de un tema con ribetes militares, en el cual en sus diferentes versiones nos brindas letras con aires épicos de batallas y combates. Nos habla del Quinto, o sea del Regimiento 5 de Caballería con asiento en Salta el cual tiene una larga historia patriótica ya que fue una de las unidades del Ejército con relación a la época de Independencia, también de la letra se desgrana la figura heroica del General Güemes, de algún combate por la Libertad y claro como no podía faltar de un amor que no se quiere abandonar, dando así su toque romántico a la zamba. Todo el tramado del tema folklórico esta rondando a Salta la Linda, una de las provincias bastiones de la Patria.

Sin duda la letra tuvo diversos cambios a través del tiempo por lo que fue ajustándose a las circunstancias de la época, y deja peños ápices de historias recortadas como por ejemplo el develar en una de las letras a quien está dedicada. Al parecer seria a una personalidad salteña, una dama mulata a quien llamaban la Cuartelera pero que en realidad su nombre era Milagros Zorrilla. Su piel era muy oscura y los cabellos con que coronaba su cabeza era un ensortijado muy negro. Parecía plato de moras. Prácticamente mantenía su espalda encorvada durante el día lavando en "su" batea la ropa de los oficiales y subalternos del C-5. A los soldados conscriptos los trataba de una manera suave y afable como "m'hijitos". También, su oficio de lavandera, lo ejercía en otras unidades militares tales como los regimientos Artillería y 2 de Montaña.

Su pasión por el Ejército la hizo acreedora, con el mayor respeto, ya por los militares o los pobladores de esta "muy noble ciudad" de los siguientes motes: "La Cuartelera", "La Mulata Zorrilla", "La Sargenta", "La Negra Milagro".

En cada fecha patria salía vestida con un largo guardapolvo almidonado de tono blanco que le llegaba hasta sus tobillos y en su pecho exhibía cintas de color de nuestra bandera nacional. Acompañaba a los soldados desfilando marcialmente. Cuando murió en 1957 tenía 108 años de edad.

Esta es una de las tantas historias que nos fue legando la famosa zamba la Cuartelera de la cual podríamos decir No es de nadie y es de Todos, tradiciones musicales que nos llegas desde ese ayer glorioso.

 


viernes, 29 de marzo de 2024

SAPO CANCIONERO - RAUL CHULIVER

Sapo Cancionero, una zamba con letra de un chileno. Pocas personas saben que la letra de “Sapo Cancionero”, zamba popularizada por Los Chalchaleros, pertenece al chileno Alejandro Flores Pinaud (1896 – 1962), autoría reconocida por Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) Raul CHuliver interpreta la zamba de Chagra, Toledo y Pinaud titulada SAPO CANCIONERO. Esta obra fue registra el 24 de abril de 1962 , y esta que escuchamos es una transcripción para guitarra de Raul Chuliver .

Quien era Alejandro Flores Pinaud (Santiago de Chile, 9 de febrero de 1896-6 de enero de 1962) fue un actorpoeta y dramaturgo chileno.

Estudió en los colegios Patrocinio de San José y San Pedro Nolasco. Siendo joven, se interesó en la carrera teatral, pero solo reconoció su verdadera vocación cuando entró en contacto con el actor y poeta español Bernardo Jambrina. Comenzó a escribir varias piezas líricas, con una de las cuales montó en 1919 un espectáculo que presentó en el Teatro Comedia, titulado El derrumbe, donde no solo era el creador del guion, sino también había interpretado el papel principal. Dos años después, su obra Malhaya tu corazón repitió el éxito de su ópera prima.

También hizo carrera en Argentina, donde en 1922 contrajo matrimonio con Carmen Moreno Jofré y allí trabajó en el filme Su esposa diurna (1944) dirigido por Enrique Cahen Salaberry. Fue un devoto admirador de los próceres de la Independencia de Chile, razón que lo llevó a convertirse en un paciente coleccionista de cuanto objeto se vinculara con ellos. Una de las manifestaciones concretas de este sentimiento fue la creación del Museo de la Patria Vieja, en una céntrica casa de Rancagua, donde residió por espacio de algunos años. Este recinto abrió sus puertas el 24 de octubre de 1950, y concurrió a su inauguración el primer mandatario de la época, Gabriel González Videla, y un buen conjunto de autoridades y vecinos respetables de la ciudad. Por otro lado, pocas personas saben que don Alejandro Flores Pinaud es el verdadero autor de los versos de la famosa canción "Sapo cancionero", interpretada por el conjunto folclórico argentino Los Chalchaleros. El título original de esos versos es "Sapo trovero".

Alejandro Flores falleció el 6 de enero de 1962, a la edad de 65 años, y se dijo en la ocasión que “fue el más célebre actor chileno en la variedad galán. Nació galán y murió galán”. También allende los andes se supo del fallecimiento de Alejandro, y se escribió lo siguiente: “Maestro Flores Pinaud /En este día te nombro /Tu lirismo que es asombro /Lo hizo tenor al batracio, /Joven te fuiste…despacio, /Para Reyes, seis de enero, /En tu “Sapo cancionero” /Insigne bardo chileno, /Con el corazón a pleno /Te evocan Los Chalchaleros!!”
Múltiples son las versiones de “Sapo Cancionero”, una de ellas es la que les mostramos a continuación, corresponde a Los 4 Hermanos Silva (Olimpia, Hugo, René y Julio), originarios de Panquehue, provincia de Aconcagua, región de Valparaíso.


domingo, 24 de marzo de 2024

MISA CRIOLLA - RAUL CHULIVER


El guitarrista RAUL CHULIVER, profesor de folklore y danzas nativas, premios SAnta Clara de Asis y Orden de la CAmpana, interpreta la obra cumbre del prestigioso pianista santafesino ARIEL RAMIREZ, LA MISA CRIOLLA, obra litúrgica popular compuesta en 1963. Kyrie, (vidala-baguala) Gloria, (carnavalito);Credo ( chacarera); SAnctus (carnaval) y AGnus Dei ( estilo) . Transcripción para guitarra de Raul Chuliver . La Misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folKlórica, creada por el músico Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La primera inspiración de Ariel Ramírez para escribir una obra religiosa se produjo en los años cincuenta, cuando era un músico desconocido y residía en un convento en Würzburg (Alemania). Allí se relacionó con dos hermanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes le contaron que una hermosa casona frente al convento había sido un campo de concentración durante el nazismo ―apenas unos años antes―, y que ellas, a pesar de estar castigado con la muerte, noche a noche llevaban comida a los prisioneros.En 1954, Ariel Ramírez retomó su idea en un viaje por barco de Liverpool a Buenos Aires, y tomó la decisión de escribir algún día una obra musical en honor de esas dos hermanas alemanas.Ya en los años sesenta, Ariel Ramírez conversó su idea con un amigo de juventud y sacerdote, el padre Antonio Osvaldo Catena, en ese momento presidente de la Comisión Episcopal para Sudamérica, quien fue el que concibió la idea de «componer una misa con ritmos y formas musicales de esta tierra». Una vez realizados los bocetos sobre la estructura, otro sacerdote y director de coro, el padre Jesús Gabriel Segade, fue quien realizó los arreglos corales. El padre Segade fue también quien dirigió el coro (la Cantoría de la Basílica del Socorro) en la primera versión de la Misa criolla.

viernes, 8 de marzo de 2024

Mama Antula - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver interpreta la chacarera litúrgica con letra de Dra Olga Fernandez LAtour de Botas y música de Raul CHuliver. Compuesta en mayo de 2016. María Antonia de Paz y Figueroa (Villa Silípica, 11 de febrero de 1730​-Buenos Aires, 7 de marzo de 1799)​ también conocida como Santa María Antonia de San José o Mama Antula (en quichua santiagueño), fue una laica consagrada cristiana, fundadora de las Hijas del Divino Salvador. Fue declarada beata el 27 de agosto de 2016 por el Papa Francisco, y canonizada el 11 de febrero de 2024 por el mismo papa, convirtiéndose en la tercera persona nacida en Argentina en ser declarada santa y en la primera mujer argentina con ese título. Sus restos se encuentran enterrados en la Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad, ubicada en el barrio de San Nicolás, en pleno centro de Buenos Aires (Bartolomé Mitre esquina Paraná).

martes, 5 de marzo de 2024

POR LAS TRINCHERAS - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER INTERPRETA LA ZAMBA DE CANQUI CHAZARRETA Y VICTOR ABELGIMENEZ POR LAS TRINCHERAS. 
ESTA ZAMBA FUE GRABADA Y POPULARIZADA POR HERNAN FIGUEROA REYES EN LOS AÑOS DEL SESENTA.  

5 de Marzo de 1929 – Nace Juan Carlos “Canqui” Chazarreta, en Santiago del Estero. Músico, cantor, compositor.  “Canqui”, su apelativo recuerda al líder indígena Túpac Amaru (Gabriel Cóndor Canqui).  Se casó con Ana María Monasterio, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Marcelo (falleció siendo pequeño), Martín, arquitecto, Mariana y Juan Manuel, quien heredó de su padre la pasión por la música y la poesía y hoy es un destacado cantautor.

Fue en Buenos Aires y bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones, hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor. Allí hicieron conocer su zamba “La Vuelta del Santiagueño”, primera composición que lo consagró en la década de 1950. Luego vinieron grandes éxitos folclóricos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como “refugio de musiqueros” que junto a “Zambita del musiquero”, fueron distinguidas en los años 1965 y 1969, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín. Compositor y autor de la música de la película “El Loro de la Soledad”, realización de jerarquía nacional que contaba entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago, fue filmada en escenarios naturales de Santiago en 1967.

Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. En esta ciudad fallecio a los 77 años de edad.

Obras: A la mujer santiagueña (con Miguel Simon) – Chacarera del mal tenido (con Ricardo Figueroa) – Como quien dice (con Osvaldo Andino Alvarez) – Coplitas pa mi Santiago (con Victor Abel Gimenez) – Destino de musiquero (con Horacio Banegas) – El nombre de tata dios (con Alfredo Abalos) – Escuadron de infernales (con Leon Benaros) – Esquina al campo – La Juana Moro (con Victor Abel Gimenez) – La sembradora (con Carlos Roberto Carabajal) – La vuelta del santiagueño (con Mario Arnedo Gallo) – Por las trincheras (con Victor Abel Gimenez) – Zambita del musiquero, entre otras.

Victor Abel Gimenez tuve el gusto de conocerlo y compartir gratos momentos en su casa  y actuar en su programa en una emisora de Tandil y Mar del Plata.  Poeta, recitador, guitarrero, cantor, bailarín, libretista y comunicador social, “Vasco” (sin “el”) nació el 9 de enero de 1922 en la localidad bonaerense de Coronel Vidal, que por entonces se conocía como “Arbolito”, por el legendario aborigen ranquel que degolló al Coronel Rauch.Su padre recibía la correspondencia para las estancias de la zona, tenía la casa de venta de artículos del hogar, una agencia de autos y un motor generador, ya que cuando era niño no había usina hasta las seis de la tarde. Mamó desde chico toda la cultura del hombre de campo y aprendió su lenguaje criollo, porque en ese pueblito rural, donde se celebra hoy la Fiesta del Potrillo, se convivía con el gauchaje. Así él “pateaba” en el potrero y se interesaba por el modo de hablar de paisanos como Feliciano Berro, que detrás de cada palabra decía un refrán criollo. Cuatro canciones de su autoría llegaron a ser las oficiales del pueblo. Citamos tres: “La del caballo Bragado”, “Una huella para la ciudad de Victorica” (La Pampa) y “Soy de Arbolito”, que fue canción oficial del partido de Mar Chiquita, uno de los temas que más quería él porque luchó para que Coronel Vidal, su pueblo, se llamara Arbolito, hasta que al menos logró que figurara oficialmente como su segundo nombre, tema que interpreto. 

viernes, 1 de marzo de 2024

 https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com...

REVISTA FASCICULO Folklore, Turismo y Patrimonio Cultural - marzo 2024 - edición Nº 100.
Estos son algunos temas
Centenario nacimiento Oscar Valle
La exaltación vendimial
en el canto popular
Semana Santa puntana
Músicos santiagueños
Zamba para olvidarte
Fortín Yunka
Cultura Tradicional Argentina
Impresiones
Apuntes del Folklore 98p
Aguara Guazu
Los velorios de Tipiro
y el Tema Mama Antula, tras su canonización. tema que escribió la Dra Olga Fernandez L de Botas y música Raul CHuliver.
Además los 100 primeros fascículos coleccionables en capítulos con su respectivo link . Los del año 2023 se pueden ver en folkloreyturismocultural.blogspot.com