martes, 5 de marzo de 2024

POR LAS TRINCHERAS - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER INTERPRETA LA ZAMBA DE CANQUI CHAZARRETA Y VICTOR ABELGIMENEZ POR LAS TRINCHERAS. 
ESTA ZAMBA FUE GRABADA Y POPULARIZADA POR HERNAN FIGUEROA REYES EN LOS AÑOS DEL SESENTA.  

5 de Marzo de 1929 – Nace Juan Carlos “Canqui” Chazarreta, en Santiago del Estero. Músico, cantor, compositor.  “Canqui”, su apelativo recuerda al líder indígena Túpac Amaru (Gabriel Cóndor Canqui).  Se casó con Ana María Monasterio, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Marcelo (falleció siendo pequeño), Martín, arquitecto, Mariana y Juan Manuel, quien heredó de su padre la pasión por la música y la poesía y hoy es un destacado cantautor.

Fue en Buenos Aires y bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones, hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor. Allí hicieron conocer su zamba “La Vuelta del Santiagueño”, primera composición que lo consagró en la década de 1950. Luego vinieron grandes éxitos folclóricos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como “refugio de musiqueros” que junto a “Zambita del musiquero”, fueron distinguidas en los años 1965 y 1969, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín. Compositor y autor de la música de la película “El Loro de la Soledad”, realización de jerarquía nacional que contaba entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago, fue filmada en escenarios naturales de Santiago en 1967.

Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. En esta ciudad fallecio a los 77 años de edad.

Obras: A la mujer santiagueña (con Miguel Simon) – Chacarera del mal tenido (con Ricardo Figueroa) – Como quien dice (con Osvaldo Andino Alvarez) – Coplitas pa mi Santiago (con Victor Abel Gimenez) – Destino de musiquero (con Horacio Banegas) – El nombre de tata dios (con Alfredo Abalos) – Escuadron de infernales (con Leon Benaros) – Esquina al campo – La Juana Moro (con Victor Abel Gimenez) – La sembradora (con Carlos Roberto Carabajal) – La vuelta del santiagueño (con Mario Arnedo Gallo) – Por las trincheras (con Victor Abel Gimenez) – Zambita del musiquero, entre otras.

Victor Abel Gimenez tuve el gusto de conocerlo y compartir gratos momentos en su casa  y actuar en su programa en una emisora de Tandil y Mar del Plata.  Poeta, recitador, guitarrero, cantor, bailarín, libretista y comunicador social, “Vasco” (sin “el”) nació el 9 de enero de 1922 en la localidad bonaerense de Coronel Vidal, que por entonces se conocía como “Arbolito”, por el legendario aborigen ranquel que degolló al Coronel Rauch.Su padre recibía la correspondencia para las estancias de la zona, tenía la casa de venta de artículos del hogar, una agencia de autos y un motor generador, ya que cuando era niño no había usina hasta las seis de la tarde. Mamó desde chico toda la cultura del hombre de campo y aprendió su lenguaje criollo, porque en ese pueblito rural, donde se celebra hoy la Fiesta del Potrillo, se convivía con el gauchaje. Así él “pateaba” en el potrero y se interesaba por el modo de hablar de paisanos como Feliciano Berro, que detrás de cada palabra decía un refrán criollo. Cuatro canciones de su autoría llegaron a ser las oficiales del pueblo. Citamos tres: “La del caballo Bragado”, “Una huella para la ciudad de Victorica” (La Pampa) y “Soy de Arbolito”, que fue canción oficial del partido de Mar Chiquita, uno de los temas que más quería él porque luchó para que Coronel Vidal, su pueblo, se llamara Arbolito, hasta que al menos logró que figurara oficialmente como su segundo nombre, tema que interpreto. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario