sábado, 30 de marzo de 2024

LA CUARTELERA - RAUL CHULIVER


2 de abril de 1962 Eduardo Falu registra su versión de la popular zamba "La Cuartelera",o como también se le conoce, "La Artillera", que es de autor anónimo y por lo tanto con un origen incierto. La historia de esta pieza es un tanto controvertida, ya que algunos la atribuyen al folklorista Andrés Chazarreta, que según se dice, recopiló y registró la música de la zamba a cual llamó "La Caspi Cuchara" o sea La Cuchara de Palo, allá por la década de 1930. Las crónicas relatan que la melodía provendría de la época de la emancipación, donde se la tocaba en guitarra en los campamentos militares patrios.                                         RAUL CHULIVER     LA CUARTELERA     https://youtu.be/JnE5Ix8EI5I

Por tradición oral habría llegado a comienzos del siglo XX y varios le fueron añadiendo letra, por ello se la empezó a conocer con un nombre y con otro. Como ya se dijo la Cuartelera interpretada por Los Chalchaleros, la Caspi Cuchara por Chazarreta y una tercera versión llamada "La artillera" que ha sido interpretada, entre otros, por la gran investigadora y folclorista Leda Valladares, acompañada por la reconocida compositora y cantora Maria Elena Walsh.

También la supieron cantar los Fronterizos, Pancho Figueroa, Félix Saravia, Eduardo Falú, Carlos Gustavino, Jaime Davalos, etc.     Su título de Cuartelera o Artillera, ya nos interioriza que se trata de un tema con ribetes militares, en el cual en sus diferentes versiones nos brindas letras con aires épicos de batallas y combates. Nos habla del Quinto, o sea del Regimiento 5 de Caballería con asiento en Salta el cual tiene una larga historia patriótica ya que fue una de las unidades del Ejército con relación a la época de Independencia, también de la letra se desgrana la figura heroica del General Güemes, de algún combate por la Libertad y claro como no podía faltar de un amor que no se quiere abandonar, dando así su toque romántico a la zamba. Todo el tramado del tema folklórico esta rondando a Salta la Linda, una de las provincias bastiones de la Patria.

Sin duda la letra tuvo diversos cambios a través del tiempo por lo que fue ajustándose a las circunstancias de la época, y deja peños ápices de historias recortadas como por ejemplo el develar en una de las letras a quien está dedicada. Al parecer seria a una personalidad salteña, una dama mulata a quien llamaban la Cuartelera pero que en realidad su nombre era Milagros Zorrilla. Su piel era muy oscura y los cabellos con que coronaba su cabeza era un ensortijado muy negro. Parecía plato de moras. Prácticamente mantenía su espalda encorvada durante el día lavando en "su" batea la ropa de los oficiales y subalternos del C-5. A los soldados conscriptos los trataba de una manera suave y afable como "m'hijitos". También, su oficio de lavandera, lo ejercía en otras unidades militares tales como los regimientos Artillería y 2 de Montaña.

Su pasión por el Ejército la hizo acreedora, con el mayor respeto, ya por los militares o los pobladores de esta "muy noble ciudad" de los siguientes motes: "La Cuartelera", "La Mulata Zorrilla", "La Sargenta", "La Negra Milagro".

En cada fecha patria salía vestida con un largo guardapolvo almidonado de tono blanco que le llegaba hasta sus tobillos y en su pecho exhibía cintas de color de nuestra bandera nacional. Acompañaba a los soldados desfilando marcialmente. Cuando murió en 1957 tenía 108 años de edad.

Esta es una de las tantas historias que nos fue legando la famosa zamba la Cuartelera de la cual podríamos decir No es de nadie y es de Todos, tradiciones musicales que nos llegas desde ese ayer glorioso.

 


No hay comentarios :

Publicar un comentario