lunes, 1 de septiembre de 2025

REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL Septiembre 2025 edición 116..
Todo el quehacer folklórico, como siempre difundiendo desde hace 10 años todo lo referente a la Ciencia del Folklore .
En esta edicion estos son algunos temas importantes
Marcha y Evolución de los estudios folklóricos por Oreste Plath
Centenario nacimiento de Roberto Cambare
Sarmiento – Chubut
Ceremonia del palenque
Nazareno – Salta
Danza Del Clavelito
Apuntes de los grandes del folklore 116 p
Alfarería arqueológica IIIp
Fallecimiento de Raul BArboza. y mas.


 

sábado, 30 de agosto de 2025

MIS BOTAS - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER INTERPRETA EL GATO CUYANO DE GUILLERMO TERUEL 
MIS BOTAS. FUE REGISTRADO EL 31 DE AGOSTO DE 1964. CARLOS VEGA 
PEREDA FUE QUIEN LA POPULARIZO EN ESOS AÑOS. 

domingo, 24 de agosto de 2025

AMOR NACIENTE op 21 - RAUL CHULIVER

El guitarrista RAUL CHULIVER interpreta la obra instrumental del prestigioso musico y compositor Antonio Alba titulada AMOR NACIENTE opus 21. Alba, Antonio (Juan Antonio Hava Ferré, su verdadero nombre ) (España. 1873 - Chile, 1940) Nació en Reus, España, el 15 de Noviembre de 1870. Fué discípulo del profesor Don José María Ballvé. Estudió solfeo, piano, canto, harmonía y el órgano, y después guitarra, bandurria, mandolina y arpa. Se dedicó especialmente a la composición de bailes y romanzas para canto. Alba emigrará de Cataluña en 1890, a los 17 años de edad. Después de recorrer varias ciudades y países de América, se instalará en Valparaíso (Chile), donde tendrá una brillante carrera musical a partir de 1895, más tarde pasará a residir definitivamente en Santiago de Chile donde morirá en 1940. Según el investigador chileno Jorge Rojas Zegers “En la primera ciudad realizó una activa labor como maestro de música y director de la estudiantina de la Sociedad de Beneficencia de Valparaíso, agrupación que alcanzó enorme prestigio. Trasladado a Santiago, continuó su intensa labor como profesor de guitarra, surgiendo como su más destacada discípula la guitarrista chilena Liliana Pérez Corey, principal formadora de guitarristas en Chile y creadora de la cátedra de Guitarra de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En la capital del país, Antonio Alba insistió en desarrollar el gusto por las estudiantinas, llegando a dirigir presentaciones de éstas por radio, medio de comunicación masiva de reciente implantación en el país.” Por su parte, Pedrell explica en su libro la ocupación de Alba como compositor en su exilio americano “Se dedica especialmente a la composición de bailes y romanzas para canto.” Las composiciones de Alba están escritas para: guitarra sola; dos guitarras; tres guitarras; canto y guitarra; dos bandurrias ó mandolinas y guitarra; piano solo; canto y piano; recitativo con piano; una ó dos mandolinas o bandurrias y piano; arpa. Algunas de sus obras las arreglará el propio autor para varias de estas formaciones instrumentales, como podemos apreciar en su catálogo de composiciones. En el campo pedagógico, Alba publicará un libro sobre la “Teoría de la Música”, ilustrada con ejemplos de música y con un pequeño vocabulario de las principales palabras y términos más usados en la música moderna y antigua. Raul CHuliver tuvo el privilegio de tener en sus manos las partituras originales de este compositor gracias a la amabilidad de la dirección del Archivo de la Música de la Biblioteca Nacional de CHile.


martes, 19 de agosto de 2025

DESDE EL OLVIDO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver interpreta la zamba de Eduardo Falu y Jose Rios DESDE EL OLVIDO. Una de las tantas y hermosas zambas que musicalizara Eduardo Falu, en este caso con el poeta salteño José Ríos. Un testimonio poético musical de aquellos años inolvidables de nuestro mejor folklore, era la època del boom del folklore. Falu la grabo allá por 1962, se difundía mucho en las emisoras porteñas. DESDE EL OLVIDO QUISIERA VOLVER AL CAMINO QUE DEJAMOS UN DÍA LOS DOS, LLEVAR A TU SER ESCONDIDO ESTE HUMILDE CAPULLO DE AMOR.

LA CERRILLANA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raúl Chuliver interpreta la famosa zamba de Abel Mónico Saravia, y Marcos Tames LA CERRILLANA. La Cerrillana" es una famosa zamba argentina, originaria de la localidad de Cerrillos, Salta, que narra una historia de amor surgida durante el carnaval. La canción, compuesta por Abel Mónico Saravia y popularizada por Los Chalchaleros, evoca la atmósfera festiva y las tradiciones de la región. La letra describe el momento en que el protagonista ve por primera vez a la mujer que se convertiría en su compañera, destacando su atuendo tradicional y su gracia al bailar. La 'pollera yuta' y las 'trenzas largas' son elementos característicos del vestuario femenino en muchas zonas rurales de Argentina, y el 'zaino' es un caballo de pelaje oscuro, lo que añade un toque de autenticidad rural a la escena. La zamba fue creada por Abel Mónico Saravia, quien nació en Rosario de la Frontera, Salta, y estuvo muy ligado a la cultura folklórica de la zona. El uso de la expresión 'mosquetear', que significa observar con interés, y la descripción de cómo el protagonista se une a la danza, reflejan la costumbre de cortejo y celebración durante el carnaval. La mención de 'miércoles de ceniza' sitúa temporalmente el final de las festividades, y el hecho de que la pareja termine juntos 'en ancas de mi zaino' sugiere que el amor que nació en el carnaval perduró más allá de la fiesta. La canción es un homenaje a la mujer cerrillana y a la vez una celebración de las tradiciones y la cultura de la región. La zamba, un ritmo tradicional argentino, es el estilo musical que acompaña la letra, y su cadencia acompasa perfectamente el relato de un amor que florece en medio de la alegría y la tradición del carnaval. La letra original de la Cerrillana que ha sido encontrada en un montón de papeles que tenía Don Abel Mónico en su casa, fechada en el año 1969, que era más larga y luego fue adaptada por Los Chalchaleros cuando la grabaron. La letra describe cómo eran las carpas de antaño, cuando se llegaba a caballo, luciendo los fletes con el mejor ensillado y con la albahaca en la toquilla, con la ilusión de encontrar alguna «prenda» para bailar y enamorar. En los años 70 se filmó la película Argentinísima, que recorría diferentes provincias mostrando su folklore, en el caso de Salta se filmó la fiesta del carnaval en la Carpa Chañarcito de Marcos Tames, y grabada por Los Chalchaleros para la pelìcula. Raul CHuliver realizó una transcripción para guitarra.