lunes, 13 de octubre de 2025

DE SIMOCA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta en forma instrumental la famosa zamba del CHango ROdriguez DE SIMOCA. Transcipción para guitarra de R CHuliver. “Para las de Simoca, mis ansias locas de estar allí”, dice la zamba Al Jardín de la República, de Virgilio Carmona, mientras que De Simoca, del Chango Rodríguez, también conocida como Carretas cañeras, afirma en su estribillo: “canta con la zafra todo Tucumán”. Esta unión del paisaje de cañaverales con la necesidad de festejo de sus habitantes constituye el leiv motiv del folklore musical tucumano del período azucarero. En el caso de estas zambas, su gran difusión hizo famosa a Simoca entre los oyentes de folklore a nivel nacional e incluso internacional. Por eso, es posible realizar un recorrido por los aspectos más notables del lugar y por las composiciones que hacen referencia a su universo simbólico. La noche en sus ojos, la miel en su boca te traigo una copla del cañaveral de la luna que alumbra en Simoca cuando se le antoja de noche alumbrar. José Ignacio Rodríguez, conocido como el Chango Rodríguez (NAció en Córdoba, Argentina; 31 de julio de 1914 – falleció el 7 de octubre de 1975), fue un folklorista cantautor argentino. Es autor de canciones destacadas del folklore argentino, como «Luna cautiva», «Vidala de la copla», «De Alberdi», «De mi madre», «De Simoca», «Noche de carnavales» y «Zamba de abril» entre muchas otras. ( Ver en Youtube Raul CHuliver HOmenaje al CHango ROdriguez). Su afición por la música comenzó desde chico, siendo su madre María Rivolta, directora de la escuela de Matorrales y maestra de guitarra, quien le enseñó los primeros acordes. Eduardo Toberán fue su seudónimo artístico hasta que su padre le profesó su disgusto con su cambio de nombre, hecho por el cual volvió a su nombre auténtico. Su primera composición fue a través de un sueño; en el sueño había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba «Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar»; de hecho así se llamó su primera obra, «Vidala tengo una copla», que es una vidala chayera que grabó en 1963 en el disco Los Calchaquis chantent Atahualpa Yupanqui en colaboración con Los Calchakis. A fines de la década del 1930 realizó su primera presentación en La Rioja, para dirigirse luego a Buenos Aires, donde obtuvo sus primeros éxitos. Luego viajó a Bolivia y Perú, donde estudió literatura entre los años 1940 y 1945, y compuso "La Chusquisaca» (cueca) y «Chicheriar del Cusco» (huayno). Allí integró el trío Los Tres de la Cantina con Roberto Sarrión y Lito Soria, a quienes conociera en LV2 Radio General Paz, donde el músico tenía un programa en 1969, llamado «El fogón de los arrieros».

No hay comentarios :

Publicar un comentario