martes, 25 de febrero de 2025

SANTAFESINO DE VERAS - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la canción del litoral con música de Ariel Ramirez y letra de Miguel Brasco SANTAFESINO DE VERAS. , compuesta en 1954 y publicada en 1955. TRANSCRIPCION DE PIANO A GUITARRA POR RAUL CHULIVER. Ariel Ramírez fue una pieza fundamental de la música argentina. Fue compositor, pianista, melodista y un gran difusor de nuestra cultura. Cierta vez le preguntaron qué era lo que más le gustaba de su Santa Fe natal y él, muy seguro, respondió: “lo mejor siempre es la gente”. Su canción "Santafesino de veras" condesa los pequeños detalles que retratan a esa gente, que lleva consigo el paisaje y el amor por su lugar. Santafesino de veras fue grabada demás de Ariel Ramirez, por Los Chalchaleros, Jorge CAfrune, Los Trovadores del Norte, es un homenaje sentido y profundo a la tierra natal del compositor, Santa Fe, Argentina. A través de sus versos, se expresa un fuerte sentido de pertenencia y amor por su lugar de origen, describiendo con detalle los paisajes y elementos naturales que lo rodean. La mención de los 'pajonales', 'sauzales' y el 'río Carcarañá' (del guaraní carancho del diablo) no solo sitúa geográficamente la canción, sino que también evoca una conexión íntima con la naturaleza y el entorno rural. El narrador se identifica como un paisano santafesino, un término que resalta su identidad local y su orgullo por ser parte de esa comunidad. Los apodos Caburé y Guaraní refuerzan esta identidad, sugiriendo una conexión con la fauna local y las raíces indígenas. La música también juega un papel crucial en esta identidad, con menciones a la polka y el chamamé, géneros musicales tradicionales de la región, que son parte integral de su vida y cultura. La canción también aborda la relación del narrador con los elementos naturales y climáticos de su tierra. Los aguaceros, las pajas bravas y sudestadas son fenómenos que moldean su vida diaria, y a pesar de sus desafíos, son parte de lo que lo define. La presencia de aves como los chajás y biguás, y árboles como el jacarandá, añaden una capa de riqueza visual y sensorial a la letra. Finalmente, el narrador expresa su deseo de permanecer en su tierra hasta el final de sus días, cantando su amor por Santa Fe, lo que subraya un sentido de eternidad y legado en su conexión con su lugar de origen. Miguel Brascó (Sastre, Santa Fe, 14 de septiembre de 1926-Buenos Aires, 10 de mayo de 2014) fue un escritor, humorista, dibujante, editor, crítico y sibarita argentino que se desempeñaba principalmente como especialista en vinos y comida gourmet. También fue abogado y periodista. Con Ariel RAmirez escribió también Agua y sol del Paraná. En su vasta carrera que le valió en 1984 el Diploma al Mérito Konex de los Premio Konex en el rubro Literatura de humor, ha editado, además, revistas-objeto como Claudia o Cuisine & Vins, entre otras publicaciones. Ariel Ramírez (Santa Fe, 4 de septiembre de 1921-Monte Grande, 18 de febrero de 2010) fue un músico, compositor y pianista de extensa trayectoria, considerado como una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folklore desde 1955 hasta 1980. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina. Fue elegido presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 1993/97, 1997/2001 y 2001/2005.

No hay comentarios :

Publicar un comentario