viernes, 28 de febrero de 2025

ZAMBA Y PAISAJE - Raul Chuliver


RAUL CHULIVER , guitarrista y folklorista interpreta la zamba con letra del poeta Ignacio Orella y música de Raul CHuliver, titulada ZAMBA Y PAISAJE . La obra en tiempo de zamba ,compuso la música Raul CHuliver hacia Julio del año 2000 y fue estrenada en agosto de ese mismo año en el Club Ciudad de Campana, poema de Ignacio Orella, que se lo entregó al músico en noviembre de 1999. Orella nacido en 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, y falleciò en Campana , Bs As , el día 25 de junio de 2007 . La muerte lo sorprendió inesperadamente , cuando todavía estaba en plenitud. Dejó un gran vacío porque además de ser una pérdida para la cultura, por la que siempre bregó y dejó su positivo mensaje, lo fue en especial para la familia: esposo y padre ejemplar y para el gran número de familiares y amigos que amó en su vida. Quienes lo conocimos sabíamos que era una persona íntegra, dotada de sólidos principios. Merecidísimo homenaje que fue realizado con gran expectativa y emoción en el Centro Abruzzese de Campana el sábado 27 de julio de 2013, donde la familia de quién fuera un reconocido poeta, residente en Campana, presentó un Poemario que atesora gran parte de la producción que dejó sin publicar Ignacio Orella, En ese libro figura esta zamba. En este homenaje ademas de otros poetas y artistas actuó Raul CHuliver. Bajo la experta dirección de Sofía Donattini, fueron desfilando sus amigos escritores, músicos, recitadores, leyendo o interpretando poemas del libro "IGNACIO ORELLA" "El poeta no muere, perdura en sus poemas" En ese libro figuran trabajos premiados en concursos literarios y otros que fueron rescatados de entre sus borradores. Aún sin pulir por el autor, son muestra inconfundible de su estilo. Después del saludo y el agradecimiento de su esposa Irene Trachi al público presente, sus amigos, embargados por la emoción, leyeron el prólogo del libro y varios poemas .

A GUAYMALLEN - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta la obra instrumental de su autoría A GUAYMALLEN, un aire de cueca cuyana. En 1998 , màs exactamente para el 24 de julio , estuve actuando en Mendoza e invitado por nuestra gran amiga, la Sra Rosita Modarelli a la misa en celebraciòn del primer año del fallecimiento de Don Alberto Rodriguez , investigador cuyano, en la Iglesia San Francisco Solano. Se realizò este día por ser la fecha de celebraciòn de San Francisco Solano , Patrono del Folklore. Entonces decidí que debía hacer una obra dedicada a esta gran personalidad del folklore argentino Don A. Rodriguez. , puesto que nos conocíamos desde 1982 en las Primeras Jornadas de Culturas Argentinas en Cap. Fed. Hacia agosto de 1998 comencè a componer una cueca cuyana y la titulè “A Guaymallen” , por ser el lugar donde viviò toda la vida don Alberto y su familia, alli en la calle O'Brien, donde en su casa pasamos gratos momentos. Alberto Rodríguez (nacido en Pedro Molina, Mendoza el 12 de julio de 1900 –y falleciò ibídem, el 18 de agosto de 1997) fue un músico folklorista y compositor argentino Primer recopilador de la música popular de Cuyo, (Argentina) del siglo XIX. Rodríguez nació en la zona de la Media Luna (actual Pedro Molina), en el departamento Guaymallén. Recorrió y exploró el folklore de Cuyo en su región por más de cuatro décadas. Cedió más de 1000 melodías, en forma gratuita, al Instituto de Filosofía y Letras, a pedido del doctor Ricardo Rojas y del musicólogo Carlos Vega. Su bibliografía es muy extensa. Es referente para la investigación musical de la Tonada cuyana, por la recopilación de campo de las distintas formas literarias y musicales de las Tonadas Cuyanas del siglo XIX. Es el único referente de la recopilación musical e investigación de las Danzas Cuyanas del siglo XLX. Fue el primer recopilador que tomó notación musical y coreográfica de las danzas y de la cueca cuyana en las tres métricas vigentes hasta la década de 1930 en la región de Cuyo, plasmadas en la primera edición del libro “Cancionero Cuyano”. El departamento Guaymallén es un departamento de la provincia de Mendoza (Argentina), componente del Gran Mendoza. Fue creado por decreto de 1858. Su cabecera desde 1898 es la ciudad de Villa Nueva.​ A lo largo del siglo XX creció su extensión territorial y población. Conforme lo señaló Salvador Canals Frau en 1946, cerca de Mendoza se encontraba un fuerte incaico. Añade que es muy posible que se haya emplazado en la zona de Guaymallén. En el año 1561, el español Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, lo cual tuvo lugar gracias a que los caciques huarpes, Felipe Esteme y Hernando Goaymaye, habían cedido terrenos para la fundación. El segundo de los caciques, junto a sus indios, poblaba los actuales distritos de Dorrego, San José y Pedro Molina. El carácter rural del departamento proviene del hecho de que el actual distrito de San José en esa época era la tierra comunal de pastoreo. El mismo nombre de guay-mayen, en huarpe significa “tierra de ciénagas, vegas o bañados”. El estar atravesado por una serie de acequias de regadío facilitaba la expansión de chacras y huertas, viñedos, bodegas y molinos de agua.

jueves, 27 de febrero de 2025

COMO EL AMOR PAGANO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la canción con letra del gran poeta salteño JAIME DAVALOS y la mùsica del gran maestro EDUARDO FALU, titulada COMO EL AMOR PAGANO. La obra fue escrita por Jaime hacia fines de 1980, se la acercó a Falu a principios de 1981. El 28 de abril de 1982 estuvimos con Juan José y Eduardo Falu en su dpto, y me decía Falu, que en días siguientes viajaba a Europa a Castle, al sur de Francia y a terminar de grabar un disco en Homenaje a Jaime . También me decía que Jaime Davalos no llegó a escuchar este bellísimo tema, como tampoco escuchó Memorias de un tiempo a vivo y AMigo te digo amigo, puesto que Jaime había fallecido en diciembre de 1981 y Falu terminó de componerlas en 1982, y ademàs no las había grabado. Como el amor pagano fue publicada en 1982, por Ricordi Americana, Cangallo 1558 Bs AS. bajo la nomenclatura de BA 13340, para piano, pero salió editada con varios errores de tipografía. De esa partitura para piano realice una transcripción para guitarra en junio de 2021. Jaime Dávalos (Salta, Argentina, 29 de enero de 1921-Buenos Aires, 3 de diciembre de 1981) fue un poeta y músico argentino. Compuso con Falu muchísimas obras muy famosas. Jaime Dávalos abandonó las típicas frases populares y pintorescas del folklore para reinventar la música popular. introdujo un nuevo movimiento al proporcionarle imágenes conmovedoras y otros elementos de calidad a las canciones. Eduardo Falú (El Galpón, provincia de Salta, 7 de julio de 1923​- Buenos Aires, 9 de agosto de 20132​) fue un guitarrista y compositor argentino. ​Compuso piezas folklóricas de inestimable valor, tanto desde el punto de vista musical como desde el estético, sobre letras de grandes poetas como Jaime Dávalos, y de gran belleza y virtuosismo sus obras instrumentales.

BANDERA MIA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el gato de Anibal Cufre y Jose MAria de los Hoyos BANDERA MIA . La obra fue compuesta en 1950. El 27 de febrero de 1812 frente a las baterías Libertad e Independencia dispuestas a orillas del Río Paraná, donde actualmente se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera en la ciudad de Rosario, el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez nuestra bandera y pidió a sus soldados jurarle lealtad. José Maria de Hoyos nació en la Provincia de Buenos Aires en 1917 pero fue llevado desde muy niño a Salta adonde creció y se acercó a la música de raíz folklórica. Hijo de españoles, no faltó en su casa una guitarra por lo que le valió ser un estudioso del instrumento , para luego ejercer de profesor, así como innovador en orquestación y director de Conjuntos. En agosto de 1957 el Circulo Tradicional “Leales y Pampeanos” también había organizado una velada en homenaje al músico. José María de Hoyos fallecía prematuramente a los 47 años de edad. Aún así dejo más de 50 temas de música popular registrados en Sadaic. Algunos de ellos en colaboración con Elvira Tamasi, que fuera cancionista del Conjunto América que tuvo gran éxito principalmente en Colombia donde se vendieron miles de sus grabaciones .Falleció en 1964 Anibal Honorio Cufre, locutor y poeta. Habia nacido en Rufino, Provincia de Santa Fe en 1921, pero desde muy pequeño se radica en Cordoba con su familia. Se inició en Radio Splendid de Cordoba, pasando luego a Radio Splendid de Capital Federal, donde ejercio su oficio durante cuarenta años, siendo además Jefe de Locutores y Gerente Artístico. Trabajo junto a Delfor Medina en “La Revista Dislocada” durante más de veinte años. Durante la década de 1940, estuvo casado con Nelly Omar (Nilda Vattuone), por un corto tiempo. Según conto Nelly Omar, Aníbal Cufré, tenía una familia paralela en la provincia de San Luis. Ella estaba enamorada de él, hasta que un día se enteró de todo por un telegrama. De aquel amorío, quedaron dos temas que ambos compusieron: “Pa Dumesnil” y “Lunita de mi pueblo”. Durante años condujo el “Festival de Villa María” (Cordoba). Retirado de su profesión, se había afincado en una quinta en la localidad de Garín, Buenos Aires. La muerte lo sorprende a bordo del vuelo 386 de Aerolíneas Argentinas, con destino a Los Angeles, Estados Unidos, donde planificaba pasar unas vacaciones con su hijo. Al realizar su escala en Lima (Perú), se introducen en el avión, camarones contaminados con cólera, que fueron servidos como comida a los pasajeros, lo cual le provoco un paro cardiaco. 14 de Febrero de 1992 – Fallece Anibal Honorio Cufre Tenia 71 años. Obras: Anocheciendo zambas (con Waldo Belloso) – Canto a Jesús María (con Enrique Espinoza) – Febrero (con Waldo Belloso) – Intima canción (con Roberto Cambare) – La N.N. (con Remberto Narvaez) – La trenzadora (con Waldo Belloso) – Pa Dumesnil (con Nelly Omar) – Lunita de mi pueblo (con Nelly Omar) – Pasión de zamba (con Remberto Narvaez), Bandera Mia con De los Hoyos, entre otras.

martes, 25 de febrero de 2025

SANTAFESINO DE VERAS - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la canción del litoral con música de Ariel Ramirez y letra de Miguel Brasco SANTAFESINO DE VERAS. , compuesta en 1954 y publicada en 1955. TRANSCRIPCION DE PIANO A GUITARRA POR RAUL CHULIVER. Ariel Ramírez fue una pieza fundamental de la música argentina. Fue compositor, pianista, melodista y un gran difusor de nuestra cultura. Cierta vez le preguntaron qué era lo que más le gustaba de su Santa Fe natal y él, muy seguro, respondió: “lo mejor siempre es la gente”. Su canción "Santafesino de veras" condesa los pequeños detalles que retratan a esa gente, que lleva consigo el paisaje y el amor por su lugar. Santafesino de veras fue grabada demás de Ariel Ramirez, por Los Chalchaleros, Jorge CAfrune, Los Trovadores del Norte, es un homenaje sentido y profundo a la tierra natal del compositor, Santa Fe, Argentina. A través de sus versos, se expresa un fuerte sentido de pertenencia y amor por su lugar de origen, describiendo con detalle los paisajes y elementos naturales que lo rodean. La mención de los 'pajonales', 'sauzales' y el 'río Carcarañá' (del guaraní carancho del diablo) no solo sitúa geográficamente la canción, sino que también evoca una conexión íntima con la naturaleza y el entorno rural. El narrador se identifica como un paisano santafesino, un término que resalta su identidad local y su orgullo por ser parte de esa comunidad. Los apodos Caburé y Guaraní refuerzan esta identidad, sugiriendo una conexión con la fauna local y las raíces indígenas. La música también juega un papel crucial en esta identidad, con menciones a la polka y el chamamé, géneros musicales tradicionales de la región, que son parte integral de su vida y cultura. La canción también aborda la relación del narrador con los elementos naturales y climáticos de su tierra. Los aguaceros, las pajas bravas y sudestadas son fenómenos que moldean su vida diaria, y a pesar de sus desafíos, son parte de lo que lo define. La presencia de aves como los chajás y biguás, y árboles como el jacarandá, añaden una capa de riqueza visual y sensorial a la letra. Finalmente, el narrador expresa su deseo de permanecer en su tierra hasta el final de sus días, cantando su amor por Santa Fe, lo que subraya un sentido de eternidad y legado en su conexión con su lugar de origen. Miguel Brascó (Sastre, Santa Fe, 14 de septiembre de 1926-Buenos Aires, 10 de mayo de 2014) fue un escritor, humorista, dibujante, editor, crítico y sibarita argentino que se desempeñaba principalmente como especialista en vinos y comida gourmet. También fue abogado y periodista. Con Ariel RAmirez escribió también Agua y sol del Paraná. En su vasta carrera que le valió en 1984 el Diploma al Mérito Konex de los Premio Konex en el rubro Literatura de humor, ha editado, además, revistas-objeto como Claudia o Cuisine & Vins, entre otras publicaciones. Ariel Ramírez (Santa Fe, 4 de septiembre de 1921-Monte Grande, 18 de febrero de 2010) fue un músico, compositor y pianista de extensa trayectoria, considerado como una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folklore desde 1955 hasta 1980. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina. Fue elegido presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 1993/97, 1997/2001 y 2001/2005.

sábado, 8 de febrero de 2025

TIERRA SALTEÑA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, profesor de danzas nativas y folklorista, interpreta la famosa zamba de Miguel Saravia, titulada TIERRA SALTEÑA, compuesta en el primer semestre de 1962. En esta època del boom del folklore en 1962, ya se daban noticias de las actuaciones televisivas de Miguel SAravia en Canal 13 y de su primera zamba registrada ese año , “Tierra salteña” y que habían popularizado “Los Chalchaleros”. Miguel SAravia en Buenos Aires, canta en LR 3 Radio Belgrano y participa del programa televisivo: “Escala musical”. ( Radio Belgrano estaba ubicada en Ayacuchi y Posadas) . Se desempeño como director de una de las comisiones del Senado de la Nación Reconocido como uno de los grandes folkloristas, que dieron nuevo rumbo a la música argentina, combinando sus atributos musicales con su aspecto y modales propios de un caballero, muy pronto gano adeptos en todos los estratos sociales, en especial en las damas, que no dudaron en apoyar el movimiento musical que le habría de dar lustro y que él llamaba “Nueva Forma”. Su estilo que estuvo signado por influencias tan variadas como la de Vinicius de Moraes, Astor Piazzolla, el “Mono” Villegas o Joao Gilberto. Tenia 46 años de edad, cuando falleció en 1989, victima de un cáncer pulmonar. Tierra SAlteña es una famosa zamba que evoca una profunda nostalgia y un sentido de despedida. La letra refleja el dolor de un hombre que se encuentra lejos de su tierra natal, Salta, y siente que su vida se está apagando sin la posibilidad de regresar. La comparación con el río que pasa y no vuelve, y el camino que se pierde en la distancia, simboliza la irreversibilidad del tiempo y la imposibilidad de volver a los momentos y lugares que una vez fueron significativos. El protagonista de la canción expresa un deseo ferviente de reunirse con su tierra, de sentir nuevamente la conexión con los montes y el rancho donde creció. La tierra salteña es personificada como una madre que puede cobijarlo en sus entrañas, un refugio final donde desea morir y sentirse dueño de su soledad. 'Tierra Salteña' es, en esencia, un homenaje a la tierra natal y una expresión de la tristeza y resignación ante la imposibilidad de regresar.

A ORILLAS DEL ATUEL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el aire de tonada de su autoría A ORILLAS DEL ATUEL, compuesta el 10/9/ 2021 en Valle Grande, Mendoza, a orillas del Rio ATuel. La tonada cuyana es una canción de espíritu íntimo y emotivo. Es un género lírico no coreográfico. Es más apropiado hablar de tonada cuyana, pues bajo la denominación simple de tonada existen cantos característicos en diversas regiones de diferentes países. Se la conoce como triste y tiene un carácter íntimo. Consta de una o dos voces y el acompañamiento de guitarras. No se puede dar una fecha precisa de su surgimiento, pero la tonada hoy tiene plena vitalidad, es inseparable de la vida del cuyano. Don ALberto Rodriguez, - un gran amigo de Chuliver, - un gran pianista e investigador del cancionero cuyano recopilò tonadas en todo Cuyo. La tonada cuyana, como toda expresión artística viva, se alimenta del acontecer de los tiempos. Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó particularidades sonoras que les son propias. Es una combinación de lo más antiguo de la herencia andina, que a veces se combina con el valseado que trajo el europeo, logrando una forma de expresión de raíz cuyana, con simbolismo fuerte de la presencia del huarpe. Con la tonada se homenajea al otro, es un género que se dedica. El «cogollo» reúne los versos de improvisación para agradar al destinatario. El río Atuel es un río de Argentina, un afluente del río Desaguadero que discurre principalmente por el sur de la provincia de Mendoza y llegaba hasta el noroeste de la provincia de La Pampa. Atuel, proviene de un vocablo puelche «Latuel» que significa «Alma de la tierra». La cuenca ocupa el sector más meridional de las que integran el sistema del Desaguadero y drena una superficie aproximada de 39 404 km². El Atuel tiene una longitud aproximada de 550km.