sábado, 15 de junio de 2024

VIDALA DE LA COPLA - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la vidala del CHango Rodriguez VIDALA DE LA COPLA, registrada el 16 de junio de 1959. Sobre este tema no hay ninguna duda de que su autor sea el gran maestro del folklore, conocido como Chango Rodríguez. La vidala se distingue, dentro de la canción popular, por su carácter melancólico y nostálgico. En este tema que nos refleja el CHango Rodríguez en esta vidala, con una de sus muy expresivas imágenes: "Junto al camino está caido/ chumadito el Carnaval". El cordobés José Ignacio "Chango" Rodríguez (1914-1975), hijo de padre catamarqueño y madre riojano fue un inolvidable folklorista y cantautor argentino. Cuya afición por la música comenzo a temprana edad, siendo su misma madre, profesora de guitarra, quien le enseñó los primeros acordes. Ésta es la primera composición que grabó, nacida de un sueño que tuvo, en el que había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar.

viernes, 14 de junio de 2024

LA TELESITA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta instrumentalmente la famosísima chacarera de Agustín Carabajal y Andrés Chazarreta LA TELESITA . 1 de Septiembre de 1969 – Se registra la chacarera «La Telesita», Andrés Chazarreta, quien escribió La cHACARERA en honor a Telesita en la década de 1920. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folclorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. Con él viajó a Buenos Aires en 1956 formando parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta y decidieron quedarse en la ciudad. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. Fue integrante durante ocho meses del grupo Los Manseros Santiagueños. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. Andres Chazarreta folklorista argentino es autor de numerosas composiciones para piano, guitarra, y canto y piano y del cuaderno Coreografía descriptiva de las danzas nativas, ha realizado una extensa obra de recopilación y divulgación folklórica sobre motivos norteños: canciones, danzas nativas, bailes de época. Fue autor de una "Coreografía descriptiva de las danzas nativas. considerada El PAtriarca del FOlklore. DICE LA LEYENDA DE LA TELESITA A pesar de que las versiones difieren en la vida, todas coinciden en la muerte de La Telesita. Calcinada. O porque se durmió en un tronco caliente rodeada de paja seca, o porque se quemó el mísero rancho -algunos hablan de la maldad de hombres que no soportan a una mujer libre-, el final horroroso es su signo trágico. Que ella trastoca en Las Telesiadas, bailes que se realizan sin fecha, y que pueden ocurrir varias veces, donde se le agradece el haber recobrado un objeto perdido, llegar a casa sin problemas luego de una noche larga de trabajo o juergas, promesas cumplidas entre amantes, y una infinidad de plegarias. “A un gato sigue un cielito y a éste una chacarera; y La Telesita es la reina del baile, que concluye sacudiendo su manto oscuro y dejando entrever, claridades vagas e indecisas”, grafica aquel diario santiagueño de hace más de un siglo. EN CADA VUELTA SE TOMA UN VASO DE VINO O CAÑA EN HONOR A TELESFOTA CASTILLO COMO ERA SU NOMBRE LA TELESITA , Coluccio describe ajustadamente en qué consisten estas fiestas populares, “La Telesiada se lleva a cabo en la casa del que ofrece el baile.

lunes, 10 de junio de 2024

MALAMBEANDO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, premio SAnta Clara de Asis, folklorista, compositor y profesor de danzas nativas, interpreta de su autoría la obra instrumental MALAMBEANDO, tema de malambo. Malambeando: la compuso el 29 /08/1984. Esta era la primera obra que quería componer , la misma tiene unos efectos musicales, como golpeteos con la mano derecha sobre el mástil de la guitarra imitando los golpes del bombo o del malambista que zapatea. Esta obra instrumental fue grabada en el larga duración “ Simplemente mi guitarra” en 1992. El malambo es una danza folklórica de Argentina que se atribuye a los pueblos originarios de las regiones pampeana , malambo sureño y en el norte como malambo norteño. El malambo es un baile de Argentina pero el nombre proviene de África. En argentina es común que la baile el hombre es una danza habitual. Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye al malambo en sí. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la música y la postura del cuerpo, ya que si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen. Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho .La primera versión musical de un malambo fue publicada por Ventura Lynch en 1883.

viernes, 7 de junio de 2024

ZAMBA PARA UN POEMA DE AMOR - RAUL CHULIVER

Raul Chuliver interpreta  Zamba para un poema de amor ,  con mùsica de R Chuliver  y letra del poeta salteño Jose Cantero Verni, Obra compuesta el 4 de mayo de 2021 

EL CORDILLERANO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el aire de bailecito de su autoría EL CORDILLERANO, compuesto el 7 de julio de 2022, en SAntiago de CHile. El bailecito es un género musical y baile folklórico que se difunde en el NOA resultado de la fusión de elementos europeos e indígenas, es practicado como baile de salón en acontecimientos sociales, inicialmente fue bailada exclusivamente por la clase criolla boliviana, actualmente es considerada uno de los bailes nacionales de Bolivia y del norte argentino. Es una danza de muy discreto juego galante, cuya deliciosa música, alegre y expresiva, trasmite a su coreografía, una amable y elegante característica. No es danza individual ni colectiva, sino de “pareja” que no se toma ni se enlaza, es decir, de “pareja suelta e independiente” que no se relaciona con otras parejas que bailen al mismo tiempo. Por su carácter, figura entre las llamadas “picarescas”. Se baila hasta hoy en parte de las provincias de Salta y Jujuy y por una misteriosa transferencia regional, un “Bailecito” estilo porteño, se baila también en la provincia de Santiago del Estero y un par de ellos se asentaron en los valles de Tafí, en la provincia de Tucumán, otro en el valle de Belén, provincia de Catamarca y algunos más en la ciudad de la Rioja. El “Bailecito” tiene el mismo origen que todas sus hermanas de carácter “picaresco”: una antigua generación de danzas europeas que se extendió por América, donde adquirieron una fisonomía propia, mediante la incorporación de nuevos elementos coreográficos y musicales, propios de cada región, para transformarse en auténtica danza nativa. Llegó a este continente aproximadamente a mediados del siglo XIX y se instaló primero en el Alto Perú, desde donde fue bajando hacia las provincias del noroeste argentino y comenzó a ser danza preferida en los salones de las provincias de Salta y Jujuy, hasta que se fue adentrando en las costumbres del pueblo en la campaña y siguió descendiendo hasta que llegó a Buenos Aires, ya a fines del siglo XIX. En este caso no cumple estrictamente la coreografía de la danza.

La primera mención escrita de la música del “Bailecito” apareció en 1914. Con la firma de LEOPOLDO LUGONES, se publica “La musique populaire en Argentina” en la revista “Sudamericana” editada en París, y poco más tarde, en 1916, en el “Primer Album Musical” editado por el mismo LUGONES.La música del “Bailecito” debe estar a cargo de un dúo de cantores con guitarras y si se baila en escenario autóctono, puede agregarse quena, charango y bombo (como se lo baila en Jujuy) Como sucede por lo general con la coreografía de los bailes “picarescos”, éstos demandan  la participación de dos bailarines que forman una pareja, aunque en ciertas regiones de la provincia de Jujuy se lo baila “en cuarto”, es decir con dos parejas evolucionando al mismo tiempo. En ambos casos, la coreografía se desarrolla en cinco tramos que se corresponden rigurosamente con la música: “vuelta general”, “vuelta de la pareja”, “giros a la izquierda”, “giros a la derecha” y “ronda de vuelta y media”. Los bailarines se ubican frente a frente sobre los lados de un cuadrado imaginario de aproximadamente dos metros por lado, permaneciendo firmes durante la introducción musical. Sobre el primer acento del canto, inician la marcha con vivacidad, las damas con la mano izquierda en la cintura, con la palma hacia arriba o tomándose las faldas, la derecha en alto agitando el pañuelo con paso de vals 

(extraído de “Bailes tradicionales argentinos” de CARLOS VEGA).

 



miércoles, 5 de junio de 2024

MALQUISTAO - RAUL CHULIVER



Raul CHuliver interpreta la vidala dolorosa del oeste riojano MALQUISTAO, escrita por don Atahualpa Yupanqui , hacia 1950, publicada por Ediciones Musicales Tierra Linda para piano y registrada el 5 de junio de 1953. Uno de los versos de esta vidala dice: Fogón encendido, Fogón apagao / muchos que me quieren mal / con ella me han malquistao. Algunos me dicen que yo noi volver / Hei volver para informarme / si sabe corresponder .... COn ella me han malquistao. Malquistao, de malquistar...Indisponer o enemistar a alguien con otra u otras personas. Usado también como pronominal. La Vidala es una forma de composición poética del folklore argentino que generalmente se la acompaña con guitarra o caja y se canta a una voz. Posee características musicales muy particulares y antiguas. Su zona de dispersión comprende toda la región de Tucumán, Santiago del Estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste de Rioja.

 

https://youtu.be/63b7gUWI91c


https://youtu.be/63b7gUWI91c

5 de junio de 1953 se registrò la famosa zamba de Atahualpa Yupanqui TIERRA QUERIDA . En 1995, Raul CHuliver realizó una transcripción para guitarra.
Una voz bella, ¡quién la tuviera!
Para cantarte toda la vida
Pero mi estrella me dio este acento
Y así te siento, tierra querida
'Tierra Querida' de Atahualpa Yupanqui es una famosa zamba que hay grabado destacado artistas y éxito en la època del boom del folklore, expresa un profundo amor y conexión con la tierra natal del artista. Yupanqui, conocido por su habilidad para capturar la esencia de la vida rural y la naturaleza en sus letras, utiliza esta canción para rendir homenaje a su tierra. La letra está impregnada de un sentimiento de pertenencia y de una relación casi espiritual con el paisaje y la cultura de su lugar de origen.




 https://youtu.be/xQDy6q23wOQ

FOLKLORE CIENCIA/CAPITULO 1 

Centro de Estudios FOlkloricos presenta a Raul CHuliver, describiendo los estudios de la Ciencia del Folklore

lunes, 3 de junio de 2024

LAS DOS PUNTAS - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver, guitarrista, compositor y folklorista, interpreta la famosa cueca de Carlos Montubrun Ocampo y Osvaldo Rocha LAS DOS PUNTAS, editada en 1948. Carlos Alberto Montbrun Ocampo fue un director de orquesta, compositor, pianista, guitarrista y cantante argentino, intérprete de música folklórica de Argentina, nacido en la provincia de San Juan e identificado con la música de Cuyo. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como la polca correntina "Nendivei" (con Osvaldo Sosa Cordero) y popularizó otras como la zamba "Paisaje de Catamarca", y las cuecas “Las dos puntas" y "Entre San Juan y Mendoza". A comienzos de la década de 1950, tuvo un popular programa de música folklórica en Radio Splendid llamado Las alegres fiestas gauchas, nombre con el que también era conocido su conjunto. Osvaldo Rocha , fue el poeta que escribió esta famosa letra, que describe ese andar entre Argentina y CHile. Varios Artistas la suelen cantar en Chile. Raul CHuliver, la interpretó con todo éxito en SAntiago de Chile.

jueves, 23 de mayo de 2024

PERICON NACIONAL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver interpreta la danza PERICON NACIONAL de G. Grasso, con arreglos de GAspar SAgreras, editada en 1941. El pericón es una danza del folklore, en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho., hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1731, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes). Mientras que otros como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen en la contradanza. Las primeras referencias a esta danza fueron realizadas por Espinosa y Tello en 1794 en el marco de la "Expedición científica Malaspina" que recorrió extensas zonas de América Latina.​ Sobre estos escritos hay discrepancias respecto a dónde fueron realizados; autores como Lauro Ayestarán afirman que fueron tomados en alguna zona de lo que actualmente es Uruguay,​ mientras que otros afirman que Espinosa y Tello escribía sobre su experiencia en tierras que actualmente forman parte de Argentina.​ Por otra parte, C. Viglietti, comenta que los escritos de Espinosa presentan algunas inconsistencias y errores, como, por ejemplo, afirmar que el malambo se cantaba.El Pericón junto al cielito y la media caña, forman un grupo de danzas evolucionadas en Uruguay y Argentina a partir de la contradanza europea. Son frecuentemente mencionados de forma conjunta en documentos fechados en las primeras décadas del siglo xix. Algunas veces sus nombres se asociaban, como en "cielito apericonado" o "pericón de media caña", un hecho que ha llevado a algunos estudiosos a creer que tienen un origen en común. En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semicirculares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo. En el año 2007, el Congreso Argentino declaró danza nacional argentina al pericón.​Fecha de sanción: 14/11/2007 - Número de Ley: 26297 - Promulgada de hecho con fecha 04/12/07. A su vez, al día de hoy en Argentina han llegado solo dos canciones con ritmo de pericón, el "Pericón Nacional" y el "Pericón por María".

miércoles, 22 de mayo de 2024

ZAMBITA DEL MUSIQUERO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa obra de Canqui Chazarreta ZAMBITA DEL MUSIQUERO. en canto y guitarra. Juan Carlos Chazarreta, "Canqui", fue conocido musicalmente por su apelativo que recuerda al líder indígena Túpac Amaru (Gabriel Cóndorcanqui). Nació en Santiago, en 1929, donde cursó sus estudios primarios. Completó su formación secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires y en el colegio nacional "Absalón Rojas" de esta ciudad concluyó su bachillerato en 1948. Luis Alén Lascano, al rememorar su juventud junto a su amigo, expresa que en casa de Marta Cartier y a veces con Agustín Chazarreta, eran frecuentes las reuniones folclóricas en las que "Canqui" ya brillaba con luz propia. Pero fue en Buenos Aires y bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones, hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor. Allí hicieron conocer su zamba La Vuelta del Santiagueño, primera composición que lo consagró en los años 50. Luego vinieron grandes éxitos folclóricos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como "refugio de musiqueros" que junto a Zambita del musiquero, fueron distinguidas en los años 65 y 69, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín. Otras composiciones como La Mujer Santiagueña, Canta, Cantarranas, fueron interpretadas por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Hermanos Ábalos, entre muchos. Compositor y autor de la música de la película El Loro de la Soledad, realización de jerarquía nacional que contaba entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago, fue filmada en escenarios naturales de Santiago en 1967. Se encuentra inédito su libro La Ruta Redonda, con parte de sus canciones, poesías, ensayos y viñetas locales. Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. Fue honrado por las autoridades marplatenses por su labor cultural. Intervino como colaborador en la fundación y creación de centros de divulgación cultural e integró jurados en concursos sobre literatura, canto y danzas folklóricas. Falleció el 22 de mayo de 2006, a los 77 años, en Mar del Plata. Sobre la zamba ABAJO ver mas en Folkloreyturismocultural.blogspot.com



lunes, 20 de mayo de 2024

RAUL CHULIVER EN FM LA MARINA -ESPAÑA


El guitarrista , y folklorista argentino, Raul CHuliver, fue entrevistado en el programa GUITARRA PARA TODOS, conducido por el guitarrista Jose Luis Benitez Ruiz, que se irradia por FM LA MARINA 102,5 de BArcelona, España.

miércoles, 15 de mayo de 2024

ZAMBITA DE LOS CAMINOS - RAUL CHULIVER

La Flor Azul - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de MArio Arnedo Gallo y Antonio Rodriguez Villar LA FLOR AZUL. Mario Arnedo Gallo (Santiago del Estero, 15 de mayo de 1915 - 22 de noviembre de 2001)​ fue un cantante y compositor argentino, reconocido principalmente por su chacarera «La flor azul Y por la zamba La Amanecida. Creó zambas como «Salavina» (con letra y música propias), «La amanecida» (con el poeta Lima Quintana), y chacareras como «La flor azul» (con letra de Rodríguez Villar) y «Pelusitas de totora» (con melodía y versos propios) que fueron interpretadas por varios artistas. No solamente Lima Quintana y Rodríguez Villar fueron sus compañeros en la inventiva. También escribió junto a nombres importantes como Polo Giménez, Buenaventura Luna, Armando Tejada Gómez y Los Hermanos Ábalos, entre otros. En su provincia fue aprendiendo naturalmente ―escuchando a otros artistas, como Manuel Gómez Carrillo, Andrés Chazarreta, Adolfo Ábalos y Sofanor Díaz― el piano, la guitarra y el bombo. Fue precisamente el piano ―al decir de Rodríguez Villar― desde donde, de manera única, arrancaba «notas complejas y endiabladamente simples» Antonio Rodriguez Villar , presidente honorario actualmente de la Academia NAcional del FOlklore de Argentina. Tenemos el gusto de conocer. Periodista, escritor, músico, compositor. Nació en Buenos Aires el 16 de julio de 1935. Estudió en el Colegio Guadalupe, Buenos Aires; en The World Press Institute, St. Paul Minnesota, EE.UU.; en New York University y en Columbia Universty, de Nueva York, EE.UU. Cursos especiales de posgrado en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., EE.UU., en el Instituto de Cultura Hispánica, Madrid y en la Universidad de Stanford, California, EE.UU. Trabajó como redactor en los diarios "La Prensa", "La Nación" y "Clarín" de Buenos Aires y en la revista "LIFE en Español" de EE.UU. Fue Director de la ediciones iberoamericanas de la revista "Selecciones del Reader's Digest". Publicó artículos firmados en diversos medios internacionales, entre otros, "The Christian Science Monitor", "Excélsior" de México, "El Nacional" de Caracas, "El Tiempo" de Bogotá, "Expreso" de Lima, "El Mercurio" de Chile, "Cambio 16" de Madrid, "Veja" de Sao Paulo, "ABC" de Madrid, "El Comercio" de Quito, "The New York Times", "The Washington Post", "Le Figaro", etc Publico entre otras "Antología de la canción criolla"

domingo, 12 de mayo de 2024

NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de Los Hermanos Abalos, NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS, registrada un 28 de abril de 1941. Chuliver grabó esta zamba en Achalay Café Hotel de Villa Carlos Paz. Con respecto a la zamba Nostalgias Santiagueñas, le decía Vitillo Abalos a CHuliver (que fue amigo de Los Hermanos Abalos): “En 1938 fue el primer logro autoral. Un mediodía Adolfito estaba muy concentrado tocando el piano, y mamá llamándolo insistentemente a comer, porque se enfriaba la sopa. Pero él no vino hasta que no terminó la melodía de la zamba. Así que si hubiera venido a comer con todos, tal vez no existiría esa zamba” La vivencia nostalgiosa y evocativa del pago lejano reflejado en esta zamba Pago donde nací Es la mejor querencia Y mas me lo recuerda Mi larga ausencia Ay, ay , ay si , si

viernes, 10 de mayo de 2024

EL CASAMIENTO - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la chacarera que fue un éxito en la época del boom del folklore, El CASAMIENTO de Rodolfo ZApata y Ernesto Cabeza. (fue integrante de Los Chalchaleros)
10 de mayo de 1932 - Nace Rodolfo Zapata, en el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires. Actor, bailarín de danzas nativas y cantante humorístico, cuyas letras se destacan por el doble sentido.
A los 10 años Zapata empezó a estudiar folklore y danza. En 1946, con solo 14 años, debuta en la compañía teatral de Olinda Bozán y Francisco Álvarez.
En 1949 debuta en la película "Crisol de hombres".
En 1951, forma la pareja de baile "Dolores-Zapata" con la que realiza giras por Brasil.
En 1957, compone "Malambo en la noche" y lo graban Horacio Guarany y Antonio Tormo entre otros. Allí decide dejar el baile y dedicarse a componer.
En 1961, junto al Chalchalero Ernesto Cabeza, compone su mayor éxito musical, titulado "La Gorda".
En 1965 graba sus primeros materiales discográficos, los temas como "La Gorda", "No vamo a trabajar" y "Regalito" ya eran un éxito.
En 1966 protagoniza junto a Nelly Beltrán, la película "La Gorda".
Obras: Afloje mama (con Germín García) - Alegría de vivir (con Carlos Modernell) - Antes era uno por día - Arriando coplas (con Waldo Belloso) - Así son los apellidos (con Germín García) - Carnavalito del buen humor (con Manuel y Enrique Pérez) - Clodomiro y su mujer (con Juan Clímaco Barrios) - Coso y Cosa (con Germín García) - Cuando empieza el verano (con Juan C. Barrios) - Cuando tengo mucho frio (con Germín García) - Cuentos de loritos (con Félix Montesano) - Don Manolo el carpintero (con Germín García) - El agujero (con Germín García) - El apuro (con Augusto Giustozzi) - El bolazo - El futbol femenino (con Armando Cereminati) - El gordo (con Juan Pérez Corrado) - El plato volador (con Armando Cereminati) - El prode (con Germín García) - La familia (con Germín García) - En materia de gustos (con Germín García) - En una celda sombría (con Juan Clímaco Barrios) - Encuentros cercanos (con Héctor Tavella) - Escoba de quince (con Germín García) - Está muy viejo el abuelo (con Juan C. Barrios) - hay un ruido peculiar (con Germín García) - Historia de un pedazo de pizza (con Germín García) - Invente un aparato (con Domingo Barbieri) - La casita de mi amiga (con Germín García) - La dentadura postiza (con Germín García) - La gorda (con Ernesto Cabeza) - La hija de Don Zenón (con Germín García) - La mujer vista de atrás (con Germín García) - La pelusa (con Germín García) - La roncha de tu hermana (con Néstor Montalbano, Diego Capusotto y Pedro Saborido) - La vergüenza (con Armando Cereminati) - Las cosas de mi vecina (con Luis Tufani) - Malambo en la noche (con Rolando Morales) - Me resulto quinielera (con Germín García) - Melón y Melame (con Víctor Abel Giménez) - Mi hija cumple quince años - Mi novia se llama Queca (con Luis Tufani) - Mis tres vecinitas (con Bernardino Ramos) - No vamo a trabajar (con Lucrecia Muruzeta) - Norteña (con Julio Maharbiz) - Para mi hijo - Picardías de Zapata (con Germín García) - Por culpa de la tos (con Juan C. Barrios) - Por un cachito así (con Germín García) - Que lindo se pone el campo (con Germín García) - Ranchera del estornudo (con Eduardo Álvarez Menéndez) - Rosita la lavandera (con Germín García) - Sobre una tumba olvidada (con Juan C. Barrios) - Tristeza de lejanía (con Julio Maharbiz) - Tuve un lápiz japonés (con Bernardino Ramos) - Una pulgona rechoncha (con Germín García) - Viva el trabajo (con Domingo Barbieri) - Y le hicieron el trasplante (con Domingo Barbieri) - Yo traigo una adivinanza (con Luis Tufani), “CIELITO DE LA HERMANDAD” danza. autor de música y coreografía, y muchas otras.

miércoles, 1 de mayo de 2024

 

EDICION 102 REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL ...MAYO 2024
ALGUNOS TEMAS
Día de la Cruz
Camarones CHubut
Centenario nacimiento de Argentina Rojas
Identidad y Folklore
Tucumán
Dormiré, soñando contigo - zamba
Religión y Turismo
Desde norte de Sudamérica al NOA
Apuntes grandes del folklore 100 parte
y otras


martes, 30 de abril de 2024

DORMIRE, SOÑANDO CONTIGO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, compositor, profesor de danzas nativas y folklorista, compone una zamba –canción con letra José Cantero Verni, titulada DORMIRE, SOÑANDO CONTIGO. J. C Verni escribió esta poesía hacia agosto de 2020. José Cantero Verni es un poeta de la provincia de Salta, que le escribe al amor, a la mujer, al hombre, y decimos al hombre debido a que escribió poesías dedicadas al Cuchi Leguizamón y a Juan Carlos Dávalos, y que Chuliver compuso la música en tiempo de zamba y se encuentran grabadas en youtube. También Verni escribe romances. La primera obra que compusieron juntos fue Tradición Salteña dedicada al conjunto de danzas que lleva este nombre y que dirigen los profesores Mercedes Villagra y Ezequiel Carabajal de Salta, unos años atrás. Los últimos romance que escribió Cantero Verni son Romance del Gato Negro y Como dijo la Gitana. Varias de sus obras se encuentran grabadas en youtube, y también se presentaron en el Teatro Juan Carlos Dávalos y en Pro Cultura de Salta, en Córdoba y en BS As.
aBAJO VEMOS la presentación en SAlta Raul CHuliver y Jose Cantero Verni, en el 45 Abril CUltural SAlteño, brindando las obras que compusieron juntos.



domingo, 28 de abril de 2024

NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de Los Hermanos Abalos, NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS, registrada un 28 de abril de 1941. Chuliver grabó esta zamba en Achalay Café Hotel de Villa Carlos Paz. Con respecto a la zamba Nostalgias Santiagueñas, le decía Vitillo Abalos a CHuliver (que fue amigo de Los Hermanos Abalos): “En 1938 fue el primer logro autoral. Un mediodía Adolfito estaba muy concentrado tocando el piano, y mamá llamándolo insistentemente a comer, porque se enfriaba la sopa. Pero él no vino hasta que no terminó la melodía de la zamba. Así que si hubiera venido a comer con todos, tal vez no existiría esa zamba” La vivencia nostalgiosa y evocativa del pago lejano reflejado en esta zamba Pago donde nací Es la mejor querencia Y mas me lo recuerda Mi larga ausencia Ay, ay , ay si , si

viernes, 26 de abril de 2024

ZAMBA PARA MI LUNA - RAUL CHULIVER


EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER -profesor de danzas nativas, folklorista- interpreta la famosa zamba de Manuel Jugo TITULADA zamba para mi luna. UNA OBRA MUY DIFUNDIDA EN LA ÉPOCA DEL BOOM DEL FOLKLORE. Chuliver realizo la transcripción para guitarra. 26 de Abril de 1912 – Nace don Manuel Agusto Jugo, en la ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de folklore. Había nacido en el barrio Chino, más precisamente en la calle Unzaga cercana al Regimiento Nº18 de Infantería de la ciudad de Santiago del Estero. Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo. En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo. Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor. El artista hizo historia en nuestra música integrando más tarde el dúo Corbalán-Jugo, quienes también comenzaron junto a Don Andrés Chazarreta. Esta unión con Leónidas del Jesús “Nono” Corvalán, duró 45 años, habiendo recorrido el país y habiendo tocado en los conjuntos de Don Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna y José Gómez Basualdo. Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable de estos pagos, su obra y trayectoria tuvo un emotivo reconocimiento con el homenaje que recibió en el Ateneo Cultural Folklórico Cosquín 2005. Fue el autor de clásicos del canto nativo como: “Zamba para mi luna”. Obras: Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) El tropel de un caudillo (con Ramón Gerez) Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) Humildad Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) Que lindo se ha puesto el pago Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero) 23 de Octubre de 2007 – Fallece Manuel Augusto Jugo, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de origen santiagueño.

lunes, 22 de abril de 2024

MAMITAY - RAUL CHULIVER


EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER interpreta la zamba de Rosa Carmen Alvarez de Bertres MAMITAY. Chuliver realizó la transcripción pàra guitarra de esta bonita zamba en marzo de 1984.

viernes, 19 de abril de 2024

EL PICAHUESO - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver interpreta la cueca de Arancibia LAborda y Arrieta EL PICACHUESO. 19 de Abril de 1983 – Fallece Rafael “Chocho” Arancibia Laborda, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, autor y compositor de origen cuyano (San Luis). Hijo de Ricardo Arancibia Rodríguez, también folklorista puntano. En 1943, creo el conjunto “Los coyuyos del chorrillo”, junto a Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala. Debutaron en Radio Belgrano de Buenos Aires. Uno de los deseos de Rafael “Chocho” Arancibia Laborda fue que sus cenizas fueran esparcidas en las sierras de San Luis, más precisamente en la villa turística de El Volcán, lugar que eligió y mencionó en una de sus canciones como el preferido para su última morada. En el mes de Abril del año 2005, la intendencia de El Volcán y un grupo de amigos del “Chocho” realizaron un acto en su homenaje. Dicho homenaje nació de la inquietud de un grupo de amigos que quisieron cumplir su último deseo y sus restos, luego de ser incinerados, fueron esparcidos en El Volcán. Arancibia, durante su existencia, le cantó a toda la provincia de San Luis, a todo Cuyo y al país entero, dejando hermosas, innumerables e inolvidables composiciones. Obras: Caminito del Norte El picahueso (con Horacio Arrieta Cámara) Entre Cuyanos Mañanita de Merlo Mi patrona y Generala (con Hilario Cuadros), entre otras

domingo, 14 de abril de 2024

Costumbres del Pago - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver , interpreta COSTUMBRES DEL PAGO un gato, de Pedro SAnchez . Hombre de la primera hora nuestro chamamé, escuela donde se formaron incipientes valores, quienes con el correr de los años serían figuras rutilantes en la defensa y difusión de nuestra música. Bandoneonísta, guitarrista y cantor. Nos estamos refiriendo a Pedro Sánchez, es nacido en Puán, provincia de Buenos Aires el 14 de abril de 1910. En 1934 participan en la programación de las radios de la capital Federal y en ese año se conoce al poeta Carlos Castellán, con quien compone innumerables e inolvidables temas y a quienes con efecto considera como un hermano. Castellán era nacido en la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes y es uno de los poetas más trascendentes dentro del cancionero correntino. En reconocimiento a esos valores, hoy una escuela del interior de la provincia mencionada lleva su nombre. Desde 1935 y en años siguientes, actúa en distintos períodos como director de la respectiva orquesta clásica de radios Prieto, radio El Mundo (con el coro de Fanny Dey) y de radio Belgrano, y además durante varios años dirige conciertos semanales en la radio Estado. Todo aquello sin desmedro de seguir con orquesta propia cultivando, los temas folklórico y ciudadanos, pues en tal dualidad es generosa la fecundidad de pedro Sánchez, como músico, letrista y compositor. Las denominaciones de sus conjuntos son sucesivamente: “Orquesta Correntina de Pedro Sánchez” primera vez que se impone el nombre de “Correntina” en el año1933; luego “Quinteto los Menú” y posteriormente “Trío Taraguí” de Pedro Sánchez. En ellos desfilan de la talla de Ambrosio Miño, Marcos Ramírez, “Tito” Aranda, Tarrágo Ros, Transito Cocomarola, Alvaro Copello, Pedro Pascasio Enríquez, Pablo Domínguez, Ramón Sixto Ríos, Reynaldo Díaz, el nombrado Alberto Castellán y la inimitable voz de Pedro De Cervi. También compuso la litoraleña Noches Isleñas, que llevaron al éxito Los Fronterizos. Además son incorporados instrumentos no tradicionales como clarinete, saxofón, piano y violín, originando un sonido peculiar para la época y también son muy recordados sus chamamé y valseados con diálogo y relaciones, Pedro Sánchez también participa y graba con el “Conjunto Coembotá” del que era el director su amigo Carlos Alberto Castellán.

jueves, 11 de abril de 2024

ANGELICA - RAUL CHULIVER

Raul Chuliver interpreta la famosa zamba de Roberto Cambare, ANGELICA,  registrada un 13 de abril de 1961. Transcripcion para guitarra R Chuliver. 
En la noche del sábado de octubre de 2021  falleció el poeta Roberto Cambaré que, en la década del 60, saltó a la fama con su zamba Angélica, una de las más emblemáticas obras del folklore argentino.  Su nombre real era Vicente Cambareri y tenía 96 años. Nació el 16 de agosto de 1925 en Balcarce y a los 18 años se mudó a mar del Plata donde vio su último atardecer.   Adoptó su seudónimo por consejo de Horacio Guarany, a quién acompañó con la guitarra al iniciar su carrera profesional en 1959. Guarany llevo al éxito algunas de sus obras, incluyendo la famosa zamba.




LA MONTONERA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el triunfo LA MONTONERA, TRIUNFO ( DANZA SUREÑA) de Juan de los Santos AMores y ALberto CAstelar. Dos grandes músicos y pianista, destacados de la època del boom del folklore, que actuaban con sus respectivos conjuntos nativos en las peñas capitalinas .El pianista y compositor Alberto Nahón, artísticamente "Alberto Castelar", músico, pianista, compositor, doctor en bioquímica y farmacia, nace en San Pedro, Provincia de Buenos Aires el 1º de diciembre de 1918. Radicado en Buenos Aires desde la década de 1930 se perfecciona en sus estudios de música y piano.En la década de 1940 se relaciona con artistas como Herminio Giménez, Mauricio Cardozo Ocampo, Osvaldo Sosa Cordero y Félix Pérez Cardozo (entre otros), artistas cuyas obras incluiría en su repertorio. En esta etapa realiza sus primeras grabaciones en el sello "R.C.A. Víctor" junto al afamado músico Samuel Aguayo.Al frente de su conjunto folklórico que llamó "ALBERTO CASTELAR su piano y su conjunto", realizó grabaciones también para los sellos discográficos "Disc Jockey" y "Polydor". Es también autor de "Pago y suburbio", "La montonera" y "Silbando mi zamba" con Juan de los Santos Amores (Eduardo María Díaz Blasco) y "Bajando al valle" con Villarruel y Peralta Luna, entre más de 100 temas registrados de su autoría, como "Tu me pediste una zamba". Falleció en Buenos Aires a los 85 años de edad, el 13 de abril de 2003. Eduardo María Díaz Blasco (Buenos Aires, 12 de enero de 1915 - 13 de noviembre de 1995), más conocido como Juan de los Santos Amores, fue un músico, cantante y bailarín folclórico, actor y locutor de radio argentino. Es conocido por su dedicación a la recopilación y enseñanza de las danzas folklóricas argentinas, y la creación de su Instituto de Arte Folklórico (I.D.A.F.), institución con más de 60 años en su funcionamiento y que cuenta actualmente con más de 3000 escuelas en todo el país, desde La Quiaca hasta Ushuaia, quizá su obra más grande y la que más ayudó en su carrera a la difusión del folklore argentino.Con su conjunto de arte nativo de música y danzas, actuó en diversos escenarios junto a artistas como Santiago Ayala El Chúcaro y la Dolores o la familia Berón. Hacia 1949 gestiona su nombre artístico con el cual se lo conoce desde entonces. Entre su extensa discografía se encuentran En la peña de Santos amores, 66 danzas, 77 Danzas Argentinas, 14 Danzas de proyección, El Gaucho Rivero, Héroe de Malvinas, Cencerros Gauchos, Bombo legüero, Recuerdos de la Patria Nueva, Reflejos Argentinos, Danzas es creer, ¿Qué es la Patria?, Mi tierra y tu Cielo, Rumor de Pampa, El Norte canta y baila, Buñuelo y Nacional Argentina, Desde los Andes al Paraná, Romance de Zamba, Antiguas Danzas Argentinas, etc.

domingo, 31 de marzo de 2024

LA TRISTECITA - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver, interpreta la famosa zamba de Ariel Ramirez, LA TRISTECITA. Con respecto a la zamba La Tristecita, hay dos letras una es la escrita por Ariel Ramirez y la otra es la que escribe Osvaldo Sosa Cordero , los versos. Jorge Cafrune, ha cantado esta letra. La historia de “La tristecita” contada por Ariel Ramirez. “… recuerdo La tristecita, primera zamba que compuse allá por 1945, en Tucumán. Se registra esta zamba el 1 de abril de 1949.
La Tristecita en canto y guitarra  

Yo era un necesitado, no tenía ni cinco. Había decidido conocer el resto del país porque necesitaba acercarme a todo ese universo musical que desde mi natal Santa Fe no se podía aprender. Por entonces vivía, invitado por la familia Mothe, en una casona que está a las afueras de Simoca; era una construcción bellísima, rodeada de jardines, en medio de los cañaverales, aún hoy conserva una fuente de agua surgente de hace 120 años. Me gustaba caminar por allí, solo, pensando… de pronto oí que me llamaban, eran las cinco de la tarde, y como buenos descendientes de franceses, tenían el hábito de tomar el té, siempre a esa hora. La mesa estaba tendida pero aún no había nadie, era costumbre esperar para disfrutar de la compañía y entonces fui directamente al piano, me senté y toqué por primera vez una zamba completa, como si la hubiese sabido por años. La dueña de casa que estaba escuchándome, comentó: - “Qué zamba tan tristecita, ¿cómo se llama? La tristecita, le respondí. Durante ese día creo haberla repetido unas doscientas veces. Tal era mi entusiasmo y mi asombro. Y como de letras se trata en este volumen, debo citar a María Elena Espiro, mi primera esposa, quien, a poco de oírla, le puso una hermosa letra, aquella que comienza con la lograda metáfora: Sangre del ceibal que se vuelve flor…  Por entonces Antonio Tormo era el cantor nacional por excelencia, el más recocido, el más admirado, así que se puede comprender mi alegría cuando me visitó para pedirme la partitura porque tenía intención de cantarla. Le entregué el borrador con la letra y su asesor artístico, lo hizo desistir de cantarla puesto que consideraba a esa poesía como difícil de transmitir, como algo fuera de estilo. Escribieron otra letra y la publicaron. Nadie la cantó, ni siquiera Tormo. Cuando Los Fronterizos la incorporaron a su repertorio les aconsejé cantar la letra de María Elena, así lo hicieron y hoy es la única que el público reconoce, a pesar de la letra escrita.”

Respecto de esto, me contaba Don Ariel, que en estos años del cuarenta, tenía 20, 21 años, viaja a Córdoba, allí donde estaba alojado había un piano, y se puso a tocar temas del litoral, puesto que era santafecino, chamame, polcas. En una de esas visitas , llega un señor, que le dice toque una zamba, Ariel responde, <No, no se zambas>. Tiene que aprender esas obras del norte.

Otra de las famosísimas zambas de aquel boom del folklore, que inmortalizó el gran pianista santafesino Ariel Ramirez. Tuve el gusto de conocer a este gran maestro del folklore, y en el año 2000 el Instituto Nacional de Antropología le realizó un homenaje y nosotros fuimos de la partida brindando un recital con las obras de Ariel Ramirez para terminar cantando juntos la Zamba de Usted.

En esa oportunidad Ariel Ramirez hacia pocas horas que llegaba de Chile de actuar. Interprete entre otras esta bellísima zamba.

Ariel Ramirez, (nacido el 4/9/1921 – falleció 18/2/2010) -  presidente de S.A.D.A.I.C. varios años -, que realizaba una tenaz labor de investigación de las expresiones folklóricas desde fines de los años  cincuenta. Hermosas y delicadas zambas como –Zamba de Ud , La tristecita- comienzan a tomar  difusión con cantores y conjuntos como Los Fronterizos, Horacio Guarany, Jaime Torres, Mercedes Sosa. Otras obras  de A Ramirez son Agua y Sol del Paranà, El Paraná en una zamba, Los inundados. Esto es el campo. Milonga Uruguaya.  Llegó a Bs As en 1943, contratado por Radio El Mundo, emisora a la que estuvo ligado durante diez años.   La Tristecita fue la primera  zamba que grabó  en 1946, en los estudios de RCA Victor. Muchos conjuntos y solistas grabaron esta zamba. 


LA AÑERA - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER INTERPRETA LA FAMOSA ZAMBA  LA AÑERA

1 de Abril de 1948 se registra la zamba La Añera con música de Nabor Córdoba y letra de Atahualpa Yupanqui.

Emilio José Córdoba, el hijo de don Nabor Córdoba -guitarrista, autor y compositor como su padre: conto como nació esta zamba. “En el año 1938, mi padre hace la música. Una noche, en un asado, en el que se encontraba Yupanqui, mi padre la ejecuta en guitarra; Atahualpa le pregunta ¿Cómo se llama? Mi padre le contesta: “No sé, no tiene nombre ni letra; pero hace mucho tiempo que la hice: seis... diez años, algo así”. Algunos días después, aparece Atahualpa y le dice: “La llamé La Añera por los años que lleva hecha, y le escribí la letra”. La registraron y salió La Añera, creo que en el año ‘40 y pico... Hoy, tiene más de mil grabaciones, en todos los idiomas del mundo, hasta en hindú la grabaron. Todos los días o semanalmente en casa se hacía música. El pan de la casa era La Añera. Probablemente mi padre la compuso donde vivíamos, en la ciudad de Tucumán pero en la parte de Yerbabuena, camino al Aconquija; o si no, en los valles, donde veraneábamos habitualmente. Mi padre era rector del Colegio Nacional de Aguilares y de Tucumán, entonces teníamos diciembre, enero y febrero de vacaciones. Era profesor de historia y antropólogo”. Don Nabor Mario Córdoba nació en Tucumán el 10 de marzo de 1911 y falleció en Tucumán el 16 de mayo de 1973.

La zamba en su letra va desgranado melancólicas rimas que hace alusión a la pena, un tema en el cual Don Ata se siente cómodo, ya que explora los antiguos dolores de la tierra y sus habitantes como por ejemplo en el tema “Camino del Indio”, en el cual el dolor y la pena son compañeros del trayecto en la vida. Por ello la taciturna idea de alejarse del pago es sin duda un dolor que lleva el que debe partir para buscar mejores aires o por otras circunstancias. En la Añera lo expresa poéticamente cuando dice: "Cuando se abandona el pago/ y se empieza a repechar/ tira el caballo adelante/ y el alma tira pa' trás". De las numerosas versiones del tema se destacan las interpretaciones de la gran Mercedes Sosa, la del Cuarteto Zupay y claro la del propio Yupanqui.

VOCABULARIO

añero: de muchos años

botar: (americ) echar, arrojar

repechar: subir un repecho o cuesta .

pa’trás: (arg) para atrás.


sábado, 30 de marzo de 2024

LA CUARTELERA - RAUL CHULIVER


2 de abril de 1962 Eduardo Falu registra su versión de la popular zamba "La Cuartelera",o como también se le conoce, "La Artillera", que es de autor anónimo y por lo tanto con un origen incierto. La historia de esta pieza es un tanto controvertida, ya que algunos la atribuyen al folklorista Andrés Chazarreta, que según se dice, recopiló y registró la música de la zamba a cual llamó "La Caspi Cuchara" o sea La Cuchara de Palo, allá por la década de 1930. Las crónicas relatan que la melodía provendría de la época de la emancipación, donde se la tocaba en guitarra en los campamentos militares patrios.                                         RAUL CHULIVER     LA CUARTELERA     https://youtu.be/JnE5Ix8EI5I

Por tradición oral habría llegado a comienzos del siglo XX y varios le fueron añadiendo letra, por ello se la empezó a conocer con un nombre y con otro. Como ya se dijo la Cuartelera interpretada por Los Chalchaleros, la Caspi Cuchara por Chazarreta y una tercera versión llamada "La artillera" que ha sido interpretada, entre otros, por la gran investigadora y folclorista Leda Valladares, acompañada por la reconocida compositora y cantora Maria Elena Walsh.

También la supieron cantar los Fronterizos, Pancho Figueroa, Félix Saravia, Eduardo Falú, Carlos Gustavino, Jaime Davalos, etc.     Su título de Cuartelera o Artillera, ya nos interioriza que se trata de un tema con ribetes militares, en el cual en sus diferentes versiones nos brindas letras con aires épicos de batallas y combates. Nos habla del Quinto, o sea del Regimiento 5 de Caballería con asiento en Salta el cual tiene una larga historia patriótica ya que fue una de las unidades del Ejército con relación a la época de Independencia, también de la letra se desgrana la figura heroica del General Güemes, de algún combate por la Libertad y claro como no podía faltar de un amor que no se quiere abandonar, dando así su toque romántico a la zamba. Todo el tramado del tema folklórico esta rondando a Salta la Linda, una de las provincias bastiones de la Patria.

Sin duda la letra tuvo diversos cambios a través del tiempo por lo que fue ajustándose a las circunstancias de la época, y deja peños ápices de historias recortadas como por ejemplo el develar en una de las letras a quien está dedicada. Al parecer seria a una personalidad salteña, una dama mulata a quien llamaban la Cuartelera pero que en realidad su nombre era Milagros Zorrilla. Su piel era muy oscura y los cabellos con que coronaba su cabeza era un ensortijado muy negro. Parecía plato de moras. Prácticamente mantenía su espalda encorvada durante el día lavando en "su" batea la ropa de los oficiales y subalternos del C-5. A los soldados conscriptos los trataba de una manera suave y afable como "m'hijitos". También, su oficio de lavandera, lo ejercía en otras unidades militares tales como los regimientos Artillería y 2 de Montaña.

Su pasión por el Ejército la hizo acreedora, con el mayor respeto, ya por los militares o los pobladores de esta "muy noble ciudad" de los siguientes motes: "La Cuartelera", "La Mulata Zorrilla", "La Sargenta", "La Negra Milagro".

En cada fecha patria salía vestida con un largo guardapolvo almidonado de tono blanco que le llegaba hasta sus tobillos y en su pecho exhibía cintas de color de nuestra bandera nacional. Acompañaba a los soldados desfilando marcialmente. Cuando murió en 1957 tenía 108 años de edad.

Esta es una de las tantas historias que nos fue legando la famosa zamba la Cuartelera de la cual podríamos decir No es de nadie y es de Todos, tradiciones musicales que nos llegas desde ese ayer glorioso.

 


viernes, 29 de marzo de 2024

SAPO CANCIONERO - RAUL CHULIVER

Sapo Cancionero, una zamba con letra de un chileno. Pocas personas saben que la letra de “Sapo Cancionero”, zamba popularizada por Los Chalchaleros, pertenece al chileno Alejandro Flores Pinaud (1896 – 1962), autoría reconocida por Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) Raul CHuliver interpreta la zamba de Chagra, Toledo y Pinaud titulada SAPO CANCIONERO. Esta obra fue registra el 24 de abril de 1962 , y esta que escuchamos es una transcripción para guitarra de Raul Chuliver .

Quien era Alejandro Flores Pinaud (Santiago de Chile, 9 de febrero de 1896-6 de enero de 1962) fue un actorpoeta y dramaturgo chileno.

Estudió en los colegios Patrocinio de San José y San Pedro Nolasco. Siendo joven, se interesó en la carrera teatral, pero solo reconoció su verdadera vocación cuando entró en contacto con el actor y poeta español Bernardo Jambrina. Comenzó a escribir varias piezas líricas, con una de las cuales montó en 1919 un espectáculo que presentó en el Teatro Comedia, titulado El derrumbe, donde no solo era el creador del guion, sino también había interpretado el papel principal. Dos años después, su obra Malhaya tu corazón repitió el éxito de su ópera prima.

También hizo carrera en Argentina, donde en 1922 contrajo matrimonio con Carmen Moreno Jofré y allí trabajó en el filme Su esposa diurna (1944) dirigido por Enrique Cahen Salaberry. Fue un devoto admirador de los próceres de la Independencia de Chile, razón que lo llevó a convertirse en un paciente coleccionista de cuanto objeto se vinculara con ellos. Una de las manifestaciones concretas de este sentimiento fue la creación del Museo de la Patria Vieja, en una céntrica casa de Rancagua, donde residió por espacio de algunos años. Este recinto abrió sus puertas el 24 de octubre de 1950, y concurrió a su inauguración el primer mandatario de la época, Gabriel González Videla, y un buen conjunto de autoridades y vecinos respetables de la ciudad. Por otro lado, pocas personas saben que don Alejandro Flores Pinaud es el verdadero autor de los versos de la famosa canción "Sapo cancionero", interpretada por el conjunto folclórico argentino Los Chalchaleros. El título original de esos versos es "Sapo trovero".

Alejandro Flores falleció el 6 de enero de 1962, a la edad de 65 años, y se dijo en la ocasión que “fue el más célebre actor chileno en la variedad galán. Nació galán y murió galán”. También allende los andes se supo del fallecimiento de Alejandro, y se escribió lo siguiente: “Maestro Flores Pinaud /En este día te nombro /Tu lirismo que es asombro /Lo hizo tenor al batracio, /Joven te fuiste…despacio, /Para Reyes, seis de enero, /En tu “Sapo cancionero” /Insigne bardo chileno, /Con el corazón a pleno /Te evocan Los Chalchaleros!!”
Múltiples son las versiones de “Sapo Cancionero”, una de ellas es la que les mostramos a continuación, corresponde a Los 4 Hermanos Silva (Olimpia, Hugo, René y Julio), originarios de Panquehue, provincia de Aconcagua, región de Valparaíso.