miércoles, 18 de diciembre de 2024

CUEQUITA DE LOS COYAS - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, interpreta en forma instrumental, la famosa obra CUEQUITA DE LOS COYAS, una cueca con música de Antonio PAntoja y letra de OScar VAlle. Raul CHUliver realizó la transcripción para guitarra. La obra fue publicada para piano por Editorial LAgos en 1956.

Antonio Pantoja fue un músico aerofonista, artesano, autor, compositor  nacido en Ayacucho el 7 de noviembre de 1915 en un ambiente rural,  desde niño aprendió a tocar la quena de forma autodidacta, tanto su ejecución como su propia construcción, con la que interpretaba canciones tradicionales de origen quechua.
De su Ayacucho natal, Antonio Pantoja se trasladó a Lima, donde integró el CUARTETO DE CÁMARA INCAICO, que poco después sería transmitido por la Radio Nacional y retransmitido por la BBC de Londres, entre los años 1923 y 1924 hizo exitosas presentaciones de teatro y música "indígena" en Buenos Aires y un  breve periplo por Europa
En 1938 ingresa a la COMPAÑÍA PERUANA DE ARTE de Moisés Vivanco, Acompañando con su quena a la prestigiosa YMAC SUMAC, en el año 1940 realizó su primera gira continental. Actuó en México, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Uruguay.
En 1941 llega a Argentina con la COMPAÑÍA PERUANA DE ARTE que fue contratado por Radio Belgrado.
 Fue en Buenos Aires donde el artista encontró un ambiente propicio para desarrollar sus proyectos, y al año siguiente regresó para radicarse definitivamente en la capital Argentina. Poco después formó con músicos argentinos el conjunto ANTONIO PANTOJA Y SU CONJUNTO INDOAMERICANO, Fue contratado inmediatamente por Radio Belgrano y comenzó desde entonces una nueva carrera.  Llevó al disco muchísimas obras musicales Peruanas y Argentinas y les aplaudieron los públicos de Buenos Aires y te casi todas las ciudades del interior.
 A partir de 1942 compuso la música y actuó con su Conjunto INDOAMERICANO en la películas argentinas "El armiño negro", "El abuelo", La Quintrala", y "Pachamamaí". Como quenista grabo con la orquesta sinfónica del destacado maestro Argentino Alberto Ginastera, para una obra de teatro que se estrenó en París. En 1945 actuó con su conjunto bajo la asesoría del prestigioso musicólogo Argentino Don Carlos vega, en el teatro nacional "Cervantes", junto a figuras como Iris Marga, Eduardo Cuitiño, etc. Realizó exitosas giras por América, Europa y Asia especialmente en Madrid, Lisboa, Marruecos, París, Hamburgo y Tokio.
En 1963 después de 18 años de ausencia, volvió a su tierra natal a contemplar emocionado las serranías Peruanas de Ayacucho que le vieron nacer, crecer y  hacerse pastor y quenista. Tocó nuevamente la quena ante los suyos y el eco de las montañas, al devolverle las notas plañideras y melancólicas de la escala pentatónica lo posesionó de tal forma que tuvo la visión de que el antiguo imperio incaico, cuna de sus antepasados, lucía esplendoroso al pie de los cerros. Realizó entonces una gira por el Perú , extendiéndola posteriormente a Ecuador y Colombia.

oSCA R vALLE  integrante de Los CAntores de HUasi . Nació el 23/03/1924. Premio Konex 1985. Autor y compositor de distintos géneros musicales como el tango, el folklore y la música melódica. Cursó estudios de música, guitarra y solfeo en el Instituto Brugola. En 1936 debutó como intérprete en el programa La bohardilla Stentor de LS8 Radio Stentor junto a Luis Sandrini (PK), Hilda Sour y Aída Luz (PK). Formó su primer dúo con Enrique Pelletier y desde 1956 hasta 1986 dirigió el conjunto Los cantores de Quilla Huasi, brindando espectáculos en Argentina, Japón, India, Israel, China, EE.UU. y diversos países de Europa. Integró el directorio de SADAIC (1973-77). Compuso más de 900 obras populares y editó más de 120 discos en todo el mundo. Obtuvo el Disco de Oro otorgado por Philips (1964) y el Gran Premio SADAIC al folklore. Falleció el 17/03/2003. 
La cueca es un género musical y una danza de pareja suelta mixta en la que «los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos y arrestos».​ Data de fines del siglo XVIII,​ y su origen está cuestionado; existen diversas teorías o corrientes sobre su procedencia y evolución. Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas; «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras. Popularizada en la época del boom del folklore por Los CAntores de QUilla Huasi, Huellas Sureñas, Jaime Torres, Las Voces del Norte y otros. Cuequita de los COyas es una celebración de la cultura y las tradiciones del NOA , específicamente de la región de Jujuy. La letra nos transporta a un ambiente festivo y colorido, donde el protagonista se prepara para asistir a la fiesta de la chaya en Humahuaca, una celebración que coincide con el carnaval. La mención del 'burrito' y el 'ponchito blanco y colorao' evoca imágenes de la vida rural y las costumbres locales, subrayando la conexión con la tierra y la identidad cultural de la región. El tema central de la canción es el amor, tanto por una persona como por las tradiciones.

No hay comentarios :

Publicar un comentario