Centenario del nacimiento de Abel Peralta Oro, 18 de diciembre de 2024
Raul Chuliver, intérprete de la guitarra, prof de danzas nativas y folklorista, interpreta "Lunita Viñatera", cueca, letra y mùsica de Abel Peralta Oro (1924 -1990). En Homenaje a quien fuera su amigo el querido Negro Oro, a quien tantas veces acompañara con un fondo musical en los versos que recitaba en el programa radial Cantares y Danzas de la Patria con Mario Urquiza por LR9 Radio Antártida.
Abel Peralta Oro, el Negro Oro para quienes nos considerábamos amigos (José Abel Oro, como figura en los registros de SADAIC), fue una de esas personas que por su personalidad y cualidades, inevitablemente, pasan a ser inolvidables. Un gran hombre. Y el recuerdo del Negro Oro está indisolublemente ligado a otro nombre: Pichi Huasi. Allá por la década de 1960, Pichi Huasi era un boliche existente en San Isidro, en la calle 25 de mayo, casi frente al edificio de lo antigua Municipalidad, que justamente era manejado por el Negro Abel Peralta Oro. Por esos años, Pichi Huasi era el lugar obligado para encontrarse con amigos amantes de la música folklórica y el tango, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Pichi Huasi fue una suerte de semillero de cantores, guitarreros, conjuntos y grupos vocales. Yo conocí este lugar en 1974 íbamos al mediodía con MArio Urquiza, Jorge Gestozo, Vicente Urso, Nestor Balestra, el Shanti (gran guitarrista) y tantos otros. Mucho de quienes`por ese entonces frecuentaban Pichi Huasi, muchachos jóvenes, simplemente guitarreros y cantores, con el tiempo alcanzaron el reconocimiento popular, gracias a sus esfuerzos y su talento. Compuso La chacarera Pichi Huasi. Los recuerdos de amigos y y ellos mencionaban los nombres de los hermanos Farías Gómez, los Airala, Miguel Saravia, los Quirno Costa, Argentino Luna, Omar Moreno Palacios, Hernán Figueroa Reyes, Alfredo Abalos y otros. A diferencia de los establecimiento que hoy son conocidos como «peñas» (que no son otra cosa que boliches con show), en Pichi Huasi no había escenario ni equipos de sonido. Quien tenía ganas de cantar, simplemente pedía la guitarra y, desde su ubicación en su mesa, se daba el gusto de mostrar sus habilidades. El Negro Oro era quien se ocupaba de coordinar la guitarreada. El instrumento pasaba de mano en mano y de una mesa a otra, contaban los amigos. Por momentos, el mismo Negro Oro se despachaba con alguna milonga surera o algún tango, y así iba transcurriendo la noche. Lamentablemente, ese tiempo ya pasó y momentos como los vividos en Pichi Huasi difícilmente puedan repetirse. Hoy el gusto y las aficiones populares van por otros rumbos, en un proceso de transculturación que, estimulado por intereses comerciales y los medios de comunicación, poco a poco, pero inexorablemente, van relegando al olvido los aspectos mas relevantes de nuestra cultura nacional. Peralta Oro fallece en 1990.
Raul Chuliver, intérprete de la guitarra, prof de danzas nativas y folklorista, interpreta "Lunita Viñatera", cueca, letra y mùsica de Abel Peralta Oro (1924 -1990). En Homenaje a quien fuera su amigo el querido Negro Oro, a quien tantas veces acompañara con un fondo musical en los versos que recitaba en el programa radial Cantares y Danzas de la Patria con Mario Urquiza por LR9 Radio Antártida.
Abel Peralta Oro, el Negro Oro para quienes nos considerábamos amigos (José Abel Oro, como figura en los registros de SADAIC), fue una de esas personas que por su personalidad y cualidades, inevitablemente, pasan a ser inolvidables. Un gran hombre. Y el recuerdo del Negro Oro está indisolublemente ligado a otro nombre: Pichi Huasi. Allá por la década de 1960, Pichi Huasi era un boliche existente en San Isidro, en la calle 25 de mayo, casi frente al edificio de lo antigua Municipalidad, que justamente era manejado por el Negro Abel Peralta Oro. Por esos años, Pichi Huasi era el lugar obligado para encontrarse con amigos amantes de la música folklórica y el tango, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Pichi Huasi fue una suerte de semillero de cantores, guitarreros, conjuntos y grupos vocales. Yo conocí este lugar en 1974 íbamos al mediodía con MArio Urquiza, Jorge Gestozo, Vicente Urso, Nestor Balestra, el Shanti (gran guitarrista) y tantos otros. Mucho de quienes`por ese entonces frecuentaban Pichi Huasi, muchachos jóvenes, simplemente guitarreros y cantores, con el tiempo alcanzaron el reconocimiento popular, gracias a sus esfuerzos y su talento. Compuso La chacarera Pichi Huasi. Los recuerdos de amigos y y ellos mencionaban los nombres de los hermanos Farías Gómez, los Airala, Miguel Saravia, los Quirno Costa, Argentino Luna, Omar Moreno Palacios, Hernán Figueroa Reyes, Alfredo Abalos y otros. A diferencia de los establecimiento que hoy son conocidos como «peñas» (que no son otra cosa que boliches con show), en Pichi Huasi no había escenario ni equipos de sonido. Quien tenía ganas de cantar, simplemente pedía la guitarra y, desde su ubicación en su mesa, se daba el gusto de mostrar sus habilidades. El Negro Oro era quien se ocupaba de coordinar la guitarreada. El instrumento pasaba de mano en mano y de una mesa a otra, contaban los amigos. Por momentos, el mismo Negro Oro se despachaba con alguna milonga surera o algún tango, y así iba transcurriendo la noche. Lamentablemente, ese tiempo ya pasó y momentos como los vividos en Pichi Huasi difícilmente puedan repetirse. Hoy el gusto y las aficiones populares van por otros rumbos, en un proceso de transculturación que, estimulado por intereses comerciales y los medios de comunicación, poco a poco, pero inexorablemente, van relegando al olvido los aspectos mas relevantes de nuestra cultura nacional. Peralta Oro fallece en 1990.
No hay comentarios :
Publicar un comentario