Raul CHuliver, interpreta el bailecito de Rafael Rossi, VIVA JUJUY. La obra fue publicada en 1944 para piano por Ediciones Tierra Linda . . Es una oda a la provincia de Jujuy, ubicada en el noroeste de Argentina. A través de sus versos, la banda expresa un profundo amor y orgullo por esta región, destacando sus paisajes, su gente y su cultura. La letra menciona lugares emblemáticos como la Puna y la Quebrada de Humahuaca, conocidos por su belleza natural y su importancia histórica. Los cerros pintarrajeados y las trenzas renegridas de las mujeres jujeñas son símbolos de la identidad y la riqueza cultural de Jujuy, que Los Chalchaleros , Mercedes Sosa, Waldo de los Rios, Los Andariegos, Jaime Torres y otros la difundieron en la època del boom del FOlklore . Además de la celebración de la tierra jujeña, la canción también aborda temas de amor y desamor.
Rafael Rossi (Mercedes Argentina, 28 de diciembre de 1896 - Buenos Aires, ídem, 24 de diciembre de 1982 fue un bandoneonista, director de orquesta y compositor dedicado a la música folklórica y al tango. Rafael Rossi se instaló en Buenos Aires, ya en forma definitiva, vinculándose en 1919 con José Martínez.
En 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo en la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 estuvo con Canaro.
En 1920 conoció a Carlos Gardel, a quien le entregó una serie de obras de su autoría, que Gardel grabó rápidamente, generándose una gran amistad entre ellos. Vivió en el número 17 de la calle Butteler.
En la empresa Odeón como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta para la empresa Max Glucksmann, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos. Se casó con Juana Herminia Gandino y tuvo una hija, Ada Norma Rossi.
Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1982.
No hay comentarios :
Publicar un comentario