jueves, 21 de diciembre de 2023

Ay.. para Navidad - RAUL CHULIVER


El guitarrista  Raul CHuliver interpreta el chutunky que compuso, Sergio Villar, en 1945,  AY PARA NAVIDAD. Chuliver realizó la transcripción para guitarra.   Sergio Villar, Músico, autor, compositor.  Nació en la ciudad de Buenos Aires.    Creó y dirigió el Conjunto Cantos y Leyendas. Le pertenecen La donosa, zamba, y Pastorcito de Belén, carnavalito, la Chacarera del adiós (M: Dúo Martínez-Ledesma), el bailecito Ay, para Navidad y la Cueca del reloj (L: Oscar Valles).  Sergio Villar dejo registrados mas de 50 temas de los cuales estos son los que pertenecen en letra y música.  Falleció en un accidente vial en Lanús (Buenos Aires), en 1956 a la edad de 41 años. 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Adiós Catamarca Adiós - RAUL CHUULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la zamba de Manuel Acosta Villafañe, Adiós Catamarca Adiós. Cuenta el folklorista catamarqueño Coco Melo Cabrera cómo fue testigo del momento en que Don Manuel Acosta compuso esta zamba, en 1951, en el Bar Munich de las calles Sarmiento y San Martín de Catamarca, momentos antes de partir a una gira por todo el norte del país. En ese día, integraban el conjunto Manuel Acosta Villafañe, Pebete Gerván Leguizamón, Pila Quinteros, Juan Ramón Ponce, Ramiro Espoz Saavedra, Noia y Ponce. Casi veinte años después el conjunto Los Chalchaleros, formado por Juan Carlos Saravia, Ernesto Cabeza, Polo Román y Pancho Figueroa, grabó la que sin duda es la mejor versión realizada nunca de esta zamba, llena de sentimiento y amor por todos y cada uno de los bellos lugares de la provincia en la que nació el autor y cuya capital es San Fernando del Valle de Catamarca. También con Federico Zurita escribió Noches de Catamarca grabada por E Falu. Acosta Villafañe es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música folklórica catamarqueña y nacional. Es conocido por temas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós. Raul CHuliver realizó la transcripción de la zamba.

En 1926 forma el Dúo Calchaquí Acosta-Villafañe con su hermano Carlos (en donde Carlos era primera voz y Manuel segunda) quienes llegaron a compartir el escenario con la célebre cantante Sabina Olmos, y parten a Buenos Aires donde fueron acompañados por Carlos Quiroga y poco a poco fueron haciéndose un lugar entre la gente del ambiente folklórico, que los aceptó encantados, por su gracia. El Sr. Carlos B Quiroga, también los presentó en los medios sociales y tradicionalistas, y a poco se vincularon la Sociedad de Arte Nativo. Al poco tiempo fueron llamados para actuar en Radio Nacional, al tanto que casi al mismo momento RCA Víctor los contrato para que grabaran una placa discográfica, que llevó entre sus títulos un escondido llamado El Catamarqueñito2​ .

En 1930 debuta en Radio Splendid, y posteriormente, Radio El Mundo lo llama como uno de sus números inaugurales. Con el correr de los años, Carlos decidió volver a Catamarca, siendo reemplazado en el dúo por Carlos A. Gallo, y luego Enrique Perván Leguizamón, su sobrino3​. Tuvo como acompañamiento musical a Napoleón "Machingo" Ábalos (piano), José Gerez (bandoneón), Humberto Canataro y Roberto Pedretti (guitarras), Salas y Raquena (violines)   Apodado como "El Tata de Catamarca​, tuvo su peña "La salamanca" en la Avenida Rivadavia al 5000 y tantos, de Buenos Aires. En 1941, durante una festividad religiosa, Catamarca pudo verlos cantar a Manuel Acosta Villafañe y a Carlos Gallo juntos como años atrás en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.


sábado, 2 de diciembre de 2023

 



https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_9fcd3ce5a7db41cb907d625d7a3d9501.pdf

Edicion Nº 97 de REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL - Diciembre 2023. Ultima del año. Algunos temas
Como siempre difundiendo los temas del quehacer folklórico.
Apuntes de la música de raíz folklórica. 95 p
Luis LAndriscina
Falleció Claudia Piran.
NO Tucumán: llanura y selva
Belén Catamarca
Vallecito
Centenario nacimiento Ernesto Cabeza y Antonio Niz
Identidad y Folklore
Clima criollistico en Cuyo
Por caminos de Santa Cruz y otros.

POEMAS Y CANCIONES DE JAIME DAVALOS - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER interpreta Poemas y Canciones de Jaime Davalos. 
Vidala del NOmbrador, Canción del JAngadero y La Nochera. 
Jaime Dávalos (SaltaArgentina, 29 de enero de 1921-Buenos Aires, 3 de diciembre de 1981) fue un poeta y músico argentino.  Recorrió íntegramente su suelo patrio, de uno a otro confín, en contacto íntimo con la tierra y sus hombres, bebiendo en los caminos, en las ciudades y aldeas ese rico venero que habría de transformar en  poema, canto o relato
Compuso varias obras con Eduardo Falu; y otras con Ernesto CAbeza.. Jaime Dávalos abandonó las típicas frases populares y pintorescas del folklore para reinventar la música popular. introdujo un nuevo movimiento al proporcionarle imágenes conmovedoras y otros elementos de calidad a las canciones. En su tumba reza "le puso palabras al silencio de su pueblo" ya que Dávalos eliminó las miradas simplistas de las canciones populares para introducir elaboradas y novedosas formas poeticas que relataban de manera solemne y profunda la vida de los personajes y los paisajes de su tierra. Es así que plasmo con gran dignidad las humildes, cotidianas y pequeñas glorias y pesares de la gente del común, de los trabajadores y su paisaje. Ejemplos claros son obras como "El Jangadero", "Zamba de los mineros" y "Zamba de un triste". Con la música de grandes compositores, tornó popular y accesible su poesía de una calidad nunca antes vista. Esto dio origen a lo que se conoció como la edad dorada de la música folklorica con el nacimiento de emblemáticos grupos folckloristas que llevaron sus canciones alrededor del mundo e inspiró a otros artistas más académicos que volcaron su talento a la música popular.

RAUL CHULIVER - MINIRECITAL


6 de diciembre, Día Nacional del Gaucho, ha preparado la última presentación del año,  un minirecital a través de Youtube  con los temas Soy de Arbolito un triunfo de V Abel Gimenez; Zamba por vos de Alfredo Zitarrosa y Danza Pampa una danza sureña  de Hermanos Abrodos.

jueves, 23 de noviembre de 2023

ZAMBA DEL REGRESO - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y estudio de la Ciencia del FOlklore , interpreta la famosa zamba de Sergio Villar compuesta hacia 1946, ZAMBA DEL REGRESO , transcripción para guitarra de Raul CHuliver. NACIDO EL 27 de Noviembre de 1914 – Sergio Horacio Villar, en Ciudad de Buenos Aires. Músico, poeta y dibujante. Intérprete de guitarra, piano, charango y caja. Integro el Dúo Villar–Gijena. Creó el conjunto “Cantos y Leyendas”, que integraba con su esposa, Isa Miranda Gaites “Wara Wara”, el quenista y musico Arnoldo Pintos y el pianista Orellana. Creó y dirigió la Banda Criolla, agrupación basada en instrumentos de viento metálicos al estilo de las bandas populares. Creó o recopiló temas que han devenido clásicos del repertorio de raíz folklórica Muere en un accidente a los 41 años, en un accidente automovilístico en Lanus. Sus Obras: A vos te ha i pesar – Ay para navidad – Chacarera del adiós (Con Victor Ledesma y Saturnino Martinez) – Cholita traidora – Cueca del reloj )poseemos una partitura) – el caramba – El quenero – Galopando – La donosa (Chuliver realizó la transcripción para guitarra) – La huanchaqueña – La reina mora – Naranjitay (EN YOUTUBE interpretada por Raul CHuliver en transcripción para guitarra por CHuliver ) – No soy tan fiero (con Victor Ledesma) – Palomitay – Pastorcito de Belen – Zamba del regreso, esta zamba la llevaron al exito Los Chalchaleros en la epoca del boom del folklore entre otras.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

EL HUMAHUAQUEÑO - RAUL CHULIVER

EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER, PROFESOR DE DANZAS NATIVAS DE ARGENTINA, MUSICO Y COMPOSITOR, Y ESTUDIOSO DE LA CIENCIA DEL FOLKLORE, interpreta el famoso carnavalito de Edmundo ZAldivar (h) EL HUAMAHUAQUEÑO. SE REGISTRA EL TEMA EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1946. Edmundo Porteño Zaldívar nació en el barrio de Palermo el 9 de octubre de 1917, era guitarrista de la orquesta típica Los Indios, que dirigía el pianista Ricardo Tanturi y que saltaría a la popularidad cuando incorporara a Alberto Castillo como cantor. Zaldívar compuso El Humahuaqueño en 1941, mientras iba en tranvía a su trabajo. Vivía en la Ciudad de Buenos Aires, en Tucumán y Reconquista y tomaba regularmente el tranvía 99 hasta Radio El Mundo donde era guitarrista estable. Con el ruido del freno y el traqueteo le apareció la melodía. Edmundo Zaldívar no había estado nunca en Humahuaca ni lo estaría en sus 61 años de vida. Su carnavalito fue un éxito inmediato. Se ha grabado en todo el mundo. En Francia ha tenido más de doscientas versiones y en Alemania (conocida como Blumenfest in Perú), cerca de cien. La han grabado desde Roberto Carlos a King Africa. Hay versiones sinfónicas, remixadas, raperas y hasta en japonés. Es la música argentina más difundida en todo el mundo y el himno para el pueblo jujeño, que celebra todos los 7 de febrero el Día del Carnavalito en homenaje al autor.

jueves, 9 de noviembre de 2023

COPLITAS PA' LA TRADICION - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la poesía de Jose Cantero Verni, poeta salteño,  COPLITAS PA LA TRADICION , con música de Raul CHuliver.  Cantero Verni  escribió esta obra en noviembre de 2022 para el Dia de la Tradición. La obra fue estrenada en el Abril CUltural SAlteño en 2023 en el salon de Pro CUltura de SAlta. 

 

Día de la Tradición y El Gaucho en la Historia y la Tradición Noviembre Año 2019

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_c3f832b8e70e4ebf89329504191e3d53.pdf



martes, 7 de noviembre de 2023

LA VIEJA - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de los hermanos Diaz, LA VIEJA , Transcripción para guitarra de Raul CHuliver. No sé si alguna vez se pusieron a reparar en este asunto, creo que sí. La famosa chacarera de los hermanos Diaz, tiene dos letras, una que es la más famosa es la de Oscar Valles y que han grabado la mayoría de los intérpretes populares. Lo que no tiene discusión es que la música pertenece a los hermanos Julian y Benicio Diaz. Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabo con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río. “Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.

lunes, 30 de octubre de 2023

COMO YO LO SIENTO - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER  interpreta la milonga  de Osiris Rodriguez CAstillo   COMO YO LO SIENTO, EN transcripción para guitarra por R CHuliver. 

Osiris Rodríguez Castillos, era dueño de una particular sensibilidad poética y visual al mirar o descubrir paisajes de la vida humana  La Canción Folklórica Maestra… En el contexto actual y anterior de la música popular uruguaya o canto popular siempre se encasilló a su persona  artística en la corriente popular del canto, pero sin embargo él fue un fiel reflejo de la canción folklórica americana.

Osiris Rodriguez Castillo escribe hacia 1962 su muy difundida milonga Como yo lo siento, y en 1962 graba lo que sería su primer LP titulado "Poemas y Canciones Orientales ", donde incluye esta milonga.

No venga a tasarme el campo

Con ojos de forastero

Porque no es como aparenta

Sino como yo lo siento

Yo soy cardo de estos llanos

Totoral de esos esteros

Ñapindá de aquellos montes

Piedra mora de mis cerros

Y no va creer si le digo,

que hace poco lo comprendo…                  (fragmento de Como yo lo siento - O. R. Castillos).

La edita en Editorial Lagos de Argentina en 1963. Las emisoras porteñas la difundían en esa época del llamado boom del folklore. Varios artistas grabaron esta milonga. Poseemos la partitura que fue editada para piano. Dueño de un estilo único e irrepetible que impresionó a muchísimos artistas de aquella época y aún hoy sigue vigente,  Osiris fue un reflejo de cómo la tierra se vuelve parte de uno aun conteniendo la distancia y el olvido, su voz, su música y sus estudios dejaron su recuerdo establecido (su muerte, de la cual el pasado 10 de octubre se cumplieron veintisiete años sigue estando en el ostracismo y pocos medios casi ninguno se hizo eco o recordación) pero mas que nada ha quedado la obra de ese artista que fue de los mas completos del folklore uruguayo popular, un cantor del Rio de la Plata. 

domingo, 29 de octubre de 2023

COMO LOS PAJAROS - RAUL CHULIVER


El guitarrista RAUL CHULIVER interpreta COMO LOS PAJAROS, aire de chacarera de Linares Cardozo. Oleo COYA, de Estela Altieri. Linares Cardozo, nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís (La Paz, Entre Ríos; 29 de octubre de 1920 - Paraná, 16 de febrero de 1996), fue un conocido músico, compositor, poeta, pintor y educador argentino de música litoraleña. Realizó una notable obra de preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, además de aportar sus propias obras al cancionero folklórico, como la conocida, COmo Los Pajaros , "Canción de cuna costera" y "Soy entrerriano", considerado el himno de la provincia. Con motivo del dia de su nacimiento se instituyo El Dia de Chamarrita Entrerriana.

viernes, 27 de octubre de 2023

LOS OMBUES - RAUL CHULIVER


El ombú en el folklore y la tradición
Raul Chuliver interpreta  la zamba estilo de su autoría LOS OMBUES  en Do mayor, compuesta entre el 23 y 30 de septiembre de 2023 en el partido de la COsta , provincia de Buenso AIres. 
La tradición campestre muestra a los ombúes como malignos, endiablados e incluso receptores de rayos de tormenta, lo que hace que muchos productores rurales los eliminen de sus parcelas o hectáreas. Conocido por sus grandes raíces que se ramifican y salen a la superficie, el tronco del ombú conserva grandes cantidades de agua y en él se alternan capas duras con capas blandas.
El ombú tiene una larga vida que puede verse en el ahuecamiento de su tronco y en su gran fortaleza. Su nombre científico es phytolaca dioca y se sujeta al suelo con raíces de gran extensión que generalmente resultan un verdadero atractivo para fotografías, ya que muchas veces forman figuras que parecen humanas y animales. Sus frutos son similares a pequeños tomates achatados de color verde que se tornan amarillos cuando maduran.
los Ombúes han sido y son  escenario de  leyendas urbanas y rurales  y poesías que aún hoy se mantiene viva entre sus pobladores de la región pampeana. 

miércoles, 25 de octubre de 2023

BAGUALERO SOY - Raul Chuliver

Raul Chuliver interpreta el bailecito de Miguel SAravia, compositor salteño,  BAGUALERO SOY. TRANSCRIPCION PARA GUITARRA DE RAULCHULIVER. 
 El esbozo se decantó. “Los Chalchaleros” lo levantaron hasta las alturas del éxito resonante. La criatura había nacido agigantada. La crítica saludó al padre del tema que revitalizaba el folclor salteño y le auguraba una continuidad renovada. Leda Valladares dijo: “A Saravia hay que exigirle mucho”.

A los años, él cree que ha sido y es exigente consigo mismo. La fama le llegaba así, de golpe. Le tomó el peso a este ascenso cuando comenzó a retirar de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores “una cantidad infernal de plata que a los diecinueve años lo hacen a uno tan peligroso como mono con revólver”, nos dice.

Entre 1962 y 1964 Miguel Saravia abrió y cerró una etapa en su carrera. De esos tres años iniciales son aciertos como “A tu ausencia” (“El viento quiso traerte hasta la noche enamorada...”); “La Cerrilleña” (Vuelvo otra vez a verte/ después de una larga ausencia...,”) o “Bagualero soy”. No sólo el respaldo de "Los Chalchaleros” se coaligó en esta irrupción suya en la escena nacional.

También el “Grupo Vocal Argentino” del Chango Farías Gómez avaló este bautizo. Sin embargo, Saravia no se dejó seducir por los encantos de esa diosa que pronto comienza a pedir en compensación una serie de concesiones que no estaba dispuesto a dar. “Hasta allí permanecí fiel a los orígenes. Puro, sin influencias”, explica.

viernes, 6 de octubre de 2023

Tata Juancho - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, interpreta la milonga del oriental Osiris Rodriguez CAstillo, TATA JUANCHO. En esta pieza musical, que hace parte de la colección “Cantos con sabor a vida", se explora la canción “Tata Juancho” del compositor y cantante uruguayo Osiris Rodríguez Castillos, a través de la dramatización que refleja una problemática social sobre la injusta situación del jornalero campesino. Osiris Rodríguez Castillo fue un poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, ... nació el 21 de julio de 1925 en Montevideo, Uruguay. Más tarde la familia se traslada a Sarandí del Yi, departamento de Durazno, pero regresa por el año 1930 a comenzar sus estudios en el Liceo Francés. En 1957 edita 1904 Luna Roja que contenía poesías de su niñez y las Décimas a Jacinto Luna una de sus primeras canciones. En 1962 graba lo que sería su primer LP titulado Poemas y Canciones Orientales. En 1963 salió al publico Cantos del norte y del Sur y es nombrado miembro asesor de la junta continental de investigación del habla popular latinoamericano. En 1964 viaja a Washington invitado a realizar recitales, estuvo como jurado y grabo para radio y televisión. En 1966 sale su segundo LP para el sello RCA Víctor titulado El Forastero. Otra famosa obra es Como yo lo siento, una milonga. Realiza recitales en todo el país y en parte de la Argentina, conferencias en Museos, Bibliotecas y Universidades. En 1970 aparece su tercer disco Cimarrones y se empieza a dedicar de lleno a la guitarra y crea un nuevo método de estudio de la mano derecha. En 1974 edita el LP Pájaros de piedra con las dificultades de un quiebre constitucional en el país. En Enero de 1980 edita los cuentos Las Aventuras del Gaucho Alambre. En 1981 se exilia en España, Madrid y funda su taller para la Investigación del Sonido de la guitarra. Muere en 10 Octubre de 1996. Considerado como uno de los referentes del folklore, su talento y obra irradió su influencia fuera de fronteras.

jueves, 5 de octubre de 2023

ACHALAY MI MAMA - RAUL CHULIVER

Raul Chuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la famosa zamba de Angel Linares, ACHALAY MI MAMA. El 10 de Agosto de 1961 – Se registra la zamba «Achalay mi mama», con música y letra de Ángel Juan Linares. Transcripción para guitarra Raul CHuliver . Angel Linares llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña «El Ceibo». En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel «Polo» Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata. Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo. Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra. El 6 de Octubre de 2005 – Fallece Ángel Juan Linares.


viernes, 29 de septiembre de 2023

 



https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_8c8a2d9d89a440f9a9a294e6dbbd843b.pdf

REVISTA FOLKLORE  OCTUBRE  2023 

ZAMBA DE LOZANO - Raul Chuliver


RAUL CHULIVER INTERPRETA LA FAMOSA ZAMBA DE LOZANO DE GUSTAVO CUCHI LEGUIZAMON. 

Un 16 de Febrero 1902 nace en San Salvador de Jujuy, Yolanda Pérez de Carenzo, la “Niña Yolanda”, como se la conoció entre sus vecinos y amigos, era hija del dos veces gobernador de la provincia de Jujuy, don Pedro José Pérez.   Dio muestras de su talento interpretativo en los ciclos de conciertos por Radio Municipal de Buenos Aires en 1936, o en los teatros de Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza. El Cuchi y Manuel Castilla le compusieron en su 50 cumpleaños la “Zamba de Lozano”. Muere a los 66 años en Mendoza,  20 de noviembre de 1968, fue  una  pianista,  compositora y poetisa argentina.  Yolanda Carenzo solía organizar en su casa, ya fuera en Yala, en una antigua mansión colonial, o bien en Mendoza, veladas artísticas con sus amigos, algunos afamados artistas como Gabriela Mistral, Carlos Guastavino, Andrés Chazarreta, Jorge Calvetti, Jaime Torres, Domingo Cura, Eduardo Falú, el Cuchi Leguizamón, Manuel Castilla, Ariel Ramírez, Pablo Neruda, Juan Carlos y Jaime Dávalos, etc. El Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla le dedicaron en su 50 cumpleaños la “Zamba de Lozano”. Atahualpa Yupanqui permaneció escondido en su casa cuando sufrió persecución por el peronismo en los años 50. Trabó amistad con artistas del folklore o de la música clásica, que eran bien venidos a estas veladas: Mercedes Sosa, Julio de Caro, el Enrique "Mono" Villegas, Agustín Lara, Pedro Vargas, o bien Alberto Williams, Claudio Arrau, Witold Malcuzinski, Narciso Yepes o Flora Nudelman.              Yolanda Carenzo compuso algunas obras como:

 

•Amanecer en Lozano             La Caja                Bailecito de la puna             Zamba de Yala        Arroyito Yutumayo

         ”Ramito de albahaca, Niña Yolanda ¿dónde andará? Atrás se quedó alumbrando, su claridad...”

                                                                               Zamba de Lozano, letra de Manuel J. Castilla.

Pianista y poeta singular, la hija del dos veces gobernador de Jujuy, don Pedro José Pérez, había hecho de su finca y casona de Lozano una residencia de la música y la poesía. El nombre de Yolanda emergía a través de ciclos de conciertos por Radio Municipal de Buenos Aires en 1936 y en teatros de Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza. Pero ella era, como escribió Rodolfo Windhausen en La Gaceta, de Tucumán, "el imán que atraía a cuanta personalidad de las artes, las letras, la clerecía y la política" pasara por su casa de Jujuy y su última morada en Mendoza.

Desde 1995 se celebra todos los años, en noviembre, en el anfiteatro construido en su finca un festival musical en homenaje a la Carenzo, “La serenata a la Niña Yolanda”.

De la  página en ingles hemos extractado de Encountering Arrau  By Rodolfo A. Windhausen el siguiente párrafo “La noche estuvo llena de vino, música y una conversación muy animada entre Yolando Carenzo, Flora Nudelman y Claudio Arrau. En algún momento, el maestro chileno preguntó: "¿Qué está haciendo este chiquillo [niño] aquí, tan tarde?" Cuando Yolanda Carenzo le contó sobre mi entusiasmo por la música, Arrau sonrió y dijo: "Bueno, entonces tendremos que tocar algo para él". E inmediatamente se sentó al piano de su anfitriona para tocar una pieza para mí.” (www.andante.com/article/article.)

Cielo arriba de Jujuy

camino a la puna me voy a cantar

flores de los torales

bailan las cholitas el carnaval

 

En los ojos de las llamas

se mira solita la luna de sal

y están los remolinos

en los arenales dele bailar

 

Ramito de albahaca

niña Yolanda donde estará

atrás se quedó alumbrando

su claridad

flores de los torales

bailan las cholitas el carnaval.

 

             Registrada el 22/05/1963, T | ZAMBA DE LOZANO.

Aquí vemos la letra de Zamba de Lozano y a su lado la transcripción para guitarra de Raul CHuliver, se la puede escuchar                                  

Lozano es una localidad del departamento Doctor Manuel Belgrano en la provincia de Jujuy, Argentina.

La localidad es evocada por la famosa zamba compuesta por el gran compositor Gustavo Cuchi Leguizamón y el letrista, no menos grande, Manuel J. Castilla llamada, justamente, "Zamba de Lozano", que vemos arriba  Ésta fue interpretada por diversos artistas siendo destacables las versiones del Dúo Salteño, Mercedes Sosa y la de la agrupación chilena  Illapu. Asimismo, en la localidad se encuentra la casa de la niña Yolanda (Yolanda Pérez de Carenzo), otrora pujante personaje cultural de la Argentina, devenida hoy en un anfiteatro.


viernes, 22 de septiembre de 2023

CUANDO NADA TE DEBIA -RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver, interpreta el bailecito de Andres Chazarreta ( EL PAtriarca del FOlklore) CUANDO NADA TE DEBIA . La obra fue compuesta en 1923. Raul CHuliver realizó la transcripción para guitarra. Andrés Avelino Chazarreta (Santiago del Estero, 29 de mayo de 18761​ - Santiago del Estero, 24 de abril de 1960) fue un músico e investigador argentino. Fue el primer difusor de la música folklórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1911 con su compañía de arte nativo, culminando con la histórica representación en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Fue quien recogió clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Zamba Alegre, La 7 de Abril, La Criollita Santiagueña, La Doble entre muchas otras.

jueves, 21 de septiembre de 2023

PORQUE SERA QUE PARECE - RAUL CHULIVER

A QUE VOLVER - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta en canto y guitarra la famosa zamba de Marta Mendicutte y Eduardo Falu, A que Volver., Marta Mendicute escribió la letra y la música de unas veinte canciones, solamente dos lograron una gran popularidad. La primera de ellas fue su zamba Que seas vos. La otra es esta zamba cuya letra le pertenece (la música es de Eduardo Falú) y que ya en su título, A qué volver, revela la frustración que produce el atraso de ciertas regiones del país con respecto a la Capital. Hay una lucha entre el sentimiento y la razón; le gustaría volver, pero se encontraría con lo mismo que la obligó a emigrar, o peor aún: ya no encontraría las cosas que añora. En el llamado boom del folklore de los sesenta, entre sus muchos exponentes de la misma y por una circunstancia puntual, surgió la figura de Marta Mendicute. Al respecto, el compositor salteño Eduardo Falú musicalizó su poema "A qué volver". Esta intérprete y compositora nacida en Tucumán, desde pequeña conoció y residió en Tilcara; ya que su padre construyó Los Molles, hoy mítica casa de la calle Rivadavia. Su obra musical, fue basta y de gran autoridad poética porque se acompañaba en guitarra con solvencia. Sus composiciones más conocidas fueron "A qué volver" y "Que seas vos". La folklorista Marta Mendicute falleció en Buenos Aires en el año 1981.
A que volver fue registrada el 26 de septiembre de 1967

lunes, 18 de septiembre de 2023

MI PACHAMAMA - Raul Chuliver

LA DEL CAMPO - RAUL CHULIVER

Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick (San Pedro y Miquelón9 de abril de 1908 - Buenos Aires14 de noviembre de 1990), apodada Nenette, fue una compositora, pianista y letrista francesa, esposa del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui (1908-1992). En sus composiciones, firmó como Pablo del Cerro.
Se encuentran registradas 65 canciones a su nombre, la mayoría de ellas junto a Atahualpa Yupanqui, pero no todas, ya que algunas fueron solo de su autoría o coescrita con otros autores
RAUL CHULIVER  INTERPRETA LA CHCARERA  DE PABLO DEL CERRO  La del campo grabada en el cassette Simplemenete mi guitarra. 

jueves, 14 de septiembre de 2023

ZAMBA PARA NO MORIR - RAUL CHULIVER

El guitarrista y folklorista Raul CHuliver, en Homenaje a Hamlet Lima Quintana . Hamlet Lima Quintana (nacido como Hamlet Romeo Lima, 15 de septiembre de 1923-21 de febrero de 2002) fue un poeta argentino, autor de más de cuatrocientas canciones, entre ellas la popular "Zamba para no morir" (con música de Norberto Ambrós y Héctor A. Rosales), La Amanecida con M Arnedo Gallo. R CHuliver realizó la transcripción para guitarra de esta dos famosas zambas. También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde"Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y luego con los grupos Los Musiqueros y Los Mandingas. la HISTORIA DE ESTA FAMOSA zAMBA PARA NO MORIR

domingo, 10 de septiembre de 2023

ZAMBA DE LA AÑORANZA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER INTERPRETA LA FAMOSA ZAMBA DE ATUTO MERCAU SORIA compuesta en los años 1961 ZAMBA DE LA AÑORANZA . TRANSCRIPCION PARA GUITARRA DE RAUL CHULIVER. Zamba de este tipo son las que se dan con mayor vitalidad en tierra de Catamarca. De gran pureza como expresión, tienden a limpiarse de complicaciones para trazar con precisión el diseño de la danza. Esta es la típica zamba para bailar, servida por una melodía de gran intensidad evocativa y un poema de neto corte popular. El 23 de Agosto de 1917 – Nace Ramón Augusto «Atuto» Mercau Soria, en Valle Viejo, Provincia de Catamarca. Poeta, compositor y guitarrista. En 1933 se trasladó con sus padres a Buenos Aires, cuando en 1939 vuelve a su tierra, ya había actuado en varias peñas y había hecho teatro junto a Oscar Ponferrada. Aquí permaneció hasta 1950, pero regresó a Capital Federal con el propósito de seguir sus estudios en el Instituto Nacional de la Tradición, que dirigía Juan Alfonso Carrizo. A mediados de la década de 1950, conformo «Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa», Junto a Polo Giménez y Gustavo «Payo» Sola, con las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa. Obras: Ando queriendo chayar (con Alberto Veliz) – Cantale chango a mi tierra (con Polo Giménez) – Canto serenatero (con Ramón Navarro) – El querendón (con Héctor Ayala) – Entre vino y aguardiente (con Oscar Valles) – La chismosa (con «Payo» Sola) – Las pocas penas – Linda la vida mía (con Héctor Ayala) – Me gusta cantar y canto – Mi desvelo (con Jorge Bouquet) – Soy del Norte (con Miguel Ángel Trejo) – Zamba del que se va (con Polo Giménez) – Zamba de la añoranza, entre otras. La Zamba de la Añoranza, registrada el 27 de junio de 1962 es considerado por muchos como la obra maestra de Atuto Mercau Soria. Es un hermosísimo canto a esa añorada tierra natal a la que su autor regresaba y de la que volvía a irse luego, para continuar su carrera artística. Por eso le dedica estos sentidos versos: "Volverte a contemplar y luego regresar/ dejándote en mi adiós este cantar". mERCAU sORIA FALLECIO EL 20 DE MARZO DE 1994 fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

CANCION CAMPERA - RAUL CHULIVER

EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER interpreta la obra de su autoría CANCION CAMPERA, compuesta en Julio de 2019.

Canta Guitarra Canta - Raul CHuliver

El guitarrista Raul CHuliver, interpreta la zamba CANTA GUITARRA CANTA, cuya letra es de Roberto Palacios y mùsica de Raul CHuliver , compuesta en marzo de 1990. Grabada en CHile .

sábado, 2 de septiembre de 2023

El Huajchito - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER - premio SAnta Clara de Asís y Orden de la CAmpana interpreta la famosa  obra, el gato de Tata FArias Gomez El Huajchito. Un éxito en la època del boom del folklore, interpretado por los Huanca Hua . Raul Chuliver realizò la transcripcion para guitarra. 

Enrique Napoleón “Tata” Farías Gómez  el 4 de febrero de 1911 nacia y 17 de Febrero de 1986  fallece , en la localidad Buenos Aires. Músico pianista, compositor, investigador, autor.

«El Tata” vivía en el monte santiagueño y se emocionaba con la música que hacían los hacheros. Junto a mi abuela Fortunata descubrió una manera distinta de tocar los teclados: descomponía las melodías y llevaba al piano todos los instrumentos que usaba el paisano: la guitarra, las voces, el zapateo. Esa técnica se la transfirió a Adolfo Abalos, que tocaba los shakes, boogies y tangos de moda, y él terminó incorporando el piano a la música folclórica».

Casado con María Antonia “Pocha” Barros (20 de Agosto de 1916 -15 de Junio de 2003). Padre de Juan Enrique “Chango” Farías Gómez, Pedro Farías Gómez, Carlos “Bongo” Farias Gomez, Mariano Farias Gomez y Marian Farías Gómez.

Obras: El gato de mi mama (con Pocha Barros) – El huajchito (con Pocha Barros) – El iutito – El puntiaito – Fortunata Gómez – La triste (con Pocha Barros) – Santiago de mis amores (con Roberto Lambertucci). 

viernes, 1 de septiembre de 2023


 

https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_911228a1d89d43759e6bf7e5738135b0.pdf

REVISTA FOLKLORE Nº 94 - Notas y todo el quehacer folklorico. 

A Hamlet Lima QUintana - Mùsica y Paisaje RAUL CHULIVER

Del programa Mùsica y Paisaje creado y conducido por el guitarrista y folklorista Raul CHuliver, Homenaje a Hamlet Lima Quintana . Parte de su vida y obra. Hamlet Lima Quintana (nacido como Hamlet Romeo Lima, 15 de septiembre de 1923-21 de febrero de 2002) fue un poeta argentino, autor de más de cuatrocientas canciones, entre ellas la popular "Zamba para no morir" (con música de Norberto Ambrós y Héctor A. Rosales), La Amanecida con M Arnedo Gallo. R CHuliver realizó la transcripción para guitarra de esta dos famosas zambas.También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde"Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y luego con los grupos Los Musiqueros y Los Mandingas.

sábado, 26 de agosto de 2023

ARSENIO AGUIRRE RAUL CHULIVER


del programa Musica y Paisaje creado y conducido por el guitarrista Raul CHuliver, homenaje a Arsenio AGuirre , vida y obra, donde se escucha un fragmento de la famosa zamba Guitarra Trasnochada, gradaba en CHile por CHuliver,  Infinito Azul y Preludio COrdillerano. Arsenio Aguirre nació el 28 de agosto de 1923 en Juncal, provincia de Santa Fe, pero luego sus padres se trasladaron a Rosario. Su padre, Arsenio Aguirre, fue también cantor, muy buen guitarrista, un lírico... Sabía perfectamente lo que significa hacer del canto una vocación y a la vez un medio de vida, y por eso no quiso para el hijo los sacrificios que él había sufrido en carne propia, y le deseó para un destino más fácil o más alto... Pero su madre, Elena Aranda de Aguirre alentó en Arsenio la inquietud tremenda que siempre sintió por la guitarra. Y, por fin, no se pudo con él, porque todo era, desde niño, ver una guitarra y emocionarse, perderse... Su padre -que amaba hondamente la guitarra- debió sobrevivir con mil oficios. Entre ellos panadero. Pero los sábados y domingos eran suyos... y a su casa de la calle Isabel la Católica caían los amigos. Arsenio Aguirre se crió escuchando guitarras...temas de Arsenio Aguirre: Guitarra trasnochada y El quiaqueño, También muy conocida es su zamba La dejé partir, el estilo Horas Grises, en Youtube grabada por CHuliver. 

Arsenio Aguirre falleció el 18 de octubre de 1990 en Rosario. El 6 de octubre de 2005 fue declarado Ciudadano Ilustre post mortem de la ciudad de Rosario.

domingo, 20 de agosto de 2023

FOLKLORE CIENCIA/CAPITULO 1 - RAUL CHULIVER

El concepto de Folklore ha evolucionado tanto desde 1864, AÑO DE LA CREACION DEL VOCABLO POR W.J. HOMS, COMO DESDE 1885 AÑO EN QUE APARECE POR VEZ PRIMERA EN ARGENTINA, en que se , que actualmente no es reconocible. POR unesco. Ha pasado de ser una disciplina científica enraizada en el mundo intelectual de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX a ser fundamentalmente una práctica de bailes y cantes rescatados de la tradición con mayor o menor acierto y con técnicas más o menos adecuadas; en cualquier caso, el interés por la danza, el canto y la música populares, con un trasfondo de la vida tradicional predominan sobre cualquier otro. En este texto expondremos la evolución que en años ha tenido este término, que como saben, es de origen inglés y se formó de la unión de dos vocablos, folk, saber y Lore, pueblo. Es decir, ciencia del saber popular. CAPITULO 1  FOLKLORE CIENCIA DE NUESTRO PROGRAMA MUSICA Y PAISAJE. 

HORAS GRISES - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver interpreta la obra instreumental de Arsenio AGuirre HORAS GRISES. Arsenio Aguirre nació el 28 de agosto de 1923 en Juncal, provincia de Santa Fe. A partir de 1952 Aguirre se hizo solista y dejó de ser acompañante. En sus actuaciones no se limitaba a interpretar una camposición determinada, sino que conversaba con el público, volcando lo mucho que había visto y vivido en sus andanzas por América, explicando el carácter de la composición interpretada, sóbre todo si se trataba de música del Altiplano y de otros ámbitos, que exige un conocimiento especial para captar más completamente su sabor. Así llevó a la guitarra las canciones de los indios chapacos, gentes de Tarija (Bolivia), que hablan un castellano del tiempo de la conquista, ingenuos seres que todo lo dicen con coplas y entre los que la declaración amorosa toma la forma de una verdadera relación, un diálogo versificado e improvisado según las circunstancias. Compuso otra famosas obras como Guitarra Trasnochada que interpretamos y El Quiaqueño. La deje partir . Arsenio Aguirre falleció el 18 de octubre de 1990 en Rosario. El 6 de octubre de 2005 fue declarado Ciudadano Ilustre post mortem de la ciudad de Rosario.
Hemos conocido a Don Arsenio allá por 1966 en la Editorial LAgos, en la calle Talcahuano, yo estaba revisando algunas partituras y ese momento entra don Arsenio AGuirre, me acerco y le pregunto si era él, me dice si joven,,,le digo canto su zamba Guitarra Trasnochada.....En su portafolio llevaba para imprimir dos obras que me las regalo una es esta Horas Grises y del otro lado Preludio COrdillerano, que subiremos en otro momento a Youtube. COn respeto a Guitarra Trasnochada, esta grabada en Youtube en CHile en vivo, ya que la he interpretado varias veces en el pais vecino, debido a que esa famosísima zamba la compuso Arsenio en Chile en la Posada de Julia Ayllu en 1956, hoy alli se encuentra el PAseo Bella Vista, un lugar donde los jóvenes y extranjeros, se juntan a charlar y tomar algunas bebidas de todo tipo, un lindo lugar.

jueves, 3 de agosto de 2023

LA VIOLETA Y LA PARRA - RAUL CHULIVER

 El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa cueca chilena de Jaime Atria La Violeta y la Parra, tema dedicado a la gran artista chilena Violeta Parra. Jaime Atria Ramírez (Santiago, 23 de febrero de 1919-ibídem, 13 de marzo de 1984)​ fue un compositor y músico chileno, ganador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en dos ocasiones: el certamen folklórico en 1961 y el internacional en 1966. Sus versos de cueca campesina explicitaban una gran admiración por Violeta Parra, folklorista que Atria jamás conoció en profundidad (“Y pa' ser la más hermosa / cantando se vino, cantando se fue / Dios le dio voz y guitarra / cantando se vino, cantando se fue”). La trilogía de canciones populares estaba sellada: “Noche callada” (1948), “La consentida” (1961) y “ La Violeta y la parra” (compuesta en 1970).
En 1970 escribió la que sería su tercera canción fundamental: la cueca “ La Violeta y la parra”, que fue preparada en 1971 para la competencia folKlórica de Viña del Mar, en una versión grabada únicamente con guitarra criolla y aquella voz suya insuficiente para un intérprete solista. Cuando fue arreglada para Carlos Villadiego Barrios por la orquesta de Horacio Saavedra, con voces de apoyo realizadas por Gloria BenavidesGloria Simonetti y Patricia García (de Frecuencia Mod), se convirtió en una pieza maestra, una cueca futurista con filas de bronces, cuerdas e implantes corales pop. Pero fue acusada de plagio y descalificada de la competencia por José Goles (entonces en el jurado del certamen).
Su obra seguiría siendo interpretada y resguardada por sus únicos hijos dedicados a la música, Jaime Atria Rosselot (del grupo Causa y Efecto) y Magdalena Atria (del dúo pop Delisse), la última “consentida”.