lunes, 31 de marzo de 2025
ESTUDIO Nº 11 - RAUL CHULIVER
jueves, 20 de marzo de 2025
LINDA LA VIDA MIA - RAUL CHULIVER
miércoles, 12 de marzo de 2025
PAMPA DE LOS GUANACOS - RAUL CHULIVER
RAUL CHULIVER PAMPA DE LOS GUANACOS
Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la chacarera de Cristoforo Juarez y AGustin CArabajal titulada PAMPA DE LOS GUANACOS. Pampa de Los Guanacos' es una expresión lírica profundamente arraigada en la cultura y el paisaje de Santiago del Estero, Argentina. La letra refleja una narrativa de despedida y nostalgia, donde el protagonista deja atrás una serie de recuerdos y experiencias amorosas en la región de Pampa de los Guanacos. A través de este tema, se transmite el dolor y el 'martirio' que conlleva la separación, no solo de personas, sino también de la tierra que lo vio crecer. El uso de elementos culturales como la 'vidala', un estilo musical folklórico, y referencias a la naturaleza local, como el 'quebrachal' y el 'cardón', enriquecen la canción con un sentido de autenticidad y pertenencia. Estos elementos no solo contextualizan geográficamente la obra musical, sino que también resaltan la conexión emocional y espiritual de los autores con su tierra natal. La mención de 'doradas vainas de enero' y la 'añapita para aloja' (bebida alcohólica ) son ejemplos de cómo la naturaleza y las tradiciones locales se entrelazan con los recuerdos personales y colectivos. Finalmente, la canción es un testimonio de la resistencia cultural y la importancia de la memoria en la música folklórica. Cristóforo Juárez (Cuyoj, Santiago del Estero, 24 de julio de 1900-Santiago del Estero, 10 de marzo de 1980) fue un folklorista, autor, escritor y maestro argentino. Publicó poemas y artículos periodísticos en las revistas Picada y Vertical, y en los Cuadernos de Cultura Santiago del Estero. En 1939 escribió su primer libro, Reflejos del salitral y en la década del 70 editó Cantares, La vara prodigiosa y Llajtay. Creó innumerables letras de canciones que musicalizaron compositores como Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y Los Hermanos Ríos. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folklorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. En 1956 forma parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. AGustin Carabajal compuso varias obras. Pampa de los Guanacos (antes "Kilómetro 325" o "km 325") es una localidad del departamento Copo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. También denominada Punta de Riel, nombre que le pusieron los primeros trabajadores ferroviarios de la comarca. La ciudad de Pampa de los Guanacos se hizo muy popular gracias a la chacarera Pampa de los guanacos, con letra de Cristóforo Juárez y música de Agustín Carabajal. Grandes cantores, como el El CHango Nieto, Chaqueño Palavecino y los Manseros Santiagueños, y otros la han incluido en su repertorio.
lunes, 10 de marzo de 2025
VIEJO CORAZON - RAUL CHULIVER
sábado, 8 de marzo de 2025
LA VIEJA - Raul Chuliver
Es un homenaje a la cultura y tradiciones de Santiago del Estero, Argentina. La chacarera es un género musical y danza folklórica típica, de movimiento vivo de esta región, y la letra de la canción refleja el orgullo y la conexión profunda del artista con su tierra natal.
Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. La letra describe la chacarera como 'trunca', un estilo particular de chacarera, y la compara con elementos naturales y tradicionales de Santiago del Estero, como los coyuyos y el salavinero, una referencia a los trabajadores de las viñas. La canción habla de llevar la esencia de su tierra a través de la música, con la guitarra como medio para transmitir el canto y el recuerdo de los antepasados. La chacarera es presentada como un ente vivo, que despierta emociones y recuerdos, y que acompaña al cantante en sus noches, iluminando el camino de los paisanos 'humildes pero contentos'.
Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabó con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río.
“Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.
domingo, 2 de marzo de 2025
BAILECITO COYA - RAUL CHULIVER
sábado, 1 de marzo de 2025
https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_c35971e567e94e0c912164a725bfda83.pdfREVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL - MARZO 2025 - EDICION 112.