viernes, 27 de diciembre de 2024
ZAMBA DEL GRILLO - RAUL CHULIVER
ZAMBITA DE LOS POBRES - RAUL CHULIVER
miércoles, 25 de diciembre de 2024
VIVA JUJUY - RAUL CHULIVER
domingo, 22 de diciembre de 2024
DE MI FLOR - RAUL CHULIVER
Raul CHuliver, guitarrista interpreta DE MI FLOR , un triunfo del prolífico profesor de danzas, músico y coreógrafo José Hilario Gomez Basualdo, nacido en
fallecido en Santiago del Estero.
Chuliver realizó la transcripción para guitarra, de la partitura para
piano enviada por el autor y publicada en Ediciones ANA en 1963. El autor en esta obra va mencionando a las bellas
mujeres de las distintas provincias argentinas.
El triunfo es una especie musical folklórica propia
de la región pampeana Argentina. Si bien ha dejado de tener vigencia como
danza, no ha sido así en relación con su música, de la que se existe un copioso
registro de grabaciones y un número no menor de compositores y agrupaciones que
continúan cultivando en su acervo mediante nuevas versiones y composiciones.
El triunfo nace como danza
en la Argentina en coincidencia con la derrota española definitiva en la
batalla de Ayacucho, para celebrar y narrar la victoria independentista, de ahí
su denominación. Tiene un carácter vivaz y exultante y es característico del
folklore surero (pampeano).
Dentro de la galería de personalidades de la
cultura en Santiago del Estero José Hilario Gómez Basualdo sigue ocupando un
lugar de importancia y a otro año más de
su muerte, ocurrida un 24 de julio de 1984, su prestigio sigue intacto
ubicándolo en lo más alto del podio de figuras fundamentales del folklore
argentino.
Fue uno de los grandes creadores, compositores,
recopiladores, coreógrafos, autor y profesor de danzas nativas. Su inspiración
vernácula lo llevó a crear 112 obras que hasta hoy todavía se escuchan y se
bailan en la provincia, el país y el mundo. Tuve el gusto de verlo en Radio Splendid
en 1971, en una de sus últimas presentaciones con su conjunto, ya que volvía a
su tierra natal.
Se inició cómo "changuito" bailarín a los 8 años y a los 12 integró la Compañía de Arte Nativo de Pedro Giménez y Narciso "Nachi" Gómez, con el tiempo ingresó en la compañía de nuestro patriarca del folklore Andrés Chazarreta. A finales de la década del 1930 funda la primera Academia de Danzas Nativas en la ciudad de La Banda. Funcionaba en un local sobre avenida Besares, al lado del Cine Renzi. Gómez Basualdo fue campeón de malambo y zamba interprovincial. Desde el año 1950 tuvo un gran desempeño a nivel nacional e internacional. Tomó examen y diplomó a profesores de folklore y danzas en todo el país. Sin duda alguna, José Gómez Basualdo, es una de las figuras más representativas del folklore nacional. En la historia de la cultura bandeña y santiagueña su nombre ocupa un lugar de importancia, legándonos grandes creaciones de hondo contenido lírico que jerarquizan la cultura argentina. Su obra perdura en las nuevas generaciones de bailarines que siguen mostrando nuestra idiosincrasia y sosteniendo nuestra identidad folklórica. Había nacido un 14 de enero de 1907 hoy evoco su nombre y su obra que siguen brillando en las danzas nativas y el folklore argentino, con este triunfo muy poco conocido.
sábado, 21 de diciembre de 2024
Los Sesenta Granaderos - RAUL CHULIVER
viernes, 20 de diciembre de 2024
SOÑADORA DEL CARNAVAL - RAUL CHULIVER
BAGUALERO SOY - Raul Chuliver
Definir a MIGUEL SARAVIA, es definir al artista de ia más singular línea de vanguardia en lo que respecta a música de proyección folklórica argentina. MIGUEL SARAVIA marcó una nueva etapa en dicho quehacer, pues logra introducir formas cultas, a éste, nuestro folklore, que hasta ahora se ha nutrido de las influencias más puras del regionalismo, y que, con SARAVIA, incurre a paso lleno en el ámbito de la ciudad, logrando actualizar el sabor popular de la provincia, con el medio ambiente de la gran metrópoli, adentrándose, además, en el colorido mundo de la noche de Buenos Aires.
MIGUEL SARAVIA fue un artista de proyección, porque todo el que comienza o marca un paso de avanzada, es siempre un esforzado pionero que, en la mayoría de los casos, debe luchar contra la incomprensión de quienes no vislumbran más allá de lo que hasta ese momento se conoce o que, en mejor forma, podríamos considerar como “lo que hasta ese momento está de moda”. La música de este artista es de una singular belleza. Escribía Robustiano Figueroa Reyes.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
CUEQUITA DE LOS COYAS - RAUL CHULIVER
RAUL CHULIVER - LUNITA VIÑATERA
Raul Chuliver, intérprete de la guitarra, prof de danzas nativas y folklorista, interpreta "Lunita Viñatera", cueca, letra y mùsica de Abel Peralta Oro (1924 -1990). En Homenaje a quien fuera su amigo el querido Negro Oro, a quien tantas veces acompañara con un fondo musical en los versos que recitaba en el programa radial Cantares y Danzas de la Patria con Mario Urquiza por LR9 Radio Antártida.
Abel Peralta Oro, el Negro Oro para quienes nos considerábamos amigos (José Abel Oro, como figura en los registros de SADAIC), fue una de esas personas que por su personalidad y cualidades, inevitablemente, pasan a ser inolvidables. Un gran hombre. Y el recuerdo del Negro Oro está indisolublemente ligado a otro nombre: Pichi Huasi. Allá por la década de 1960, Pichi Huasi era un boliche existente en San Isidro, en la calle 25 de mayo, casi frente al edificio de lo antigua Municipalidad, que justamente era manejado por el Negro Abel Peralta Oro. Por esos años, Pichi Huasi era el lugar obligado para encontrarse con amigos amantes de la música folklórica y el tango, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Pichi Huasi fue una suerte de semillero de cantores, guitarreros, conjuntos y grupos vocales. Yo conocí este lugar en 1974 íbamos al mediodía con MArio Urquiza, Jorge Gestozo, Vicente Urso, Nestor Balestra, el Shanti (gran guitarrista) y tantos otros. Mucho de quienes`por ese entonces frecuentaban Pichi Huasi, muchachos jóvenes, simplemente guitarreros y cantores, con el tiempo alcanzaron el reconocimiento popular, gracias a sus esfuerzos y su talento. Compuso La chacarera Pichi Huasi. Los recuerdos de amigos y y ellos mencionaban los nombres de los hermanos Farías Gómez, los Airala, Miguel Saravia, los Quirno Costa, Argentino Luna, Omar Moreno Palacios, Hernán Figueroa Reyes, Alfredo Abalos y otros. A diferencia de los establecimiento que hoy son conocidos como «peñas» (que no son otra cosa que boliches con show), en Pichi Huasi no había escenario ni equipos de sonido. Quien tenía ganas de cantar, simplemente pedía la guitarra y, desde su ubicación en su mesa, se daba el gusto de mostrar sus habilidades. El Negro Oro era quien se ocupaba de coordinar la guitarreada. El instrumento pasaba de mano en mano y de una mesa a otra, contaban los amigos. Por momentos, el mismo Negro Oro se despachaba con alguna milonga surera o algún tango, y así iba transcurriendo la noche. Lamentablemente, ese tiempo ya pasó y momentos como los vividos en Pichi Huasi difícilmente puedan repetirse. Hoy el gusto y las aficiones populares van por otros rumbos, en un proceso de transculturación que, estimulado por intereses comerciales y los medios de comunicación, poco a poco, pero inexorablemente, van relegando al olvido los aspectos mas relevantes de nuestra cultura nacional. Peralta Oro fallece en 1990.
domingo, 15 de diciembre de 2024
MI FLOR DE CHACARERA - RAUL CHULIVER
sábado, 14 de diciembre de 2024
ESTRELLITAY - RAUL CHULIVER
viernes, 13 de diciembre de 2024
La Amanecida - RAUL CHULIVER
lunes, 9 de diciembre de 2024
ATARDECER EN ZAMBA - RAUL CHULIVER
domingo, 1 de diciembre de 2024
https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7de1675303034982af8ed21c521619a0.pdf
REVISTA FOLKLORE,TUTISMO Y PATRIMONIO CULTURAL - DICIEMBRE DE 2024 EDICION Nº 109
Día del gaucho
Modismo de obreros cañeros
El Yaraví
Manchay Puito
Iglesia Yavi – Jujuy
Cacique Catan
Apuntes Grandes del Folklore 107
La vidala por C Vega
Nuestros Artistas
Tastil
Fallecimientos de ALberto Gerosa, Galo Garcia y Carlos Infante.
y otros temas.