viernes, 27 de diciembre de 2024

ZAMBA DEL GRILLO - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista interpreta la famosa zamba de Atahualpa Yupanqui ZAMBA DEL GRILLO, registrada en SADAIC el 29 de diciembre de 1945. La zamba es un género musical y danza tradicional de Argentina, que suele llevar un ritmo suave y melódico, y en este caso, se convierte en el vehículo para contar una historia de amor y añoranza por los paisajes de Tucumán. La letra describe el viaje del narrador a los cerros tucumanos, un lugar que le deja recuerdos imborrables y sentimientos profundos. El grillo, con su canto en la noche, simboliza la soledad y la expresión del alma del narrador, que se identifica con este insecto y su zamba. La repetición de la frase 'Así perdida en la noche' refuerza la sensación de desolación y la búsqueda de consuelo en la música y la naturaleza. El tema fue grabado por el propio autor en 1947 para el sello Emi Odeón.

ZAMBITA DE LOS POBRES - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la obra de Atahualpa Yupanqui ZAMBITA DE LOS POBRES, COMPUESTA HACIA 1944, y se registra el 27 de diciembre de 1944. Los rasgos principales del autor de esta zamba trazan un panorama sobre cómo fue la evolución del folklore popular durante el siglo XX y cómo fue incorporando elementos musicales e ideológicos que originalmente no tenía. La zamba dice: Cuando llega el domingo, / hasta la villa bajando voy / y se queda mi rancho, / como diciendo: qué solo estoy. (Zambita de los pobres, A. Yupanqui). Dice Ricardo Kaliman: Muchos se preguntan por qué la canción folklórica de Atahualpa Yupanqui perdura a través del tiempo con tanta fuerza y se multiplica a través de versiones de diversos intérpretes. Esa magia de la creación artística, que produce una conexión emocional con el público, es en realidad inexplicable en términos científicos, porque no hay una fórmula. Yo he analizado, sigue diciendo Ricardo Kaliman en su obra Alhajita es mi canto : por ejemplo, la Zambita de los Pobres. Es un paisaje social desgarrador, elaborado con una gran economía de recursos. Pero además, en el contexto de lo que se escribía en esa época, esa zamba es transgresora. Porque en esos años al desarraigo se lo planteaba desde la perspectiva del que se fue del pago: está en la gran ciudad y vive añorando su tierra; cuando muera quiere que lo entierren allá. En cambio, en esta zamba el que habla es el tipo que se ha quedado y que añora a la mujer que se ha ido. Es un contexto que, por la perspectiva ideológica de esos años, con la alianza de clases de la oligarquía con los sectores populares, la idea predominante era que la vida del campo es idílica. En el campo está la esencia de la nación y ahí la gente vive feliz. Esta modernidad cosmopolita, en que la oligarquía se encuentra con los sindicatos, con la industria, con todos los factores que le están compitiendo por su hegemonía, por el monopolio del poder que tenía, refuerza la idea de que es en el campo donde se vive feliz. Pero en la Zambita de los Pobres el protagonista se lamenta y sufre por la mujer que se ha ido, le pide que vuelva porque su gran alegría es salir los domingos a bailar la zamba. Todo el resto de la semana tiene penas, lo cual explica por qué ella se ha ido a buscar una mejor vida. Desmitificando la idea de que la vida del campo es idílica. Y a eso Yupanqui lo dice con elementos muy sencillos. La figura más sofisticada debe ser “emponchada de nubes”. Hay mucho juego con el contraste. Cosas que se repiten de una estrofa a otra, cargando de sentido a la repetición. Claro que a la letra no se la suele escuchar y, si se la escucha, no se le presta atención. Pero al analizarla uno se da cuenta de que Yupanqui tenía conciencia artística y cuando armaba sus cosas es evidente que tenía una idea clara de qué era lo que estaba haciendo. VArios conjuntos y solistas grabaron esta zamba.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

VIVA JUJUY - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, interpreta el bailecito de Rafael Rossi, VIVA JUJUY. La obra fue publicada en 1944 para piano por Ediciones Tierra Linda . . Es una oda a la provincia de Jujuy, ubicada en el noroeste de Argentina. A través de sus versos, la banda expresa un profundo amor y orgullo por esta región, destacando sus paisajes, su gente y su cultura. La letra menciona lugares emblemáticos como la Puna y la Quebrada de Humahuaca, conocidos por su belleza natural y su importancia histórica. Los cerros pintarrajeados y las trenzas renegridas de las mujeres jujeñas son símbolos de la identidad y la riqueza cultural de Jujuy, que Los Chalchaleros , Mercedes Sosa, Waldo de los Rios, Los Andariegos, Jaime Torres y otros la difundieron en la època del boom del FOlklore . Además de la celebración de la tierra jujeña, la canción también aborda temas de amor y desamor. Rafael Rossi (Mercedes Argentina, 28 de diciembre de 1896 - Buenos Aires, ídem, 24 de diciembre de 1982 fue un bandoneonista, director de orquesta y compositor dedicado a la música folklórica y al tango. Rafael Rossi se instaló en Buenos Aires, ya en forma definitiva, vinculándose en 1919 con José Martínez. En 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo en la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 estuvo con Canaro. En 1920 conoció a Carlos Gardel, a quien le entregó una serie de obras de su autoría, que Gardel grabó rápidamente, generándose una gran amistad entre ellos. Vivió en el número 17 de la calle Butteler. En la empresa Odeón como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta para la empresa Max Glucksmann, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos. Se casó con Juana Herminia Gandino y tuvo una hija, Ada Norma Rossi. Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1982.

domingo, 22 de diciembre de 2024

DE MI FLOR - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista interpreta  DE  MI FLOR ,  un triunfo del prolífico profesor de danzas, músico y coreógrafo  José Hilario Gomez Basualdo, nacido en fallecido en Santiago del Estero.  Chuliver realizó la transcripción para guitarra, de la partitura para piano enviada por el autor y publicada en Ediciones ANA en 1963.  El autor en esta obra va mencionando a las bellas mujeres de las distintas provincias argentinas.  

El triunfo es una especie musical folklórica propia de la región pampeana Argentina. Si bien ha dejado de tener vigencia como danza, no ha sido así en relación con su música, de la que se existe un copioso registro de grabaciones y un número no menor de compositores y agrupaciones que continúan cultivando en su acervo mediante nuevas versiones y composiciones. El triunfo nace como danza en la Argentina en coincidencia con la derrota española definitiva en la batalla de Ayacucho, para celebrar y narrar la victoria independentista, de ahí su denominación. Tiene un carácter vivaz y exultante y es característico del folklore surero (pampeano).

Dentro de la galería de personalidades de la cultura en Santiago del Estero José Hilario Gómez Basualdo sigue ocupando un lugar de importancia y a otro año más  de su muerte, ocurrida un 24 de julio de 1984, su prestigio sigue intacto ubicándolo en lo más alto del podio de figuras fundamentales del folklore argentino.

Fue uno de los grandes creadores, compositores, recopiladores, coreógrafos, autor y profesor de danzas nativas. Su inspiración vernácula lo llevó a crear 112 obras que hasta hoy todavía se escuchan y se bailan en la provincia, el país y el mundo. Tuve el gusto de verlo en Radio Splendid en 1971, en una de sus últimas presentaciones con su conjunto, ya que volvía a su tierra natal.

Se inició cómo "changuito" bailarín a los 8 años y a los 12 integró la Compañía de Arte Nativo de Pedro Giménez y Narciso "Nachi" Gómez, con el tiempo ingresó en la compañía de nuestro patriarca del folklore Andrés Chazarreta. A finales de la década del 1930 funda la primera Academia de Danzas Nativas en la ciudad de La Banda. Funcionaba en un local sobre avenida Besares, al lado del Cine Renzi. Gómez Basualdo fue campeón de malambo y zamba interprovincial. Desde el año 1950 tuvo un gran desempeño a nivel nacional e internacional. Tomó examen y diplomó a  profesores de folklore y danzas en todo el país. Sin duda alguna, José Gómez Basualdo, es una de las figuras más representativas del folklore nacional. En la historia de la cultura bandeña y santiagueña su nombre ocupa un lugar de importancia, legándonos grandes creaciones de hondo contenido lírico que jerarquizan la cultura argentina. Su obra perdura en las nuevas generaciones de bailarines que siguen mostrando nuestra idiosincrasia y sosteniendo nuestra identidad folklórica.   Había nacido un 14 de enero de 1907 hoy evoco su nombre y su obra que siguen brillando en las danzas nativas y el folklore  argentino, con este triunfo muy poco conocido.

 


sábado, 21 de diciembre de 2024

Los Sesenta Granaderos - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista, y folklorista, interpreta la cueca de Hilario CUAdros y Felix Perez CArdozo LOS SESENTA GRANADEROS, La cueca publicada por Editorial Musical Alfredo Perrotti en 1936. La canción cuenta sobre un arriero que reza ante el Cristo Redentor de los Andes por sesenta granaderos a caballo que, durante el segundo cruce de los Andes, velaron por la deteriorada salud del general en jefe José de San Martín, en la liberación de Chile, en 1817. Los Chalchaleros interpretó una versión de esta canción y la incluyó en dos de sus álbumes: En Europa 2 y Los Chalchaleros con Alain Debray. El 1950 marcó a fuego a los sanmartinianos. Pueblo, gobierno, instituciones, historiadores, músicos desplegaron ingentes esfuerzos para conmemorar el centenario de la muerte del General José de San Martín. Mendoza fue sede del Congreso Nacional de Historia del Libertador y como cierre se ofreció El Canto de San Martín, también conocida como la Cantata Sanmartiniana creada por el belga Julio Perceval con textos del poeta y dramaturgo porteño Leopoldo Marechal. La presentación del 30 de diciembre de ese año en el teatro griego fue imponente por la gran masa de intérpretes: 170 instrumentistas, 700 voces, las orquestas del Colón y la UNCuyo, fanfarrias militares, solista Julio Malaval. Entre los asistentes el presidente Juan Domingo Perón y María Eva Duarte. Es la cumbre musical que evoca al Libertador. Don Hilario… Sin embargo, la obra de Cuadros y sus Trovadores de Cuyo conforman la raíz popular y folklórica que más exalta al Padre de la Patria. Los Sesenta Granaderos con música del paraguayo Félix Pérez Cardoso ocupa la cúspide. No fue única. En su haber brotan: Mi patrona y generala, con el Chocho Rafael Arancibia Laborde, A San Martín con Pérez Cardozo, Bandera de los Andes, y El sargento de Ayacucho en colaboración de Julio Quintanilla. Con Quintanilla también firmó un vals donde honra las vírgenes del Carmen de Cuyo y de Itatí. Sume que incorporó al repertorio de los Trovadores temas de otros autores y músicos que glorifican al Libertador. Los sesenta granaderos Camine el país que camine la cueca es cantada por mendocinos y no mendocinos. A pesar de ser pura cepa lugareña una tradición dice que "la cueca que recuerda al arriero que reza al pie del Cristo Redentor por los granaderos que cruzaron la cordillera con San Martín muy enfermo" no nació en La Cañadita Alegre o un bodegón cuyano sino fue en los años 40 en el porteño Bar El Pensador, ubicado en Hipólito Yrigoyen y Luis Sáez Peña. La letra de Hilario Cuadros recuerda a un arriero que reza por los 60 soldados de su tierra que cruzan con un San Martín muy enfermo los Andes, en enero de 1817, para liberar a Chile de los españoles. El paso del Andes de los granaderos con el Capitán de los Andes no solo quedó inmortalizado en la cueca sino que Fidel Reig Matons la llevó al lienzo -integra la pinacoteca del Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza-, y es custodiada por una extensa discografía que va desde los Chalchaleros y Los Visconti a Lucho Gatica, bandas y fanfarrias militares. Hilario Cuadros (Pedro Molina, Mendoza, 23 de diciembre de 1902 - Buenos Aires, 8 de diciembre de 1956) fue un poeta, cantante y folklorista. Muchas páginas se escribieron sobre este grande del folklore argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. El periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo el Caballero de la Tradición. Su principal repertorio en estas épocas se basaba en las tonadas cuyanas, algunos como el gato, la cueca y otros ritmos típicos de la zona. En 1928 Cuadros y Morales arriban a Buenos Aires y en 1931 ingresan al conjunto, Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como Guaymallén pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de Los Trovadores de Cuyo; que les había dado la prensa mendocina, con ocasión de informar sobre su viaje a Buenos Aires, el cual ya no abandonarían. Félix Pérez Cardozo (Hyaty, 20 de noviembre de 1908 - Buenos Aires, 9 de junio de 1952) fue un compositor e intérprete de arpa paraguayo. Este creador de gran talento contaba con una personalidad arrolladora, que lo destacaba según cuentan quienes lo conocieron. Era infatigable al momento de componer obras musicales, al punto de posponer horas de sueño y descanso en pos de la conclusión de sus obras. En corto tiempo, sus interpretaciones de personalísimo estilo y sus composiciones, en su mayoría creadas para el arpa, lo llevaron a ascender rápidamente en la consideración del público. Integró varios conjuntos hasta que en 1945 formó su propia agrupación. En la capital porteña, rápidamente se destacó por sus virtuosas interpretaciones de arpa, lo que le permitió escalar posiciones en un corto periodo de tiempo. En Buenos Aires y en todo el Río de la Plata gozó de enorme predicamento y fama, hasta el punto que una calle en la ciudad argentina de Mendoza lleva su nombre.

viernes, 20 de diciembre de 2024

SOÑADORA DEL CARNAVAL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, profesor de danzas nativas y folklorista, interpreta la zamba de ALberto Agesta y Horacio AGuirre SOÑADORA DEL CARNAVAL . Compuesta y Publicada por editorial Julio Korn en 1971. 'Soñadora del Carnaval' interpretada y popularizada por Los Fronterizos, conjunto folklórico argentino conocido por su música tradicional, es una pieza que combina la alegría inherente a las festividades del carnaval con un matiz de melancolía. La letra nos habla de una muchacha, la soñadora del carnaval, que parece ser la musa del cantante, inspirando la canción con su danza y su presencia. El pañuelo mojado con el llanto del carnaval sugiere una dualidad entre la celebración y la tristeza, posiblemente reflejando la nostalgia que a menudo acompaña a las fiestas populares, donde la alegría efímera se mezcla con la realidad de la vida cotidiana. La mención de la 'zamba machada' y el 'vino machadito' hace referencia a una zamba interpretada con vigor y a un vino pisado de forma tradicional, respectivamente, ambos elementos culturales que anclan la canción en el folklore argentino. Alberto Agesta , Nace Alberto Obdulio Agesta, en la Ciudad de Banfield, Provincia de Buenos Aires, en 1931 . Músico, cantor, autor y compositor. Ha utilizado ocasionalmente el seudónimo Pablo Boreal. A los once años comenzó el aprendizaje del bandoneón. Fue musicalizador de teleteatros en los canales 7, 9 y 11 de la televisión porteña. Más tarde se radicó en Mar del Plata, donde trabajó como copista de la Orquesta Sinfónica Municipal y como ayudante de cátedra en la Escuela de Capacitación Musical. En esa ciudad también dirigió y armonizó conjuntos vocales. Obras: A mi reina del chamamé (con E. Horacio Aguirre) – Así queremos los provincianos (con Horacio Aguirre y Tutu Campos) – Collar de caracolas – Córdoba señora primavera (con Federico Córdoba) – Mordiendo tus labios (con Horacio Aguirre y Tutu Campos) – Noche de las nueve lunas – Rosa de Goya (con Mateo Villalba y Juan Ferrau) – Siempre estoy chacarereando (con Horacio Aguirre y Tutu Campos) – Siempre por Jujuy (con Federico Córdoba) – Soñadora del carnaval (con Eleodoro Horacio Aguirre) – Tonada para esperarte – Verano y Zamba del pescador, entre otras. Horacio Eleodoro Aguirre (Campo Quijano, Argentina, 3 de julio de 1938 - Campo Quijano, Salta, 25 de abril de 1992), músico y compositor, que hacia 1960, reemplaza a Alberto González Lobo en Los Cantores del Alba con tan solo 22 años de edad. Virtuoso en la guitarra y con una vena muy creativa en la composición, su función en el grupo fue clave, era la segunda voz y la primera guitarra. Horacio Aguirre, junto con Tomás Tutú Campos, Gilberto Vaca y Hugo Cabana Flores, fueron declarados "Patrimonio Salteño" por la Comuna capitalina en el año 1982.

BAGUALERO SOY - Raul Chuliver


Raul Chuliver, guitarrista y compositor interpreta el bailecito del compositor salteño, Miguel SAravia, BAGUALERO SOY, compuesto en 1964; y transcripción para guitarra de Raul Chuliver. Entre 1962 y 1964 Miguel Saravia abrió y cerró una etapa en su carrera. De esos tres años iniciales son aciertos como “A tu ausencia” (“El viento quiso traerte hasta la noche enamorada...”); “La Cerrilleña” (Vuelvo otra vez a verte/ después de una larga ausencia...,”) o “Bagualero soy” Tierra SAlteña. No sólo el respaldo de "Los Chalchaleros” se coaligó en esta irrupción suya en la escena nacional.
Definir a MIGUEL SARAVIA, es definir al artista de ia más singular línea de vanguardia en lo que respecta a música de proyección folklórica argentina. MIGUEL SARAVIA marcó una nueva etapa en dicho quehacer, pues logra introducir formas cultas, a éste, nuestro folklore, que hasta ahora se ha nutrido de las influencias más puras del regionalismo, y que, con SARAVIA, incurre a paso lleno en el ámbito de la ciudad, logrando actualizar el sabor popular de la provincia, con el medio ambiente de la gran metrópoli, adentrándose, además, en el colorido mundo de la noche de Buenos Aires.
MIGUEL SARAVIA fue un artista de proyección, porque todo el que comienza o marca un paso de avanzada, es siempre un esforzado pionero que, en la mayoría de los casos, debe luchar contra la incomprensión de quienes no vislumbran más allá de lo que hasta ese momento se conoce o que, en mejor forma, podríamos considerar como “lo que hasta ese momento está de moda”. La música de este artista es de una singular belleza. Escribía Robustiano Figueroa Reyes.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

CUEQUITA DE LOS COYAS - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, interpreta en forma instrumental, la famosa obra CUEQUITA DE LOS COYAS, una cueca con música de Antonio PAntoja y letra de OScar VAlle. Raul CHUliver realizó la transcripción para guitarra. La obra fue publicada para piano por Editorial LAgos en 1956.

Antonio Pantoja fue un músico aerofonista, artesano, autor, compositor  nacido en Ayacucho el 7 de noviembre de 1915 en un ambiente rural,  desde niño aprendió a tocar la quena de forma autodidacta, tanto su ejecución como su propia construcción, con la que interpretaba canciones tradicionales de origen quechua.
De su Ayacucho natal, Antonio Pantoja se trasladó a Lima, donde integró el CUARTETO DE CÁMARA INCAICO, que poco después sería transmitido por la Radio Nacional y retransmitido por la BBC de Londres, entre los años 1923 y 1924 hizo exitosas presentaciones de teatro y música "indígena" en Buenos Aires y un  breve periplo por Europa
En 1938 ingresa a la COMPAÑÍA PERUANA DE ARTE de Moisés Vivanco, Acompañando con su quena a la prestigiosa YMAC SUMAC, en el año 1940 realizó su primera gira continental. Actuó en México, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Uruguay.
En 1941 llega a Argentina con la COMPAÑÍA PERUANA DE ARTE que fue contratado por Radio Belgrado.
 Fue en Buenos Aires donde el artista encontró un ambiente propicio para desarrollar sus proyectos, y al año siguiente regresó para radicarse definitivamente en la capital Argentina. Poco después formó con músicos argentinos el conjunto ANTONIO PANTOJA Y SU CONJUNTO INDOAMERICANO, Fue contratado inmediatamente por Radio Belgrano y comenzó desde entonces una nueva carrera.  Llevó al disco muchísimas obras musicales Peruanas y Argentinas y les aplaudieron los públicos de Buenos Aires y te casi todas las ciudades del interior.
 A partir de 1942 compuso la música y actuó con su Conjunto INDOAMERICANO en la películas argentinas "El armiño negro", "El abuelo", La Quintrala", y "Pachamamaí". Como quenista grabo con la orquesta sinfónica del destacado maestro Argentino Alberto Ginastera, para una obra de teatro que se estrenó en París. En 1945 actuó con su conjunto bajo la asesoría del prestigioso musicólogo Argentino Don Carlos vega, en el teatro nacional "Cervantes", junto a figuras como Iris Marga, Eduardo Cuitiño, etc. Realizó exitosas giras por América, Europa y Asia especialmente en Madrid, Lisboa, Marruecos, París, Hamburgo y Tokio.
En 1963 después de 18 años de ausencia, volvió a su tierra natal a contemplar emocionado las serranías Peruanas de Ayacucho que le vieron nacer, crecer y  hacerse pastor y quenista. Tocó nuevamente la quena ante los suyos y el eco de las montañas, al devolverle las notas plañideras y melancólicas de la escala pentatónica lo posesionó de tal forma que tuvo la visión de que el antiguo imperio incaico, cuna de sus antepasados, lucía esplendoroso al pie de los cerros. Realizó entonces una gira por el Perú , extendiéndola posteriormente a Ecuador y Colombia.

oSCA R vALLE  integrante de Los CAntores de HUasi . Nació el 23/03/1924. Premio Konex 1985. Autor y compositor de distintos géneros musicales como el tango, el folklore y la música melódica. Cursó estudios de música, guitarra y solfeo en el Instituto Brugola. En 1936 debutó como intérprete en el programa La bohardilla Stentor de LS8 Radio Stentor junto a Luis Sandrini (PK), Hilda Sour y Aída Luz (PK). Formó su primer dúo con Enrique Pelletier y desde 1956 hasta 1986 dirigió el conjunto Los cantores de Quilla Huasi, brindando espectáculos en Argentina, Japón, India, Israel, China, EE.UU. y diversos países de Europa. Integró el directorio de SADAIC (1973-77). Compuso más de 900 obras populares y editó más de 120 discos en todo el mundo. Obtuvo el Disco de Oro otorgado por Philips (1964) y el Gran Premio SADAIC al folklore. Falleció el 17/03/2003. 
La cueca es un género musical y una danza de pareja suelta mixta en la que «los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos y arrestos».​ Data de fines del siglo XVIII,​ y su origen está cuestionado; existen diversas teorías o corrientes sobre su procedencia y evolución. Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas; «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras. Popularizada en la época del boom del folklore por Los CAntores de QUilla Huasi, Huellas Sureñas, Jaime Torres, Las Voces del Norte y otros. Cuequita de los COyas es una celebración de la cultura y las tradiciones del NOA , específicamente de la región de Jujuy. La letra nos transporta a un ambiente festivo y colorido, donde el protagonista se prepara para asistir a la fiesta de la chaya en Humahuaca, una celebración que coincide con el carnaval. La mención del 'burrito' y el 'ponchito blanco y colorao' evoca imágenes de la vida rural y las costumbres locales, subrayando la conexión con la tierra y la identidad cultural de la región. El tema central de la canción es el amor, tanto por una persona como por las tradiciones.

RAUL CHULIVER - LUNITA VIÑATERA


Centenario del nacimiento de Abel Peralta Oro, 18 de diciembre de 2024
Raul Chuliver, intérprete de la guitarra, prof de danzas nativas y folklorista, interpreta "Lunita Viñatera", cueca, letra y mùsica de Abel Peralta Oro (1924 -1990). En Homenaje a quien fuera su amigo el querido Negro Oro, a quien tantas veces acompañara con un fondo musical en los versos que recitaba en el programa radial Cantares y Danzas de la Patria con Mario Urquiza por LR9 Radio Antártida.
Abel Peralta Oro, el Negro Oro para quienes nos considerábamos amigos (José Abel Oro, como figura en los registros de SADAIC), fue una de esas personas que por su personalidad y cualidades, inevitablemente, pasan a ser inolvidables. Un gran hombre. Y el recuerdo del Negro Oro está indisolublemente ligado a otro nombre: Pichi Huasi. Allá por la década de 1960, Pichi Huasi era un boliche existente en San Isidro, en la calle 25 de mayo, casi frente al edificio de lo antigua Municipalidad, que justamente era manejado por el Negro Abel Peralta Oro. Por esos años, Pichi Huasi era el lugar obligado para encontrarse con amigos amantes de la música folklórica y el tango, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Pichi Huasi fue una suerte de semillero de cantores, guitarreros, conjuntos y grupos vocales. Yo conocí este lugar en 1974 íbamos al mediodía con MArio Urquiza, Jorge Gestozo, Vicente Urso, Nestor Balestra, el Shanti (gran guitarrista) y tantos otros. Mucho de quienes`por ese entonces frecuentaban Pichi Huasi, muchachos jóvenes, simplemente guitarreros y cantores, con el tiempo alcanzaron el reconocimiento popular, gracias a sus esfuerzos y su talento. Compuso La chacarera Pichi Huasi. Los recuerdos de amigos y y ellos mencionaban los nombres de los hermanos Farías Gómez, los Airala, Miguel Saravia, los Quirno Costa, Argentino Luna, Omar Moreno Palacios, Hernán Figueroa Reyes, Alfredo Abalos y otros. A diferencia de los establecimiento que hoy son conocidos como «peñas» (que no son otra cosa que boliches con show), en Pichi Huasi no había escenario ni equipos de sonido. Quien tenía ganas de cantar, simplemente pedía la guitarra y, desde su ubicación en su mesa, se daba el gusto de mostrar sus habilidades. El Negro Oro era quien se ocupaba de coordinar la guitarreada. El instrumento pasaba de mano en mano y de una mesa a otra, contaban los amigos. Por momentos, el mismo Negro Oro se despachaba con alguna milonga surera o algún tango, y así iba transcurriendo la noche. Lamentablemente, ese tiempo ya pasó y momentos como los vividos en Pichi Huasi difícilmente puedan repetirse. Hoy el gusto y las aficiones populares van por otros rumbos, en un proceso de transculturación que, estimulado por intereses comerciales y los medios de comunicación, poco a poco, pero inexorablemente, van relegando al olvido los aspectos mas relevantes de nuestra cultura nacional. Peralta Oro fallece en 1990.

domingo, 15 de diciembre de 2024

MI FLOR DE CHACARERA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la chacarera de Rodolfo Ovejero y Julian Diaz y MArcelo Ferreyra MI FLOR DE CHACARERA. Rodolfo Ovejero nació en un pueblito provinciano, Tunas Punco (Santiago del Estero)el 15 de diciembre de 1928 y falleció en 2022. Siempre con su guitarra a cuestas, canto, tocó, hasta que su gran amigo Hugo Díaz lo entusiasmo con la gran ciudad y Rodolfo Ovejero vino a Buenos Aires integrando su conjunto, luego la suerte por un lado, su profunda vocación por lo nuestro, hicieron que fueran escuchadas las notas de su guitarra. Ese fue su paso trascendental hacia la conquista de las grandes emisoras que contaron con su presencia artística.Reconocido folklorista, intérprete de guitarra y compositor. Pero debemos hablar ahora de Rodolfo Ovejero artista cabal y nato: destacar su voz cautivante, rica en matices donde tiene su más alta expresión nuestro folklore, y una guitarra que pulsa con gran sonoridad y singular maestría. Hombre de "tierra adentro" trae consigo todas las facetas del clima provinciano, que vuelca con la autenticidad propia de su origen, y a través de una sólida preparación musical. La guitarra es para Rodolfo Ovejero el instrumento por donde canaliza su remoción con la soltura que le deparan largos años de estudios de nuestra música y una profunda comunicación con el medio ambiente que lo proyecta. El canto es el acople indispensable para llevar con altura las auténticas realizaciones que configura su brillante trayectoria artística. Y así voz y guitarra, confundidas con la misma intención, transportan los aires criollos, por los caminos del arte en expresiones de gran calidad interpretativa.

sábado, 14 de diciembre de 2024

ESTRELLITAY - RAUL CHULIVER


EL guitarrista Raul CHuliver, interpreta de su autoría ESTRELLITAY, un motivo instrumental compuesto por dos movimientos vidala y gato. El tema fue compuesto EL 11 DE JULIO DE 2024. La vidala es una de las especies folklóricas lírica, osea no tiene coreografía, que integran el canto con caja, una expresión de los pueblos del Noroeste argentino que integra también la tonada y la baguala. El canto con caja es una especie folklórica argentina y es sobre todo un elemento esencial en los ritos festivos y sagrados de las comunidades andinas. De las tres la vidala es la más cercana a nuestro tiempo, tuvo su mayor desarrollo alrededor de 1800 y por eso se la considera el primer género folklórico, porque se constituye paralelamente a la creación del estado nación argentino. La vidala se canta en soledad o en rondas comunitarias, a una o dos voces, con caja y suele ser acompañado a veces con guitarra. La zona de influencia de la vidala es la de las serranías: Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Así como las otras especies del canto con caja, la vidala posee características musicales muy particulares y antiguas. No sigue los patrones occidentales en cuanto a lo estético, sino que se nutre de elementos y matices propios de los cantos originarios de los andes. No es de importancia que se cante afinado o prolijo. A diferencia de las otras especies, la vidala nace ya como una especie folklórica criolla mixturada, con elementos musicales propios de la cultura española. El segundo movimiento es el gato, una danza coreográfica El gato es un estilo musical y danza folklórica típica de Argentina y Uruguay, la cual tendría como influencia los ritmos picarescos que se irradiaban desde el norte de Argentina a casi toda el área de América del Sur bajo la influencia española. Una vez conformada esta danza tal como la conocemos ahora, se extendió rápidamente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, y fue considerado uno de los bailes en pareja más populares, desde la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se trata de un baile alegre y ágil, de pareja suelta, ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales y en todos los ambientes. Cada región folklórica tiene su estilo de baile, algunos con algunos compases mas.

viernes, 13 de diciembre de 2024

La Amanecida - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de MArio Arnedo Gallo y Hamlet Lima QUintana LA AMANECIDA , compuesta hacia 1961 y registrada el 13 de diciembre de 1962. Una zamba que evoca una profunda conexión con la tierra y una melancolía que se siente en cada verso. Desde el inicio, la letra nos transporta a un 'monte de soledad', un lugar donde el día se consume lentamente y la tierra está impregnada de lágrimas perdidas. Esta imagen inicial establece un tono de tristeza y reflexión, sugiriendo una historia de sufrimiento y pérdida que se entrelaza con el paisaje natural. 'La Amanecida' es una canción que celebra la conexión con la tierra, mientras lamenta las pérdidas y las dificultades que vienen con ella.







lunes, 9 de diciembre de 2024

ATARDECER EN ZAMBA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista, y ,interpreta de su autoría el aire de zamba ATARDECER EN ZAMBA. Obra instrumental para guitarra compuesta en la tarde parcialmente nublada del 13 de enero de 2018.

domingo, 1 de diciembre de 2024