martes, 1 de abril de 2025

 


https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7f636e608fc5433199d3e20c37bdab56.pdf

1 de abril DE 2025 EDICION 113
FASCICULO FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

CANCION DEL AMOR ETERNO - Raul Chuliver


Canción del amor eterno :  canción  compuesta por Raul CHuliver el 31/3/1985,  en dedicación a quien es hoy mi  esposa .Con ritmo de zamba canción, en Do#m ,carácter romántica .     

lunes, 31 de marzo de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

LINDA LA VIDA MIA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la cueca de Atuto Mercau Soria, con música de Hector Ayala LINDA LA VIDA MIA , escrita hacia 1960. Atuto Mercau Soria (Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1917-1994) fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la década de 1950 integró junto a Polo Giménez y el Payo Solá, el conjunto Los Musiqueros del Tiempo 'e Ñaupa. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "Zamba de la añoranza". Otras temas de su autoría son "Vamos a chayar", "Las pocas penas", "Linda la vida mía", etc. La cueca Linda la vida mia , fue exito de Los Chalchaleros y es una celebración vibrante de la vida cotidiana en el noroeste argentino, donde la música y la danza son elementos esenciales de la cultura. La letra, escrita en tiempo de cueca, un estilo de música y danza tradicional, refleja la alegría y el espíritu festivo de la región. La cueca es conocida por su ritmo animado y su capacidad para reunir a las personas en un ambiente de camaradería y diversión. El primer verso de la canción menciona elementos típicos de una fiesta local: "Cinco litros de vino, una olla i´locro". El locro es un guiso tradicional argentino, y el vino es una bebida común en las celebraciones. Estos elementos simbolizan la abundancia y la hospitalidad de la cultura local. La siesta y el descanso después de una comida abundante también son parte de esta vida relajada y placentera. La mención de "tinquiarse el coto" se refiere a prepararse para bailar, lo que subraya la importancia de la danza en estas festividades.

miércoles, 12 de marzo de 2025

PAMPA DE LOS GUANACOS - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER                  PAMPA DE LOS GUANACOS                                                                                         

                                       https://youtu.be/LVWej-MzU-A


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la chacarera de Cristoforo Juarez y AGustin CArabajal titulada PAMPA DE LOS GUANACOS. Pampa de Los Guanacos' es una expresión lírica profundamente arraigada en la cultura y el paisaje de Santiago del Estero, Argentina. La letra refleja una narrativa de despedida y nostalgia, donde el protagonista deja atrás una serie de recuerdos y experiencias amorosas en la región de Pampa de los Guanacos. A través de este tema, se transmite el dolor y el 'martirio' que conlleva la separación, no solo de personas, sino también de la tierra que lo vio crecer. El uso de elementos culturales como la 'vidala', un estilo musical folklórico, y referencias a la naturaleza local, como el 'quebrachal' y el 'cardón', enriquecen la canción con un sentido de autenticidad y pertenencia. Estos elementos no solo contextualizan geográficamente la obra musical, sino que también resaltan la conexión emocional y espiritual de los autores con su tierra natal. La mención de 'doradas vainas de enero' y la 'añapita para aloja' (bebida alcohólica ) son ejemplos de cómo la naturaleza y las tradiciones locales se entrelazan con los recuerdos personales y colectivos. Finalmente, la canción es un testimonio de la resistencia cultural y la importancia de la memoria en la música folklórica. Cristóforo Juárez (Cuyoj, Santiago del Estero, 24 de julio de 1900-Santiago del Estero, 10 de marzo de 1980) fue un folklorista, autor, escritor y maestro argentino. Publicó poemas y artículos periodísticos en las revistas Picada y Vertical, y en los Cuadernos de Cultura Santiago del Estero. En 1939 escribió su primer libro, Reflejos del salitral y en la década del 70 editó Cantares, La vara prodigiosa y Llajtay. Creó innumerables letras de canciones que musicalizaron compositores como Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y Los Hermanos Ríos. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folklorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. En 1956 forma parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. AGustin Carabajal compuso varias obras. Pampa de los Guanacos (antes "Kilómetro 325" o "km 325") es una localidad del departamento Copo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. También denominada Punta de Riel, nombre que le pusieron los primeros trabajadores ferroviarios de la comarca. La ciudad de Pampa de los Guanacos se hizo muy popular gracias a la chacarera Pampa de los guanacos, con letra de Cristóforo Juárez y música de Agustín Carabajal. Grandes cantores, como el El CHango Nieto, Chaqueño Palavecino y los Manseros Santiagueños, y otros la han incluido en su repertorio.

lunes, 10 de marzo de 2025

VIEJO CORAZON - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta el bailecito de Polo Gimenez, VIEJO CORAZON. Polo Giménez, nombre artístico de Rodolfo Lauro María Giménez, (1904-1969), fue un compositor y pianista, intérprete de música folklórica de Argentina, Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como la célebre zamba "Paisaje de Catamarca". Escribió 77 canciones registradas y un total de unas 350. Murió en 1969 durante el acto de celebración de sus 50 años con la música, en el momento que presentaba su álbum Bodas de oro con la música popular Argentina y su libro De este lado del recuerdo. Viejo Corazón es un bailecito que compuso Polo Gimenez, y cuenta de su composición, que la escribe hacia 1958 y publicada en 1960. Existía por aquel año, un comedor que funcionaba en una vieja casona que, a juzgar por el lujo con que había sido construida, seguramente, habría pertenecido a una acaudalada familia venida a menos, por lo cual tuvo que deshacerse de ella. Hoy ya no existe aquella casona, que estaba situada en Córdoba, casi esquina Gascón. El restaurante, se llamaba “Riviera”. Cuando yo lo conocí, actuaba allí un dúo de guitarreros-cantores, que habían integrado alguna vez, el conocido “Trio Mastra”, que amenizaban las veladas. Pero antes de tomar una determinación definitiva, decidieron hacer una última experiencia. Alquilaron un piano de cola y contrataron a Luisito Visca – fiel exponente del tango de la década del 20 al 30- co-director de la orquesta D’Arienzo para que pudiera bailar la gente. A mi me encargaron de la música folklórica. La experiencia resultó un éxito. De un restaurante similar a otros miles, donde se puede cenar en Buenos Aires, pasó a ser el único lugar en la Capital, donde, además, se podía escuchar música y bailar. Como a esto se agregaba que los precios eran bastante razonables, al poco tiempo era algo menos que imposible, conseguir mesa para ubicarse. Llevé conmigo, para que cantaran y para que me acompañaran con la guitarra cuando yo tocaba para bailar, a dos muchachos muy jóvenes; uno cordobés, de Jesús María; y el otro de la provincia de Santa Fé, Dpto. San Cristóbal, Colonia Bossi. Eran desconocidos en el ambiente, pero no porque les faltaran condiciones, sino porque eran muy nuevitos en la Capital. Me refiero a Abel Figueroa, el cordobés y a Alberto Merlo, el de la provincia de Santa Fé. Hoy ambos vuelan solos y son figuras de prestigio. El restaurante “Riviera”, no obstante el éxito alcanzado con sus cenas musicales y danzantes, tuvo que cerrar sus puertas definitivamente, cuando nada lo hacía prever, por que había que demoler el edificio. ¿Por qué siempre sucederá eso de que las cosas buenas pasen enseguida?... Con “Riviera”, desapareció el último reducto donde podía escucharse y bailar música argentina, con precios al alcance de todos los bolsillos. ¡Qué lástima!... Buenos Aires necesitaría tener, en cada barrio, dos o tres “Riviera”, como aquél,, para poderse defender un poco de la invasión de música y costumbres foráneas que han de terminar fagocitándole su personalidad al país. Tendría así para ofrecer al turista, una imagen más acabada de nuestras tradiciones, ya que ellos esperan conocer lo auténticamente argentino. En ese local y ese ambiente tan típico, nació mi bailecito “Viejo Corazón”. Allí estrené la música y, también allí, tuve la primera impresión, directa del público, de que podía llegar a ser un éxito, como luego aconteció, gracias a Dios. Aunque el tema de la letra, que escribí tiempo después, pareciera una íntima conversación que sostengo con mi propio corazón, motivada por experiencias vividas, siempre he pensado que esto es solo aparente. Atribuyo la elección del tema, más bien a la casualidad. En efecto: la primera frase musical, al recordarla mentalmente, siempre me sugería esto: “ya te estás poniendo viejo, pobre corazón”, que encajaba como de medida con la música. Me gustó la frase –que bien pudo ser cualquier otra, referida a otro motivo- y ésta me sugirió el tema de la letra. Como en el año 1953, sufrí un accidente cardíaco, que me dejó como secuela un terrible complejo de inferioridad que, gracias a Dios, logré vencer con el tiempo, los amigos, los parientes y la gente que en general estaba enterada de ese accidente, creyeron adivinar en la letra de “Viejo corazón”, una resultante de aquel episodio. Yo lo negué siempre y de buena fe, porque estaba convencido que solo a la casualidad se debía tribuir la elección de este tema; aunque hoy, al escribir estos recuerdos, recién caigo en la cuenta de que tal vez nomás mi subconsciente, pudo haber sido el que decidiera la elección del tema, a tan pocos años de aquel acontecer. Hoy, seguramente no hubiera habido ninguna clase de duda, porque aquel complejo quedó definitivamente entre las cosas olvidadas.

sábado, 8 de marzo de 2025

LA VIEJA - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de los hermanos Diaz, LA VIEJA , Transcripción para guitarra de Raul CHuliver. ESTA CHACARERA SE RESGISTRA EL 9 DE MARZO DE 1965 No sé si alguna vez se pusieron a reparar en este asunto, creo que sí. La famosa chacarera de los hermanos Diaz, tiene dos letras, una que es la más famosa es la de Oscar Valles y que han grabado la mayoría de los intérpretes populares. Lo que no tiene discusión es que la música pertenece a los hermanos Julian y Benicio Diaz.
Es un homenaje a la cultura y tradiciones de Santiago del Estero, Argentina. La chacarera es un género musical y danza folklórica típica, de movimiento vivo de esta región, y la letra de la canción refleja el orgullo y la conexión profunda del artista con su tierra natal.
Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. La letra describe la chacarera como 'trunca', un estilo particular de chacarera, y la compara con elementos naturales y tradicionales de Santiago del Estero, como los coyuyos y el salavinero, una referencia a los trabajadores de las viñas. La canción habla de llevar la esencia de su tierra a través de la música, con la guitarra como medio para transmitir el canto y el recuerdo de los antepasados. La chacarera es presentada como un ente vivo, que despierta emociones y recuerdos, y que acompaña al cantante en sus noches, iluminando el camino de los paisanos 'humildes pero contentos'.
Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabó con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río.
“Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.

domingo, 2 de marzo de 2025

BAILECITO COYA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER, premios SAnta Clara de Asis y Orden de la CAmpana, guitarrista y folklorista, interpreta un aire de bailecito de su autorìa titulado BAILECITO COYA. Este aire de bailecito es una obra instrumental, compuesta en San Bernardo, Bs AS, el 24(7(2023, como Bailecito Coya Y el 26 de septiembre del mismo año lo retitulé Con Albahaca y Aloja. El bailecito coya es una danza que se baila en la Quebrada de Humahuaca y la Puna, y que expresa la cultura de la región. Surgido allá por 1840 y se disperso por el NOA Características Se puede bailar en parejas o individualmente. Se realizan vueltas grupales e individuales en forma de "S" que imitan los caminos montañosos. El baile termina con un salto alegre. Origen El bailecito tiene origen en las danzas europeas que llegaron al continente americano. Se amalgamó con las costumbres y cultura incaicas. Se considera que es una danza criolla, resultado del encuentro de dos mundos. Popularidad Es una de las danzas preferidas por la población criolla de la Quebrada de Humahuaca. Se baila en los salones de las mejores familias. Vestimenta Las mujeres utilizan polleras largas de colores con vuelos, camisa blanca y como accesorios usan un sombrero y un pañuelo en la mano. Los hombres usan camisas blancas, pantalón de vestir y un sombrero Nos llegó, el bailecito de Bolivia, penetrando en el N.O.A. a mediados del siglo XIX ; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la época colonial. Esta danza, que goza de gran favor en las reuniones de los centros tradicionalistas, pertenece al folklore vivo, pues en la actualidad se baila espontáneamente en Jujuy y en algunas regiones de Salta. La primera versión musical publicada en nuestro país corresponde a Andrés Chazarreta (1916); la segunda, a Manuel Gómez Carrillo (1920). Según Marta Amor Muñoz, hay tres versiones de esta danza: 1- El Bailecito Boliviano que surge entre 1890 y 1900 en Tucumán, S.E de Salta, N.E de Catamarca y N.O de Santiago del Estero. 2- El Bailecito Bonaerense, que consiste en una versión del Bailecito llegada en 1910 a la provincia de Buenos Aires en donde se arraiga y adquiere una figura nueva denominada "saludos". 3- El Bailecito Jujeño o Bailecito Coya que surgió en la primera mitad del siglo XIX en los valles jujeños y que se mantiene en la actualidad .