jueves, 31 de julio de 2025

QUIEN TE AMABA YA SE VA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista, profesor de danzas nativas y folklorista interpreta la tonada recopilada por don ALberto Rodriguez TITULADA QUien te Amaba ya se va. En 1982, don ALberto Rodriguez me entregò la mùsica de esta delicada tonada y al año siguiente la interpretamos juntos en piano y guitarra en el Teatro Independencia de Mendoza. “A mediados del siglo XIX, esta Tonada ya la cantaba en Mendoza, Don Ulderico Ibáñez, nacido en Mendoza en el departamento de Lavalle en 1859. Dijo haberla aprendido cuando era niño a Don Carlos María Tascheret oriundo dela Provincia de San Juan, contemporáneo del anterior, quien dijo conocerla y haberla cantado desde muy joven. La versión completa de la Tonada fue tomada del cuaderno de la Señora Carmen Guzmán que data en 1908. Don Ulderico Ibáñez por preferencia antigua atribuía los versos a Don Nicolás Villanueva de familia mendocina de tradicional arraigo en la provincia, donde gozó de prestigio. Fue compañero de Leopoldo Zuloaga y Juan Manuel Olascoaga con los que se entretenía a escribir versos sobre diversos temas que eran pedidos por cantores populares. Los versos originales fueron construidos en clásico metro de quintillas octosilábicas en el que se repetía el primero, tercer y cuarto verso para transformar la copla en octava. La música ha tenido muy escasa variantes, por tener vigencia siempre, ya que fue una de las tonadas más cantadas en todas las épocas, aunque sufriera algunos de los tiempos de silencio. Las letras sí han experimentado variantes ya que es muy común en todos los cantores populares no aprender más que la primera estrofa y agregar versos de su cosecha para completarla En la primera edición del Cancionero Cuyano de Rodriguez, figura la forma compuesta de cinco estrofas y una dedicatoria. Nunca se cantó entera. Generalmente se cantaban dos o tres estrofas con la dedicatoria. Su forma literaria es glosada al igual que en todas las estructuras poéticas de la Tonada Cuyana. La estructura de esta Tonada consta de dieciséis compases en tiempo de seis por ocho y una introducción libre con algunos preludios y rasgueos, como es su géneros Generalmente los cantores populares que no la conocen bien, retienen algunos versos dispersos que acomodan a su antojo con los agregados de su cosecha, que endilgan para cantarlas. En la década de 1960 muchos cantores no la conocían desde este origen. Era muy común en las Tonadas, que muchos le agregaran versos. Así se ha popularizado de otras formas. Es una tonada profundamente emotiva, es la dolorosa despedida de un amante mal correspondido. Resignado reclamo en esta tonada de un amante atormentado que al ausentarse le habla a su amada en un lenguaje sencillo, pero en el que advierte el temperamento celoso de Otelo. Con ellas continuaran las generaciones mendocinas haciendo sentir sus cuitas a la mujer amada, y poniendo los cantores a prueba su ingenio para ajustar la dedicatoria o el cogollo a tono con las circunstancias o los pedidos de su mandante.

No hay comentarios :

Publicar un comentario