viernes, 31 de enero de 2025

https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com...



 

CARPAS DE SALTA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la zamba de Juan Jose SOla (Payito Sola) la famosa zamba CARPAS DE SALTA. ESTA ZAMBA es un ícono en el cancionero popular, creado por Juan José Solá (Payito Solá) hijo del celebre Payo Sola. Tengo el gusto de conocer a Payito Sola, que hemos actuado varias veces juntos y me decía: La compuse en el año 1961 en Remedios de Escalada, en la calle Azopardo 327, partido de Lanús. Un sábado al mediodía saqué la guitarra y me puse a tocar y surgió el tema de la zamba. A mi señora Terucha le gustó. Mi padre vivía a tres cuadras así que me fui con la guitarra y se la hice escuchar. Enseguida sacó el bandoneón, la tocó y le gustó mucho. Pensé en ponerle como título «Zamba para mi Tata». Me fui a SADAIC y solicité el título, que me fue rechazado porque ya estaba pedido por los hermanos Vallejos, de Salta, que le habían dedicado una zamba a su padre. Entonces pensé: ¿Qué título le pongo? Pedí el de «Carpa Salteña», recordando los carnavales en las carpas y en los corsos que pasé en Salta. Me fue aprobado. Mi padre la empezó a tocar y en una reunión se la hizo escuchar a Polo Giménez, Atuto Mercau Soria y Carmen Guzmán. Les gustó mucho. Como mi padre había tocado en las carpas, le pregunté qué carpas había en ese tiempo y me nombró Carpas de la Silleta, Campo Quijano y La Merced, entre otras, así que las puse en el estribillo. Mi padre no llegó a grabarla porque enfermó y falleció al año siguiente, en 1962. Siguiendo la herencia musical, con mi hermana María Cristina, mi señora Terucha (María Teresa), Osvaldo Alfaro y Alejandro Rossi formamos el conjunto Los Hijos del Payo Solá. Grabamos la primera versión en el sello H y R Maluf. Dimos una prueba en Canal 9. Estaba el conjunto Los Huanca Hua. Cuando cantamos, Hernán Figueroa Reyes me dice «¡Qué hermosa zamba! ¿De quién es? Le dije que era mía. «Te la voy a grabar», me dijo. Al año siguiente, en el festival de Cosquín, al bajar del escenario me dijo que la había grabado. Fue la segunda versión. Gustavo Adolfo Solá, más conocido como El Payo Solá (1908-1962), fue un compositor, bandoneonista y guitarrista salteño, intérprete de música folklórica de Argentina escrita en su totalidad por él mismo. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como «La marrupeña» y «La Solís Pizarro». Su hijo, Juan José Solá, «el Payito Solá», escribió en su homenaje la zamba «Carpas de Salta», mientras que Horacio Aguirre y Hugo Alarcón compusieron «El que toca nunca baila», que lo menciona atribuyéndole la frase del título. También Yupanqui le escribió otra zamba. Nacido en Cafayate, provincia de Salta, el 31 de enero de 1908. El Payo Solá falleció en Banfield, Buenos Aires, el 19 de marzo de 1962, cuando solo contaba con 54 años de edad.

jueves, 30 de enero de 2025

CACHILO DORMIDO RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta la chacarera de Atahualpa Yupanqui CACHILO DORMIDO. Es una chacarera que rinde homenaje a la cultura y las tradiciones del noroeste argentino, especialmente de Santiago del Estero. La letra nos invita a caminar en silencio por Santiago, ya que en un rincón del pago, Cachilo está dormido. Este personaje, Cachilo, es una representación simbólica de aquellos que han dedicado su vida a la música y la cultura popular, y que ahora descansan en paz. El uso del 'ponchito de almohada' sugiere una conexión profunda con la tierra y las costumbres locales. Cachilo, en su sueño, busca el alma de la vidala, una forma de canción tradicional argentina. La vidala, descrita como una 'florcita salavinera', se transforma en chacarera durante los carnavales, simbolizando la continuidad y la transformación de las tradiciones musicales a lo largo del tiempo. (Letras com). Atahualpa les brindo su amistad y la casa de los Diaz era paso obligado para famosos folKloristas. Julián Cachilo Díaz fue un músico popular nacido en Salavina que integró, con su hermano el Soco Díaz, un dúo de bandoneón (Soco) y guitarra (Cachilo) de gran calidad, punto de referencia de la música popular santiagueña. Atahualpa Yupanqui los conoció desde joven y cada vez que pasaba por Santiago era recibido en casa de Cachilo. A la muerte de éste, el payador rindió tributo a la amistad con la chacarera El cachilo dormido.

martes, 28 de enero de 2025

LA SALAMANCA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de Arturo DAvalos LA SALAMANCA. La Salamanca es una zamba humorística argentina del año 1959, uno de los primeros éxitos de Los Fronterizos, y una de las últimas canciones de Arturo Dávalos. La zamba describe una fiesta campesina nocturna de los diablos, en su cueva. EN LOS AÑOS SESENTA LA ESCUCHABA MUCHO EN LAS RADIOS PORTEÑAS. Salamanca: salamandra de cabeza chata; cueva de brujerías o en donde los diablos residen. Mandinga: el diablo, el brujo. Una criatura monstruosa con una cola.​ Rococo: anfibio batracio del norte de Argentina conocido como "Bufo paracnemis". Carboncillo: carbonilla. Refiere a leyendas populares sobre flores que devuelven la luz a los ciegos. Carboncillo es un personaje ficticio que, según el mito popular, luce esta flor en el ojal de su saco o chaqueta.​ Lechuza: ave de mal presagio.​ Gran tenedor: tridente u horca. Cruz del Sur: constelación celeste que se puede observar en el hemisferio Sur, que varios países llevan en sus banderas. En la tradición de los Inca representaba "una escalera de ascenso y descenso" o "un puente hacia arriba y hacia abajo" entre el mundo terrenal y el mundo de los dioses o los muertos. La bruja probablemente escapa de la Cruz del sur hacia el norte. Quirquincho: armadillo en Quechua, con cuyo caparazón se montan los charangos. Yaraví: género musical mestizo y triste del altiplano. Las noches de luna: el lunatismo es un estado de locura temporal que suele concordar principalmente con la luna llena, y contribuyó a la creencia en la licantropía (hombre lobo). En noches de luna llena, la luna amanece cuando el sol cae y cae cuando el sol amanece, y solo en noches de luna llena pueden ocurrir los eclipses lunares. Arturo Dávalos poeta y compositor argentino, letrista de canciones populares y cultor en versos del género satírico-festivo. NACIDO EL 29 DE ENERO DE 1918, FALLECIO el 5 de diciembre de 1960. Hombre divertido, locuaz, pero de poco carácter, Arturo no supo en algunos casos defender a su creación. Se le fueron así, como agua entre las manos, de madrugada, en ronda de amigos. Pero después de pasar por el conservatorio de Prevot -entre otros maestros- creció, echó ramas, hojas, subió y bajó a su antojo por las cinco líneas del pentagrama, agotó lapiceras, servilletas y tardecitas pulsando las caderas de su vieja guitarra. Arturo creó, fue padre prolífico y sus "hijos" llevaron su nombre. La muerte lo sorprendió muy temprano, el 5 de diciembre de 1960, justo cuando alcanzaba reconocimiento popular por su rica obra musical. Pero más allá de este abrupto corte, podemos decir que Arturo Dávalos -su genio y su ingenio- se regaló a manos llenas y fue inmensamente generoso con el tiempo, que fue tan tacaño con él.

Arturo era un gran lector de clásicos. Leyó a todos los griegos. A los chicos, en invierno, les leía la Ilíada y la Odisea. También se dejó atrapar por Fiódor DostoievskyTolstoyHonoré de Balzac, Wilde... y tantos más como Giordano Bruno, que era un monje del siglo XVI. Un personaje excepcional que murió en la hoguera, durante la Inquisición, por plantear que Dios está o es el paisaje. Arturo se enamoró de la vida de Giordano Bruno y escribió su famoso soneto `Dios'".

La ironía y la sátira de Arturo Dávalos también sacudieron los pasillos de la redacción de viejos diarios locales. En uno escribía con el seudónimo de "Semillas de Quiscaloro". En otro, firmaba una columna llamada: "Con humor y sin veneno, por Sileno".

Otras obras de Arturo Davalos 

  • Agüita de acequia
  • Cántaro azul
  • Corazón de palo
  • Del silencio
  • Dios (soneto)
  • Hondera de los trigales
  • La salamanca
  • No llores más
  • Te llevare al silencio
  • Vidala palomarqueña
  • Zamba del crespín
  • Zamba del sueño
  • Zamba del tiempo verde

miércoles, 22 de enero de 2025

LUNA TUCUMANA - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta instrumentalmente la famosísima zamba de Atahualpa Yupanqui LUNA TUCUMANA. Compuesta hacia 1948, por los pagos del TAfi, Acheral en Tucumán. Fue registrada el 23 de enero de 1949. La partitura se publica en 1950. Una zamba que la grabaron gran cantidad de conjuntos y solistas. Se la grabó en forma coral, cantada e instrumental. En la época del boom del folklore de los años sesenta, se difundía en las emisoras porteñas, la escuchaba principalmente por Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros, y otros conjuntos de la època. Fue una de las primeras zambas que aprendí allá por 1963. Si hay un símbolo que mezcla lo poético, lo musical y lo más profundo de nuestro ser, es la luna tucumana. Quizá fue desde que Atahualpa Yupanqui lo expresó con una justeza en sus palabras que sorprende. Y dejó bien en claro, como lo expresa en su canción “Luna tucumana”, que él no le cantaba a la luna porque alumbraba y nada más. En una entrevista, hace muchos años, Don Ata contó la historia sobre por qué compuso esa canción, que es realmente un mimo al alma. Allí, cuando la soledad llega, Atahualpa encontró en la luna una compañera. Decía Don ATa: Comencé a hacer mis viajes a caballo entre Tucumán y Tafí del Valle. Para hacer esa travesía de treinta horas cuesta arriba, cuesta abajo, tres cerros, algunas quebradas y un largo faldeo en el Valle de las Carreras para entrar a Tafí, yo tenía una mula en Acheral. Una deliciosa aldea que conocí, amé y jamás olvido... ¡Acheral de Tucumán! Ahí tenía mi mula y de ahí salí ocho o diez veces durante ocho o diez años seguidos. Jamás fui en automóvil a Tafí del Valle, siempre al montao, desde Acheral a Tafí del Valle. Eso con el tiempo me trajo esta facultad y este montón de recuerdos y de ideas. Y las ganas de decirle mi amor y mi cariño y mi recuerdo permanente a Tucumán, a Acheral y sobre todo a la luna tucumana. Porque yo salía a las cinco de la mañana, a las cuatro de la mañana, ensillaba mi caballo, mi mula, y salía. Y recién me amanecía en el faldeo, a mitad del camino... ¡recién me amanecía! Vale decir que la luna me acompañó siempre, por eso digo en los versos “Yo no le canto a la luna, porque alumbra y nada más, le canto porque ella sabe de mi largo caminar". (Atahualpa Yupanqui) En Argentina, zamba es el nombre que recibe un género de música y un baile que son característicos de la región del noroeste. La zamba forma parte de lo que se conoce como el folklore argentino, danza que se baila en todo el paìs. Derivada de la zamacueca, un estilo originario del Perú, la zamba puede tener un compás de 6/8, de 3/4 o una combinación de ambos. En el baile, la coreografía combina tres figuras: el arresto, la media vuelta y la vuelta entera, que suponen diferentes movimientos de los integrantes de la pareja de danza.
Esta zamba tambien la grabó Raul CHuliver en guitarra y MAria Julio Grossi en piano y se encuentra en Youtube, grabada en vivo en un recital de piano y guitarra.

martes, 21 de enero de 2025

YOLANDA PUCA - RAUL CHULIVER


 Solitarias y calladas como el paisaje que las envuelve y las abriga. Herederas de una tradición que se remonta a casi dos mil años, las Pastoras de la Puna jujeña transcurren en una dimensión casi inalcanzable . Identificadas con la tierra, abatidas y solitarias como ella, las mujeres puneñas recorren a veces larguísimas distancias. Para encontrarlas, hay que adentrarse en los senderos que el viento va borrando una y otra vez. Desde lejos, en medio de un sinfín de soledades, se las ve andar casi invisibles con sus rebaños y sus guaguas a la espalda . El gran  poeta salteño JOSE CANTERO VERNI, describe en su poema ese personaje  imaginario que llamó YOLANDA YUCA, una pastora, como todas  ellas que viven allí, a unos 4000 msnm y  que va caminando por esos lugares inhóspitos, desolados.  En la Puna, el verde se vuelve cada día más áspero. Pero la vida resiste y se impone pese a que todo allí resulta más difícil. Hace mucho frio en la Puna, se calientan con la salamandra a leña. A su alrededor se come, se vive y se duerme. El desafío se reduce a durar, a permanecer en el paisaje como los cerros y las piedras. Yolanda Puca escribe el poeta, sola, con su guagua sin padre, y quizás con algún rebaño, no siente el miedo, pero  con sus mejillas ajadas por el sol, por los 20 grados bajo cero de las noches de invierno y por el viento andino que todas las tardes corta la piel como un cuchillo, ella , Yolanda Puca, - ese ser imaginario que crea Jose Cantero Verni en este poema, sigue adelante, valiente como ninguna, allí va callada Yolanda Yuca.

Jose Cantero Verni  escribió la letra de este poema en 12 cuartetas,  el 19 de enero de 2025, y el guitarrista y folklorista Raul CHuliver, le compuso la música en tiempo de romance de zamba y vidala el 21 de enero, día del cumpleaños del gran poeta salteño.  Ambos artistas, han realizado varias obras juntos, entre ellas Tradición Salteña,  Piano de Luna, A Don Sanca; Coplitas pa’ la Tradición; Dormiré soñando contigo; El Guitarrero. Y otras que se encuentran en youtube.

EL CARDÓN LA VE PASAR

BAJANDO DESDE LA PUNA,

UN SIKUS SUENA A LO LEJOS

AL CIELO PIDIENDO LLUVIA.

 

PASTORA DE VIENTOS FUERTES,

PASTORA DE LAS ALTURAS,

CON UN TRISTE CARNAVAL

QUE POR DENTRO LE RETUMBA.

 

UNA GUAGUA EN EL AGUAYO

SOBRE SU ESPALDA SE ACUNA,

LA GUAGUA DE SUS ENTRAÑAS

DURMIENDO VA CON LA LUNA.


lunes, 20 de enero de 2025

SOY DEL NORTE - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver interpreta la chacarera SOY DEL NORTE con letra de Atuto Mercau Soria y música de Miguel Angel Trejo. Miguel Angel Trejo, nacido en Tucumàn, en 1921 y falleciò el 21 de enero de 1959 en Bs AS. Músico, pianista, arreglador, compositor, autor. En Santiago del Estero transcurrió su juventud. Sus versiones lo evidencian, era santiagueño por adopción. Trejo sintió la, necesidad de expresarse, de transmitir todo lo que su espíritu absorbía, y lo hizo por medio del teclado. Era un poeta del piano. Su preparación musical, romántica por excelencia, hizo del intérprete un artista fogoso, dulce, accesible a su pueblo oyente. No sólo pianista, sino creador. Todo su bagaje autóctono lo volcó en sus creaciones musicales Obras: Ashpa Sumaj (con José A. Faro) – Chacarera del santiagueño (con José Antonio Faro) – Chacarera del silbador (con Octavio Corbalán) – Escondido de rezabaile (con Arnedo Gallo y José A. Faro) – Marote Horko (con José Gómez Basualdo) – Soy del Norte (con Atuto Mercau Soria) – Zamba del indio (con Alfredo Amancio Varela), entre otras. Atuto Mercau Soria (Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1917-1994) fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la década de 1950 integró junto a Polo Giménez y el Payo Solá, el conjunto Los Musiqueros del Tiempo 'e Ñaupa. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "Zamba de la añoranza". Otras temas de su autoría son "Vamos a chayar", "Las pocas penas", "Linda la vida mía", etc. La chacarera es un ritmo y danza tradicional de Argentina, principalmente de la provincia de Santiago del Estero, que también se practica al sur de Bolivia, sobre todo el departamento de Tarija ​ Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, violín y bombo legüero. Existen chacareras cantadas tradicionales como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas. Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una danza monorrítmica en 3/4, mientras que otros sostienen que es una danza birrítmica o polirrítmica, con la melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4. Es bailada en toda la Argentina, con mayor presencia en el Noroeste Argentino

domingo, 12 de enero de 2025

MI CABALLO PERDIDO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, músico, profesor de danzas nativas, folklorista y compositor, interpreta el gato de Rene Ruiz MI CABALLO PERDIDO. Este tema los compuso Ruiz a fines de la década del cuarenta. DOn Atahualpa Yupanqui la grabó en 1960. También la grabó Alfredo Zitarrosa. Registrada el 06/02/1948 #1082 | ISWC T0370012239. Rene Ruiz cuyo Nombre real era Ruiz, Segundo René Leoncio Cantor, guitarrero, compositor y letrista nacido en Burruyacu en Tucumán el 13 enero 1898 y falleció el 12 noviembre 1965. Rene Ruiz formó duos con Acuña primeramente unos 20 años cantando juntos, luego con Gallo acompañado por Feliz Perez CArdozo. Conformaron unos de los dúos mas importantes de la música criolla en Bs AS que ganaron rápida fama en los años veinte . En 1923 son contratados por el sello discográfico Disco NAcional Odeon.

miércoles, 8 de enero de 2025

El gatito de Tchaikovsky - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta El gatito de Tchaikovsky es una adaptación al ritmo del gato basado en la Suite del ballet Cascanueces , un fragmento de El lago de los cisnes de Tchaikovsky ¡una genialidad de estos grandes folkloristas de Santiago del Estero! Los Hermanos Abalos. Por supuesto hay zambas, gatos, chacareras, carnavalitos, chamamés y malambos, que Adolfo Abalos interpreta en el piano en forma exquisita, y que también canta y acompaña en bombo. Pero también hay curiosidades, como el Gatito de Tchaikovsky, COn Los Hermanos ABalos tuve el gusto de actuar, en los años de 1975 1976, iba al programa El Archivo de Los Abalos por LR5 Radio Excelsior. En el año 200 el INAPL le brindó un homenaje a Adolfo Abalos, donde interpreté obras de Los Hermanos Abalos . Años mas tarde actuaba en el programa Alforja Criolla por LRA RAdio NAcional conducido por Vitillo Abalos, que tambien hemos hecho cosas juntos. Adolfo Ábalos fue uno de los pianistas esenciales del folklore argentino, cerebro musical de la agrupación Los Hermanos Abalos.

lunes, 6 de enero de 2025

AL DEJAR MIS MONTAÑAS - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la zamba de Polo Gimenez AL DEJAR MIS MONTAÑAS. Compuesta allá por 1950. Raul CHuliver realizó la transcripción y su versión para guitarra en febrero de 1984. E s una zamba que expresa una profunda nostalgia y amor por la tierra natal. La letra describe el dolor de dejar atrás las montañas de Catamarca, un lugar que el narrador considera único y especial. La imagen del arroyo corriendo cuesta abajo y el sonido del agua chocando contra las piedras simbolizan el llanto y la tristeza del que se ausenta, reflejando el sentimiento de pérdida y añoranza por el hogar que se deja atrás. Cuenta Polo Gimenez : <Habían pasado doce años desde mi salida de Catamarca en el año 1947, cuando fui invitado por la Dirección de Cultura de aquella provincia, para ofrecer un recital y una charla sobre mis canciones. Las cosas que sucedieron en oportunidad de ese, mi primer regreso a Catamarca, fueron tan emocionantes que me siento tentado de relatarlas. Pero, quiero que se entienda que no lo hago por vanidad de contar las demostraciones de que fui objeto, sino porque entiendo que es bueno se valore hasta donde puede llegar el poder de una canción. Tomé un taxi para ir desde el hotel en que me alojaba, al teatro donde debía actuar esa noche. Quería probar si el piano estaba en condiciones. El chofer no quiso cobrarme; como yo insistí para que lo hiciera, me dijo: “No, don Polo; como voy a cobrarle si para mí es un placer haberlo traído en mi taxi”. Más tarde me hice lustrar los zapatos con un “lustra” callejeros y tampoco éste quiso cobrarme… Los agentes de policía me hacían la venia, cuando pasaba junto a ellos. Catamarca le brindó a Polo Gimenez todo el paisaje de sus cerros, el vivir de sus pueblitos escondidos entre montañas, que despiertan con el canto del gallo y se duermen con el silbo atardecido del crespín, sus campos labradores, verdes y jocundos, y el vivir sin prisa del hombre pueblerino. Le enseñó su fe sin desesperanza, el esfuerzo del hombre en el trabajo del surco; la alegría de la chaya cuando llega febrero y el trabajo paciente de las teleras se abrigan ponchos de quereres en cada golpe de pala. Y todo lo vio Polo. Y con todo este caudal de recuerdos vino a Buenos Aires, y aquí, ya lejos de Catamarca, sin olvidar su Córdoba natal, comenzó a cantar sus añoranzas. Y así nacieron "El Misachico", "Al dejar mis montañas", "Pinceladas del pago" y cuántas otras. Polo ha hilvanado sus recuerdos con el teclado del piano y ha hecho un historial de la vida provinciana. Polo Giménez, nombre artístico de Rodolfo Lauro María Giménez, (1904-1969), fue un compositor y pianista, intérprete de música folklórica de Argentina, identificado con las provincias de Córdoba donde se crio y Catamarca, donde vivió de adulto. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la segunda mitad de la década de 1950 formó el conjunto Los Musiqueros del Tiempo de Ñaupa, con el Payo Solá (bandoneón), Atuto Mercau Soria (guitarra) y él mismo (piano), con las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa este último también en guitarra.