viernes, 27 de septiembre de 2024

DEL MONTE SANTIAGUEÑO - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER, interpreta la chacarera de su autoría DEL MONTE SANTIGUEÑO, compuesta en Buenos Aires el 25 de septiembre de 2024. El monte santiagueño se defiende con espinas, es huraño y cría chacareras. En las siestas de verano levanta temperaturas infernales; no se entiende cómo no es rojo en lugar de verde oscuro. Tiene áreas fértiles, salitrosas, áridas y de secano puro. La chacarera es danza alegre y movimiento vivo y es la música popular en Santiago del Estero, que derrochan donaire, magia, sentires, conexión con la tierra y mixtura de pasado y presente. Los mitos y leyendas que sobreviven en el imaginario popular de Santiago del Estero están presentes, desde siempre, en la vida cotidiana del santiagueño, decía Oreste Di Lullo.

lunes, 16 de septiembre de 2024

LAS PIEDRAS - RAUL CHULIVER


Raúl Chuliver interpreta la milonga de Atahualpa Yupanqui, LAS PIEDRAS , compuesta hacia 1970, editada para piano por Ediciones Korn . 

El Silencio de las Piedras: Un Viaje a la Profundidad del Alma

En la milonga  'Las Piedras', Atahualpa Yupanqui nos invita a reflexionar sobre la conexión profunda y silenciosa que existe entre el ser humano y la naturaleza. A través de una lírica sencilla pero cargada de simbolismo, Yupanqui nos habla de su experiencia de vivir entre piedras, sugiriendo que, aunque no emiten voces, poseen un alma que comunica de manera sutil y misteriosa. Esta percepción de las piedras como entidades con secretos y mensajes ocultos refleja una visión animista del mundo, donde cada elemento de la naturaleza tiene vida y significado propio.

El artista utiliza la metáfora de las piedras para explorar temas más profundos como la soledad, el silencio y la introspección. La idea de que 'algo se dicen las piedras' aunque parezcan calladas, sugiere que hay una comunicación más allá de las palabras, una conexión espiritual que solo puede ser percibida por aquellos que están en sintonía con su entorno. Yupanqui, conocido por su estilo musical que mezcla el folklore argentino con una profunda poesía, nos muestra aquí su capacidad para encontrar belleza y significado en lo aparentemente inerte y silencioso.

La canción también refleja un deseo de alcanzar un estado de paz y comprensión que trasciende las palabras. La última estrofa, 'Malaya pudiera un día / Vivir así: Sin palabras', expresa un anhelo de simplicidad y autenticidad, de vivir en armonía con la naturaleza y con uno mismo. Este anhelo puede interpretarse como una crítica a la vida moderna, llena de ruido y distracciones, y una llamada a redescubrir la sabiduría y la serenidad que se encuentran en el silencio y la contemplación. En resumen, 'Las Piedras' es una meditación poética sobre la comunicación no verbal y la conexión espiritual con la naturaleza, temas recurrentes en la obra de Atahualpa Yupanqui, cantor de artes olvidadas. (Letras....)

LA FINADITA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la chacarera de Los Hermanos Diaz y Carlos Carabajal LA FINADITA. Realizó una transcripción de R Chuliver , en octubre de 2003. https://folkloreyturismocultural.blogspot.com/ La Finadita: Un Canto de Consuelo y Tradición 'La Finadita, es una chacarera que se adentra en las tradiciones y costumbres de Santiago del Estero, una provincia argentina rica en folklore. La letra describe una práctica común en los camposantos de la región, donde un ciego violinista, acompañado por un niño tocando el bombo, ofrece un responso musical para los difuntos. Esta tradición no solo es un acto de respeto hacia los muertos, sino también una forma de consuelo para los vivos que sufren por la pérdida de sus seres queridos. El personaje de 'La Finadita' se presenta como una figura nacida en el camposanto, entre los muertos, y su canto es una mezcla de tristeza y dulzura. La letra refleja un deseo profundo de aliviar el dolor de las almas, tanto de los vivos como de los muertos. La repetición de la frase 'Quisiera soñarme muerto para sentirte cantada' sugiere un anhelo de experimentar el consuelo que su propio canto ofrece, una metáfora poderosa que resalta la conexión entre la vida y la muerte en la cultura popular de la región. Raul CHuliver y su dedicación a la música folklórica argentina, desde siempre, en esta canción rinde homenaje a las tradiciones rurales y a la espiritualidad que las acompaña. Su estilo musical, caracterizado por la autenticidad y el respeto por las raíces culturales, se refleja en 'La Finadita', una pieza que no solo es un canto de consuelo, sino también una celebración de la vida y la muerte como partes inseparables de la existencia humana. En Santiago del Estero Existe una vieja costumbre Dar responso en los camposantos Casi siempre lo hace un ciego violinista Acompañado por un niño al bombo Con esta chacarera: La finadita Por medio los montes vengo Lleno de canto y dulzura Rogando por los que sufren De tormentos y amargura

jueves, 5 de septiembre de 2024

SELECCION DE BAILECITOS - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver, compositor y folklorista, profesor de danzas nativas, interpreta en forma instrumental SELECCION DE BAILECITOS, (Solo por verte de Eusebio Zarate y Aulio Cestari; Sirviñacu de Jaime Davalos y Eduardo Falu y El Borrachito de Manuel Acosta Villafañe) Los tres bailecitos transcripción para guitarra de Raul CHuliver, en enero de 2018. Bailecito (como se lo llama en Tucumán, en el NOA , Córdoba y San Luis), son nombres usados para la mayoría de las danzas que se bailaban entre 1840, 1860, 1900, tiempos en que ya el folklore argentino estaba definido. Es una de nuestras danzas más representativas, baile de campaña en toda la República. La forma musical de esta danza puede escribirse en ritmo de 6/8 y/o 3/4. Las letras de la música toman diversas temáticas de las situaciones de la vida como la nostalgia, la pena, el reclamo amoroso, las risas, el anhelo personal y demás que están hábilmente estructuradas por letristas y compositores.Esta danza de pareja suelta puede tener dos o tres partes de igual extensión y estructura formal. Participa, junto con otros géneros del folklore argentino, de la ambigüedad rítmica existente en el compás de seis corcheas, que puede percibirse en seis octavos o en tres cuartos. Es un baile de parejas independientes quienes bailan con movimientos simultáneos, cadenciosos, pañuelo a la mano derecha, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando así el juego amoroso que los une. La coreografía consiste en los siguientes pasos básicos: 1. Travesía recta por derecha (8c). 2. Travesía recta por izquierda (8c). 3. Giro (4c). 4. Contragiro (4c). 5. Media vuelta con castañetas (4c). 6. Giro final con castañetas (4c).

domingo, 1 de septiembre de 2024

ADIOS, QUEBRACHITO BLANCO - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver , interpreta la zamba de Atahualpa Yupanqui y Carlos Guastavino ADIOS, QUEBRACHITO BLANCO. Editada por Ediciones LAGOS y publicada en 1963 para piano. Don Alberto Rodriguez en Mendoza le obsequiò a Raul CHuliver hacia 1981  dicha partitura y en marzo de 1999, realizó la transcripción para guitarra.

Decía Yupanqui: “ha llegado el otoño, pintor de la Pampa. Y sobre la pampa va pasando el viento, desnudando los montes, emponchando a los gauchos. Los potreros ostentan un lujo de oro viejo en los chalares, donde la mañana aprende nuevos tonos para su canción amanecida. Una tarde de marzo, en ese otoño abatieron un quebrachito blanco, un árbol en el campo, su tronco y su ramazón, ya no te veré mas quebrachito blanco, y en el cielo tus ramas ya no se dibujarán mas en la tarde.”

El quebracho blanco es una especie arbórea de la familia Apocynaceae, que habita en el centro de América del Sur. No debe confundirse con otras especies también conocidas como quebrachos, pero del género Schinopsis. Es un árbol alto con ramas péndulas y hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescente en el ápice. Las flores hermafroditas se disponen en inflorescencias cimosas, axilares y terminales. Son de color amarillo claro y desprenden un suave perfume una vez que el árbol está en plena floración. El fruto es un folículo de 7 a 12 cm de largo que contiene numerosas semillas de forma alada.

La madera del quebracho blanco es uniformemente amarillo ocre, sin diferencias entre duramen y albura.

Esta planta se conoce como medicinal desde tiempos precolombinos. Los jesuitas que acompañaban a los primeros expedicionarios por tierras sudamericanas hicieron mucho uso de ella para combatir todo tipo de fiebres. Hasta hace poco se ha usado como estimulante respiratorio y expectorante y se ha prescrito en caso de bronquitis, asma o enfisema pulmonar. Otras virtudes medicinales reconocidas son las de antipirético, antiséptico, tónico, antimaláricos y anestésico.