lunes, 10 de junio de 2024

MALAMBEANDO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, premio SAnta Clara de Asis, folklorista, compositor y profesor de danzas nativas, interpreta de su autoría la obra instrumental MALAMBEANDO, tema de malambo. Malambeando: la compuso el 29 /08/1984. Esta era la primera obra que quería componer , la misma tiene unos efectos musicales, como golpeteos con la mano derecha sobre el mástil de la guitarra imitando los golpes del bombo o del malambista que zapatea. Esta obra instrumental fue grabada en el larga duración “ Simplemente mi guitarra” en 1992. El malambo es una danza folklórica de Argentina que se atribuye a los pueblos originarios de las regiones pampeana , malambo sureño y en el norte como malambo norteño. El malambo es un baile de Argentina pero el nombre proviene de África. En argentina es común que la baile el hombre es una danza habitual. Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye al malambo en sí. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la música y la postura del cuerpo, ya que si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen. Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho .La primera versión musical de un malambo fue publicada por Ventura Lynch en 1883.

No hay comentarios :

Publicar un comentario