viernes, 14 de junio de 2024

LA TELESITA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta instrumentalmente la famosísima chacarera de Agustín Carabajal y Andrés Chazarreta LA TELESITA . 1 de Septiembre de 1969 – Se registra la chacarera «La Telesita», Andrés Chazarreta, quien escribió La cHACARERA en honor a Telesita en la década de 1920. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folclorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. Con él viajó a Buenos Aires en 1956 formando parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta y decidieron quedarse en la ciudad. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. Fue integrante durante ocho meses del grupo Los Manseros Santiagueños. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. Andres Chazarreta folklorista argentino es autor de numerosas composiciones para piano, guitarra, y canto y piano y del cuaderno Coreografía descriptiva de las danzas nativas, ha realizado una extensa obra de recopilación y divulgación folklórica sobre motivos norteños: canciones, danzas nativas, bailes de época. Fue autor de una "Coreografía descriptiva de las danzas nativas. considerada El PAtriarca del FOlklore. DICE LA LEYENDA DE LA TELESITA A pesar de que las versiones difieren en la vida, todas coinciden en la muerte de La Telesita. Calcinada. O porque se durmió en un tronco caliente rodeada de paja seca, o porque se quemó el mísero rancho -algunos hablan de la maldad de hombres que no soportan a una mujer libre-, el final horroroso es su signo trágico. Que ella trastoca en Las Telesiadas, bailes que se realizan sin fecha, y que pueden ocurrir varias veces, donde se le agradece el haber recobrado un objeto perdido, llegar a casa sin problemas luego de una noche larga de trabajo o juergas, promesas cumplidas entre amantes, y una infinidad de plegarias. “A un gato sigue un cielito y a éste una chacarera; y La Telesita es la reina del baile, que concluye sacudiendo su manto oscuro y dejando entrever, claridades vagas e indecisas”, grafica aquel diario santiagueño de hace más de un siglo. EN CADA VUELTA SE TOMA UN VASO DE VINO O CAÑA EN HONOR A TELESFOTA CASTILLO COMO ERA SU NOMBRE LA TELESITA , Coluccio describe ajustadamente en qué consisten estas fiestas populares, “La Telesiada se lleva a cabo en la casa del que ofrece el baile.

No hay comentarios :

Publicar un comentario