sábado, 3 de junio de 2023

LA FELIPE VARELA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER REALIZO LA TRANSCRIPCION PARA GUITARRA.

Estamos a mas  de 150 años de este suceso, la foto abajo  muestra la tumba que guarda los restos de los caídos en esa fecha . El pueblo salteño honra la memoria de los defensores de la ciudad ante la invasión de Felipe Varela.

José Ríos y José Botelli  dos amigos entrañables de Salta. En mis estancias en esa provincia  brindando recitales y anotando documentos sobre nuestro folklore, los que conocieron a estos dos grandes de nuestra mùsica me decían : <bondadosos, soñadores y querendones de su tierra, los dos practicaban  una dulce artesanía que se hace arte en sus manos generosas. Viejos amigos , un día se encontraron en el patio de una misma inquietud. En el patio abierto de la floración cancionera. Se reunían los viernes a la noche en la vieja casona de los Brachieri, frente a la plaza Belgrano. Rios encendía el fuego , para un asado. Allí se juntaban Botelli, García Bes, Ramiro Davalos, Espinosa, Cuchi Leguizamón, Castilla y Arturo Davalos con su infaltable guitarra. La noche se iba como agua y el sábado ya estaba tentador  y bagualero. En esas reuniones sabrosas, llenas de cuentos, de cantos, de inquietudes, avivadas al rescoldo, nacieron canciones. Rios era un salteño silencioso, sonriente, comedido…>     Allá por 1957, había un tema que les danzaba en sus mentes. Ganas de hacer algo robusto, preciso y decidor de uno de los orgullos de la salteñidad: plasmar en una canción aquella epopeya del 10 de octubre de 1867. Cuando Salta  se puso de pie, gallarda, para pelear  por lo suyo. Por su honor, por su tierra, por la casa solariega.    Al margen de la posición idealista de Felipe Varela  que luchaba por algo, lo que se quería exaltar era el valor salteño. Interpretar eso que en el recuerdo de los viejos es todavía una viva emoción. La imagen  de una actitud resuelta y bien plantada. La tradición oral que alimenta las noches de la evocación les estaba brindando las imágenes para la creación artística. Así fue que el Negro Rios , poeta  y Coco Botelli , músico llevaron al pentagrama  en tiempo de zamba La Felipe Varela     La registraron  en SADAIC  un 8/10/1958.

Felipe Varela (Huaycamadepartamento de Valle Viejoprovincia de Catamarca1821 – NantocoProvincia de AtacamaChile4 de junio de 1870) fue un estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el Quijote de los Andes por el desafío que plantó al gobierno central con un reducido ejército de menos de cinco mil hombres, desde la región andina y cuyana durante varios años. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.

La figura de Varela, como tantas otras de la época, resulta fuertemente controvertida; los historiadores revisionistas han reivindicado su oposición a Bartolomé Mitre y a la Guerra del Paraguay. Otros autores han apreciado la lucidez del Manifiesto con el que proclamó su oposición a Mitre, una de las expresiones más acabadas y expresivas del ideario federal.

Los partidarios de la facción liberal, por el contrario, lo han considerado un salvaje sanguinario, una versión que se ha consagrado en el texto de la zamba La Felipe Varela, de José Ríos, que reza:

Galopa en el horizonte, / tras muerte y polvaderal; / porque Felipe Varela / matando llega y se va.

Por otro lado, la cuarteta recogida por Juan Alfonso Carrizo expresa:

De Chile llegó Varela, / y vino a su Patria hermosa. / Aquí ha de morir peleando / por el Chacho Peñaloza.

No hay comentarios :

Publicar un comentario