sábado, 3 de junio de 2023

 Isabel Aretz-Thiele  fallece en San Isidro2 de junio de 2005), fue una compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentina nacionalizada venezolana.

Tuve el gusto de conocer a este señora una de las mas grandes folkloristas. Aretz se formó académicamente en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, donde estudió composición, piano y pedagogía musical, recibió su formación en piano con Rafael González y armonía, contrapunto y composición musical con Athos Palma, en 1931 era ya profesora superior de piano, egresada de la mencionada institución y en 1933, profesora superior de composición en la misma casa de estudios. En 1937, la Orquesta Sinfónica estrenó en el teatro Cervantes su obra "Puneñas".​ Siguiendo los trabajos del musicólogo Carlos Vega, en la década de 1940 comenzó a recorrer su país natal, con el objetivo de compilar y registrar sonidos musicales tradicionales que le permitieran elaborar un compendio sonoro de Argentina. Durante ese período viaja también a ParaguayUruguayChileBolivia y Perú con fines similares a los de sus viajes en Argentina.

Por su exitosa trayectoria, recibió el Premio Konex de Platino en 1999 como la más importante musicóloga de la década en la Argentina, en 1989 había obtenido el Diploma al Mérito del mismo galardón, ubicándola como una de las 5 más importantes de la historia en la Argentina. En 1992 recibió el Premio Internacional Gabriela Mistral.


En este evento en Chile, que muestra el recorte periodistico es en el Congreso Binacional de Folklore, fue algo estupendo, también estuvimos con Félix Coluccio, Ruben Bugallo, Azucena Colatarci, conocí a la Sra Margot Loyola, una gran investigadora y guitarrista de Chile.

En la Universidad Católica de Valparaíso, actué interpretando La telesita, El Humahuaqueño, La raqueña, Malambeando.  Un evento inolvidable

Publicó 25 libros,​ principalmente sobre folklore latinoamericano, y una autobiografía. Entre su obra como compositora se cuentan 10 obras para orquesta, sinfonías, obras sinfónico-corales, para piano y suite para clave.

Entre los numerosísimos premios y reconocimientos que recibió se cuentan:

  • En Venezuela: Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela, Premio Nacional de Música "José Ángel Lamas".
  • En Argentina: Primer Premio de Musicología del Fondo Nacional de las ArtesAcadémica emérita, Academia Argentina de la Música en 1999"Maestra de Maestros", Universidad Católica de Valparaíso en 2000
  • Internacionales; Premio Internacional de Artes y Música "Gabriela Mistral", otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). WashingtonEE. UU.Premio Internacional de Musicología "Robert Stevenson", por su trayectoria en la investigación etnomusicológica, Washington, EE.UU.


Obra musical parcial
  • Puneñas, estrenada en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.
  • Páramoballet estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Birimbao, estrenada en el Festival Internacional de Mérida, Venezuela.
  • Yekuana, estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Argentina hasta la muerte, orquesta y poema de César Fernández Moreno, estrenada en el Teatro Humboldt, Caracas.
  • Kwaltaya, Etnodrama estrenado en el Teatro Municipal, Caracas, Venezuela.
  • Constelación espectralsinfonía estrenada por la Orquesta Sinfónica Municipal.
  • En 1947 contrae matrimonio con el músico y escritor tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, a quien conoció cuando éste se encontraba en Argentina ampliando su formación académica, ese mismo año viaja por primera vez a Venezuela invitada por Juan Liscano para organizar la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas de reciente creación. En compañía de su esposo viaja a diversas regiones de Venezuela, ampliando sus estudios del folklore americano.

No hay comentarios :

Publicar un comentario