miércoles, 28 de junio de 2023

TACITA DE PLATA - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER INTERPRETA  la famosa zamba de Antonio Faro, y música de Los Hermanos Simón, Tacita de Plata, escrita entre fines de 1954 y principio de 1955 y registrada el 28 de junio de 1955. Chuliver realizó una transcripción para guitarra. en esta ocasión se escucha la voz de Antonio Faro, cuando CHuliver le realizó una nota en 1982 en Bs As. 
Hay muchas hipótesis acerca de por qué a San Salvador de Jujuy se le dice cariñosamente La tacita de plata: porque los ríos Xibi Xibi y Grande, que la rodean, surcan el valle como cintas que brillan; o porque es pequeña y se alza en medio de cerros, o por su antigua riqueza en plata. 

Entre cumbres y nieves estás,

 luciendo debajo un cielo azul,

 tacita de plata que el Ande forjó

 y que el inca llamó: ¡Jujuy! ¡Jujuy!




martes, 27 de junio de 2023

ANOCHECIENDO ZAMBAS - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul Chuliver interpreta la famosa zamba de Anibal Cufre, un famoso locutor, (letra) y la música del gran pianista Waldo Belloso , Anocheciendo Zambas. R Chuliver realizó la transcripción para guitarra en enero de 2018. Una zamba con una maravillosa letra , y una música armoniosa y cadenciosa, esta es una versión instrumental. 



lunes, 26 de junio de 2023

 




Día de la Tradición y El Gaucho en la Historia y la Tradición Noviembre Año 2019

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_c3f832b8e70e4ebf89329504191e3d53.pdf 

Manifestaciones folklóricas en los Valles calchaquíes – Año 1999

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_d7ed8c59982b48da9d00cdd08ef9a50c.pdf 

El Paranà , su música y su gente - Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_785b992bb51d46449b4beb4bd55324ad.pdf

Apuntes de los grandes de la música de raíz folklórica, desde 1920 - Publicada agosto 2021. Tomo 1

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_a6e1f0d10b984f15a1bfe373286171b8.pdf 

Apuntes de los grandes de la música de raíz folklórica, desde 1920 - Publicada septiembre 2021. Tomo 2

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_09c9333b23424c629e8882eeff51f3fd.pdf 

FASCÍCULOS MENSUALES DE FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL DESDE AGOSTO DE 2015 A LA ACTUALIDAD

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Agosto a diciembre de 2015 - Tomo 1

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_91289e217a1e4d04b8584a170b81b885.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Enero a Junio de 2016 - Tomo 2

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_a6d5aee0818b452281273795a98d206d.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural JuLio A Diciembre de 2016 - Tomo 3

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_fb115e8938774bf68168b6cb8d8eb106.pdf 

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Enero a Junio de 2017 - Tomo 4

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_8408f10edfd74314971cd944d705c6bd.pdf 

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural JuLio A Diciembre de 2017 - Tomo 5

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_b30f0ddf4bdb4b109f71f4e57c88ef84.pdf 

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Enero a Junio de 2018 - Tomo 6

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_591c3abe905c48ca85015f5fdecd5313.pdf 

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural JuLio A Diciembre de 2018 - Tomo 7

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_6109976e4485455d84b3f72b476a0490.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Enero a Junio de 2019 - Tomo 8

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_be0d5c9ef0dc4a388afbc216dfe65600.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural JuLio A Diciembre de 2019 - Tomo 9

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_f36d37a666fd46d2abb6536c2ae7fbf4.pdf 

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Enero a Junio de 2020 - Tomo 10

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_fa37bfb0422e44d6a296376c83be00de.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural julio a diciembre de 2020 - Tomo 11

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_735f2a4d98014126a7edba3e8d4acee3.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural Enero a Junio de 2021 - Tomo 12

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_8b8b9df1ab2141148b6dc751d160fe4c.pdf

Revista Coleccionable Folklore y Patrimonio Cultural julio a diciembre de 2021 - Tomo 13

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_2711e395f4de40cc8c90a685765182af.pdf

 

LUGARES DE ARGENTINA

Mapuches del Neuquén, Año 1999

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_fe2b5da114794d2a8a14b25d86e8ad94.pdf

Por Caminos de la Quebrada de Humahuaca, - Año 2012

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_460610ca37724705a81c5fe2c711f11a.pdf 

Reminiscencias riojanas , Los Gastas de La Rioja y Deidades Riojanas Año 2015.

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_de355d1b508e404698fba9aa499769db.pdf 

Córdoba, Turismo, Historia y Canto , - Año 2016

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_001a01ef2ec547849ff04da6bdb70825.pdf 

Catamarca , Caminos y leyendas del folklore – Año 2017

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_ac50619950604368b496afe3e286698f.pdf 

Corrientes, el antiguo solar del Taragüi y la flor del Irupe. Año 2017

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_d6150edac44c43d49538e39838707c5b.pdf 

Santiago del Estero Tierra donde se cantan y bailan chacareras, - Año 2018

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_dfe1c1a614414d2485e54c6af061da1a.pdf

Tucumán, Jardín de la República, año 2018

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_2f41c722f1304c31816bc47be8d4a4c2.pdf

San Luis , Año 2019

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_37d37ed4509d4b20b5147b79c6e7acc2.pdf

Entre Rios , Año 2019

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_ce774e0b1bcf49b09184e5ee1d6935f2.pdf 

NAHUEL HUAPI, MARZO 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7a965c50cb78434883fff1e48d33b4f6.pdf 

Cerro Colorado, mayo de 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_f360c36f8485410d9730897a77bba5c3.pdf 

Mendoza, tierra del buen vino y la tonada cuyana, 2022

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_e59a359a9ba24285b88fe880d7b2b71e.pdf

El legado de los jesuitas, Camino de las estancias –Córdoba .. Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_b212f836306d4d25981714b7246c4964.pdf 

Neuquén: Lagos y Montañas y el Nahuel Huapi, su historia Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_87b1823f26d146d28b33499364378471.pdf 

El Folklore y su evolución hacia el Patrimonio Cultural Inmaterial Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_26f6f3bc0ab547e49bec0b7da40986b1.pdf

Región Chaqueña (Chaco Formosa) Año 2021

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7ac7fda0b3dd4e69989b396c4f9ffe4c.pdf 

Jujuy Ruta histórica, poblados y viejas iglesias Año 2021

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_606ac06c30c5447e8bb0e4df716c12e4.pdf 

La Pampa , tierra del gaucho y del indio , Año 2021

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_473c70ec85fa4aa08a40dbfc343f3efb.pdf 

RIO NEGRO . Folklore, Turismo y naturaleza Año 2021

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_19ca9b736a2747f5bd30c60f6bf437ac.pdf 

SAN MARCOS SIERRA – CORDOBA AÑO 2022

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_9e2b476440ce455c939542d381fa4e42.pdf 

San Juan

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_2f8c467590dc49c5a6fad5fd1a60b232.pdf 

SANTA FE

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7355a8db11b34017bfe6b81efddc0915.pdf 


Salta la linda

https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_1dd23a80e255497ab6c78a78fe32050f.pdf

 

domingo, 11 de junio de 2023

QUE SEAS VOS - Raul CHuliver

      El guitarrista y folklorista RAUL CHULIVER interpreta la famosa zamba QUE SEAS VOS de MARTA MENDICUTTE. CHULIVER HIZO UNA TRASNCRIPCION PARA GUITARRA. EL 11 de Junio de 1981 – Fallece Marta Águeda Mendicute, en la Ciudad de Buenos Aires. Cantante e intérprete de la guitarra de origen tucumano.

Saltó a la popularidad en 1964, cuando su zamba “Que seas vos”, interpretada por Jorge Cafrune, ganó el II Festival Odol de la Canción.
Realizó recitales de sus canciones, auspiciadas por entidades culturales, pero es poco probable que haya grabaciones de esta cantautora, así como también existe muy poca información acerca de su vida.
Obras: A que volver (con Eduardo Falú) – Al que esta solo (de Jorge Luis Borges) – Canción de cuna coya – Esa mirada – La tilcareña – Leyenda de la sirena – Otra Vez Tucumán – Para decir tu nombre – Que seas vos – Zamba del tabaco – Zamba por una palabra, entre otras.
Asi que tras escuchar  la zamba en los programas de folklore en las emisoras porteñas, comencé a estudiarla, Un bonita zamba, cadenciosa.
Hablar de la autora de esta exitosa zamba Marta Mendicutte  nació en la provincia de Tucumán, aunque sus versos hablan de Tilcara (Jujuy), pero se radicó en Buenos Aires a mediados de la década del 50, donde falleció el 11 de junio de 1981. Cantante e intérprete de la guitarra, luego del éxito conseguido por "Que seas vos", Marta Mendicute realizó recitales de sus canciones, auspiciadas por entidades culturales, pero es poco probable que haya grabaciones de esta cantautora. Otra famosa zamba es la que escribió con Eduardo Falu A que volver.
Todos se preguntaban que o quien es vos. En sus entrevista radiales decía quiero que permanezca en el incognito. Ya mi cerro lo debe saber como lo he sentido.  Deseo que cada intérprete le de su propio vos. Como lo canta Jorge CAfrune con la fuerza de la autenticidad.
Comentaba Mendicute que compuso la zamba un día que se encontraba sola, sentada en su cama.  Cuando la cantè entera sentí algo inexplicable, extraño y poderoso. Senti que me había dado toda en esas estrofas, y que estaba viviendo una emoción inigualada.  Asi optó por esta zamba, que además era un ritmo accesible y popular para participar en el Festival de la Canción.

Si bien  Mendicute no aclara quien es ese "Vos", la letra parece dedicada a un ser querido, a quien le deja esas coplas para que le cante a su cerro, como dice la letra de la zamba  "como lo ha sentido, casi con dolor", surgidas probablemente del sentimiento de desarraigo que sienten muchos provincianos que deben emigrar.  La canción compitió con otras que también tuvieron su difusión radial.  El puntaje final  del certamen fue Que seas vos, zamba  de Marta Mendicute interpretada por Jorge Cafrune con 27 puntos. Segunda  Uvitas Negras, una cueca de Abelardo Veigas interpretada por el Trio Guayacan  con 24 puntos. Este era un Grupo Folklórico de Marcos Juarez, que actuó en los mas grandes escenarios nacionales en los 60, entre ellos Cosquín con presencia en radio y televisión en Buenos Aires.  Tercero la canción Cuento de Cuna  de Margarita Duran y Nélida Alvarez interpretada por Luis Ordoñez con 17 puntos.

El jurado fue  precedido por el gran pianista Ariel Ramirez,  Juan Carlos Saravia (integrante y fundador de Los Chalchaleros);  Polo Gimenez; Chango FArias Gomez (fundador de Los Huanca Hua); Horacio PArisotto; Eduardo Regard (de Revista Antena); Rodolfo Nanclares ( de Odol); Brigida Frias de Lopez Buchardo; Felix Luna, Miguel Brasco y Julio MArbiz.


 



viernes, 9 de junio de 2023

Agitando Pañuelos - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER interpreta la zamba de Los Hermanos Abalos Agitando Pañuelos.

En 1978  tuve el gusto de conocer a los Hermanos Abalos, (Machaco, Adolfo, Roberto, Vitillo y Machingo ), tenían un programa El Archivo de los Abalos en LR 5 Radio Excelsior  que funcionaba en la calle Arenales en CABA.

Años mas tarde en 1996 como ya nos conocíamos mas con Vitillo, trabajando en la Dirección de Cultura de Campana los contratamos para actuar, donde hice una presentación con temas diversos del cancionero folklórico y luego cerraron Los Hermanos Abalo con su recital. Esta fue una de las últimas actuaciones de este conjunto. Luego continuaron por su parte Adolfo  tocando el piano y grabando un disco; y Vitillo con un programa de folklore  Alforjas Criollas en LRA Radio Nacional, programa que fuimos varias veces a actuar.  Vitillo continuo con sus presentaciones con el Patio de Vitillo Abalos.
 La bonita zamba  Agitando Pañuelos , que me contó Vitillo que allá por 1953  1954 le salió un contrato para Bariloche . Allá estaba un amigo de apellido Acevedo, a quien le molestaba que no hubiera nada de folklore, entonces los contrató.

 “Salimos de Constitución en tren, 48 hs, había una parejita, amorosa de muchachos jóvenes. La chica era la que viajaba y el noviecito, no. Y sin querer como estábamos ahí nomás, mirábamos con la ternura que se despedían . La chica sube su ventanilla… arranca el tren… nos despedimos también nosotros de nuestra familia… pero la chica y el muchacho dieron la nota.  Empezaron  a  agitar  pañuelos .  Arranca  el  tren  y  el muchacho  a  la  par del  tren , dentro  de  los  que  podían  sus  piernas  iba  acompañando  agitando el  pañuelo,  hasta  que por  ahí  se  le acaba  el  anden.  Y sigue  el tren .  Bueno  le  dijo  Roberto a Machaco,  “ che estoy  emocionado,  conmocionado…..agitando pañuelos…..haber  Machaco  agarra  anota” “ vos  siempre  con  tus macanas  Vitillo , empezó “ “  anota  no sea  malo  Machaco ,  Agitando pañuelo para zamba “, como era casi dos días de viaje yo seguía insistiendo y Adolfo trae la guitarra, entonces armamos el personaje ,   que se viene y se va , que la recuerda… y llegamos a destino y estábamos la letra  y la música: “ te vi no olvidare un carnaval guitarra bombo y violín” , pero , donde me originó …. en Constitución , en un tren , camino a Bariloche

 Nancy Abalos cantante e hija del pianista Adolfo Abalos decía que esa zamba la compuso su padre para enamorar a su esposa Ines Gordillo. 


miércoles, 7 de junio de 2023

 5 de Junio de 1917 – Nace Miguel Roberto Abrodos, en Zarate, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa.

En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Manuel y José “Pepe”. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.
Obras: Allá en Loreto (con Eugenio Majul) - Alojita (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Cielito del porteño (con Alfredo Navarrine y Manuel Abrodos) – Desde esta zamba te nombro (con Eugenio Majul) - El zarateño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Este es el prado (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Feliz cumpleaños mama (con Eugenio Majul) – Hermana (con Eugenio Majul) - La mujer que me guste (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Queriendo (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Quinceañera (con Celestino Miguens) - Remedio pa un sureño (con Manuel y Miguel Roberto Abrodos) – Tierra virgen (con Marsilio Robles y Ernesto Cardenal) – Un alto en la huella (con Eugenio Majul) – Zamba de Mayo (con Manuel Abrodos) – Zamba entre dos fuegos (con Manuel Abrodos), entre otras.

10 de Junio de 1908 - Nace Manuel Abrodos, en Zarate, Provincia de Buenos Aires. Cantor y bailarín de música nativa. (Otros datos lo dan como nacido el 10 de Julio).
En 1936 se convierte en fundador de los “Hermanos Abrodos” junto a sus hermanos Miguel Roberto y José “Pepe”. Representaban a la Ciudad de Zarate, Provincia de Buenos Aires. Conjunto cultor en la recopilación y difusión de nuestras danzas nativas. Se popularizaron a través de Radio Belgrano desde 1936 a 1942 y desde este año a 1958, en L.R.1 Radio El Mundo.

5 de Junio de 1952 – Se registra “Merceditas”, chamamé con letra y música de Sixto Ríos. La canción ha sido considerada, junto con "Zamba de mi esperanza", el tema más popular de la historia de la música folklórica de Argentina y una de las trece canciones más difundidas del género.
"Merceditas" fue Mercedes Strickler Khalov (1916-2001), una joven campesina que vivía en Humboldt, Provincia de Santa Fe, con quien el autor mantuvo en 1939 una relación de amor no correspondido, que inspiró la canción. Ríos se casó pero enviudó poco después y no tuvo hijos, en tanto que Merceditas nunca se casó. Varias décadas después, siendo ambos ancianos, Ramón y Mercedes volvieron a encontrarse. Él volvió entonces a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó una vez más. Se mantuvieron en estrecho contacto hasta la muerte de Ríos, el 25 de Diciembre de 1994; su último acto fue legarle los derechos de la canción. Ella vivió hasta los 83 años con el sentimiento de que Dios la había castigado por haberlo rechazado. Raul CHuliver, guitarrista realizo una transcripción para guitarra.

5 de Junio de 1986 - Fallecen Cristina Aída Ambrosio y Martín Hugo López, en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, en un trágico accidente automovilístico. Integrantes del “dúo Cristina y Hugo”.
 Cristina tenía 35 años y Hugo 53. Entre sus éxitos más recordados se encuentran, “Padre Inca”, “palmeras”, “canción del derrumbe del Indio”

5 de Junio de 2003 - Fallece Alberto Daniel Brondo, en San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista, compositor.  Había nacido en Maipú, provincia de Mendoza.
Lo aquejaba una enfermedad pulmonar.
En 1960, el fundador del conjunto “Los Chilicotes”: José Rafael “Chacho” Arancibia, decide desvincularse del conjunto y deja la dirección del mismo en manos de Daniel, quien se encarga de seguir adelante, acompañado por Américo Blanco, Alfredo Rojas y Carlos José Rubino.





TARDE DE ENSUEÑO - Raul Chuliver

El guitarrista y Folklorista RAUL CHULIVER interpreta la obra instrumental de su autoría TARDE DE ENSUEÑO compuesta en SAn Bernardo PArtido de la Costa Bs AS, el 7 de septiembre de 2023. 

sábado, 3 de junio de 2023

LA FELIPE VARELA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER REALIZO LA TRANSCRIPCION PARA GUITARRA.

Estamos a mas  de 150 años de este suceso, la foto abajo  muestra la tumba que guarda los restos de los caídos en esa fecha . El pueblo salteño honra la memoria de los defensores de la ciudad ante la invasión de Felipe Varela.

José Ríos y José Botelli  dos amigos entrañables de Salta. En mis estancias en esa provincia  brindando recitales y anotando documentos sobre nuestro folklore, los que conocieron a estos dos grandes de nuestra mùsica me decían : <bondadosos, soñadores y querendones de su tierra, los dos practicaban  una dulce artesanía que se hace arte en sus manos generosas. Viejos amigos , un día se encontraron en el patio de una misma inquietud. En el patio abierto de la floración cancionera. Se reunían los viernes a la noche en la vieja casona de los Brachieri, frente a la plaza Belgrano. Rios encendía el fuego , para un asado. Allí se juntaban Botelli, García Bes, Ramiro Davalos, Espinosa, Cuchi Leguizamón, Castilla y Arturo Davalos con su infaltable guitarra. La noche se iba como agua y el sábado ya estaba tentador  y bagualero. En esas reuniones sabrosas, llenas de cuentos, de cantos, de inquietudes, avivadas al rescoldo, nacieron canciones. Rios era un salteño silencioso, sonriente, comedido…>     Allá por 1957, había un tema que les danzaba en sus mentes. Ganas de hacer algo robusto, preciso y decidor de uno de los orgullos de la salteñidad: plasmar en una canción aquella epopeya del 10 de octubre de 1867. Cuando Salta  se puso de pie, gallarda, para pelear  por lo suyo. Por su honor, por su tierra, por la casa solariega.    Al margen de la posición idealista de Felipe Varela  que luchaba por algo, lo que se quería exaltar era el valor salteño. Interpretar eso que en el recuerdo de los viejos es todavía una viva emoción. La imagen  de una actitud resuelta y bien plantada. La tradición oral que alimenta las noches de la evocación les estaba brindando las imágenes para la creación artística. Así fue que el Negro Rios , poeta  y Coco Botelli , músico llevaron al pentagrama  en tiempo de zamba La Felipe Varela     La registraron  en SADAIC  un 8/10/1958.

Felipe Varela (Huaycamadepartamento de Valle Viejoprovincia de Catamarca1821 – NantocoProvincia de AtacamaChile4 de junio de 1870) fue un estanciero y militar argentino, líder del último pronunciamiento de los caudillos del interior contra la hegemonía política conquistada por la provincia de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Contrario a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, fue apodado el Quijote de los Andes por el desafío que plantó al gobierno central con un reducido ejército de menos de cinco mil hombres, desde la región andina y cuyana durante varios años. Finalmente derrotado, murió exiliado en Chile.

La figura de Varela, como tantas otras de la época, resulta fuertemente controvertida; los historiadores revisionistas han reivindicado su oposición a Bartolomé Mitre y a la Guerra del Paraguay. Otros autores han apreciado la lucidez del Manifiesto con el que proclamó su oposición a Mitre, una de las expresiones más acabadas y expresivas del ideario federal.

Los partidarios de la facción liberal, por el contrario, lo han considerado un salvaje sanguinario, una versión que se ha consagrado en el texto de la zamba La Felipe Varela, de José Ríos, que reza:

Galopa en el horizonte, / tras muerte y polvaderal; / porque Felipe Varela / matando llega y se va.

Por otro lado, la cuarteta recogida por Juan Alfonso Carrizo expresa:

De Chile llegó Varela, / y vino a su Patria hermosa. / Aquí ha de morir peleando / por el Chacho Peñaloza.

 Isabel Aretz-Thiele  fallece en San Isidro2 de junio de 2005), fue una compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentina nacionalizada venezolana.

Tuve el gusto de conocer a este señora una de las mas grandes folkloristas. Aretz se formó académicamente en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, donde estudió composición, piano y pedagogía musical, recibió su formación en piano con Rafael González y armonía, contrapunto y composición musical con Athos Palma, en 1931 era ya profesora superior de piano, egresada de la mencionada institución y en 1933, profesora superior de composición en la misma casa de estudios. En 1937, la Orquesta Sinfónica estrenó en el teatro Cervantes su obra "Puneñas".​ Siguiendo los trabajos del musicólogo Carlos Vega, en la década de 1940 comenzó a recorrer su país natal, con el objetivo de compilar y registrar sonidos musicales tradicionales que le permitieran elaborar un compendio sonoro de Argentina. Durante ese período viaja también a ParaguayUruguayChileBolivia y Perú con fines similares a los de sus viajes en Argentina.

Por su exitosa trayectoria, recibió el Premio Konex de Platino en 1999 como la más importante musicóloga de la década en la Argentina, en 1989 había obtenido el Diploma al Mérito del mismo galardón, ubicándola como una de las 5 más importantes de la historia en la Argentina. En 1992 recibió el Premio Internacional Gabriela Mistral.


En este evento en Chile, que muestra el recorte periodistico es en el Congreso Binacional de Folklore, fue algo estupendo, también estuvimos con Félix Coluccio, Ruben Bugallo, Azucena Colatarci, conocí a la Sra Margot Loyola, una gran investigadora y guitarrista de Chile.

En la Universidad Católica de Valparaíso, actué interpretando La telesita, El Humahuaqueño, La raqueña, Malambeando.  Un evento inolvidable

Publicó 25 libros,​ principalmente sobre folklore latinoamericano, y una autobiografía. Entre su obra como compositora se cuentan 10 obras para orquesta, sinfonías, obras sinfónico-corales, para piano y suite para clave.

Entre los numerosísimos premios y reconocimientos que recibió se cuentan:

  • En Venezuela: Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela, Premio Nacional de Música "José Ángel Lamas".
  • En Argentina: Primer Premio de Musicología del Fondo Nacional de las ArtesAcadémica emérita, Academia Argentina de la Música en 1999"Maestra de Maestros", Universidad Católica de Valparaíso en 2000
  • Internacionales; Premio Internacional de Artes y Música "Gabriela Mistral", otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). WashingtonEE. UU.Premio Internacional de Musicología "Robert Stevenson", por su trayectoria en la investigación etnomusicológica, Washington, EE.UU.


Obra musical parcial
  • Puneñas, estrenada en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.
  • Páramoballet estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Birimbao, estrenada en el Festival Internacional de Mérida, Venezuela.
  • Yekuana, estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Argentina hasta la muerte, orquesta y poema de César Fernández Moreno, estrenada en el Teatro Humboldt, Caracas.
  • Kwaltaya, Etnodrama estrenado en el Teatro Municipal, Caracas, Venezuela.
  • Constelación espectralsinfonía estrenada por la Orquesta Sinfónica Municipal.
  • En 1947 contrae matrimonio con el músico y escritor tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, a quien conoció cuando éste se encontraba en Argentina ampliando su formación académica, ese mismo año viaja por primera vez a Venezuela invitada por Juan Liscano para organizar la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas de reciente creación. En compañía de su esposo viaja a diversas regiones de Venezuela, ampliando sus estudios del folklore americano.

 Clara Passafari fallece un, 3 de junio de 1994 , tuve el gusto de conocerla, fue una gran amiga. ​fue una etnóloga, antropóloga, escritora y poeta argentina.

Realiza su enseñanza media en el "Instituto Nuestra Señora del Calvario". Y en 1947 obtiene el título de "Maestra Normal Nacional"; para posteriormente trasladarse a Rosario, donde en la "Facultad de Filosofía y Letras" de la Universidad Nacional de Rosario obtiene el título de profesora de Filosofía y Letras. Con el notable investigador argentino, Augusto Raúl Cortázar, se especializa en folclore, continuando sus planes en el Fondo Nacional de las Artes, donde coordinaría treinta exposiciones y ferias de artesanías regionales, nacionales y americanas.
Dictó cursos en el país, América y Europa sobre folclore y educación, animación cultural, política cultural del patrimonio tradicional y acciones para reactivar la riqueza cultural de las comunidades tradicionales.
Fue codirectora de la Revista Argentina de Política cultural. En 1984 la Fundación Konex,​ la distingue como una de las cinco mejores figuras de las letras argentinas en la disciplina folclore. Por otra parte, en 1989, recibe el premio «Reconocimiento -Alicia Moreau de Justo. Fundado el "Colegio de Graduados en Filosofía y Letras", es designada Secretaria de Cultura, función que desempeña de 1953 a 1986 en que renuncia, por razones de salud.
Clara Passafari fundamenta la razón de impulso y prédica en un elevado pensamiento:
«Movilicemos todas nuestras fuerzas para restaurar y sostener la prioridad de la ética en la acción humana, a fin de que la justicia solidaria llegue a todos los habitantes de la tierra».
Algunas publicaciones
  • Cambios en la concepción y estructura de la novela mexicana después de 1947 - Universidad Nacional del Litoral, 1967
  • Folklore y educación, 1969
  • Artesanía y cultura nacional. Distinguiéndosela en 1974 con "mención del Fondo Nacional de las Artes", y se edita en 1975. 164 pp.
  • Aspectos tradicionales de la Cultura Isleña, con el Premio Nacional de Ensayo en 1975 por el FNA
  • El puente iluminado, (poesías), 1976. Ed. Librería y Editorial Colmegna. Santa Fe, Argentina. 94 pp.
  • Folclore para los más chiquitos, 1976
  • Proyección artística del folklore, 1979
  • De mitos y muerte (poesías). 62 pp.
  • Folklore y artesanías en la política cultural del estado, 1980
  • El patrimonio folclórico y su aplicación educativa
  • Temas de folclore aplicado, 1982. Reeditado por la OEA en 1986
  • Animación del patrimonio folclórico e indígena, 1985. 190 pp. ISBN 950-43-0370-6
  • Pueblos indios, 1986. 229 pp.
  • Folklore musical del litoral. Bailes, canciones, instrumentos. 1989.