miércoles, 30 de diciembre de 2020

 Año 2020 un año que finaliza, un año sin actividad cultural, debido a la pandemia que se originó en CHINA, COVID 19. Pasamos casi todo el año en nuestras casas.  Nos hemos dedicado a componer algunas obras que me enviaron  poetas amigos  sus poemas y compuse otras obras  instrumentales. Subimos varios temas a Youtube . 

-          LA REFRANERA, chacarera de Olga Fernandez L de Botas y Raul Chuliver, 8 enero

-          EL HIJO DE SALTA , canción de Jose Cantero Verni  y Raul Chuliver , enero

-          A Don JUAN CARLOS SARAVIA , zamba Olga Fernandez L de Botas y Raul Chuliver,  23 enero 

-          4 PIEZAS BREVES : VIDALITA, GATO, VIDALA Y CHAYA de Raul Chuliver ,  instrumental,  febrero  de 2020

-          CANCIÓN DEL PESCADOR  Letra de Anibal Fernandez y música Raul Chuliver compuesta el 23 de marzo

-          ZAMBA Y HUELLA EN MI MAYOR. , instrumental  , 12/4/2020.

-          ZAMBA ADENTRO  aire de zamba, INSTRUMENTAL, 15/5/2020

-          CANCIONCILLA, obra clásica en La Mayor , instrumental, 1 de junio de 2020.

-          CONCIERTO EN DO MAYOR OPUS 30 , obra clásica para guitarra instrumental .  26 de junio

MI NIEVE MENDOCINA tonada cuyana letra Olga F L de Botas música R Chuliver  5/julio 

PACHAMAMA  aire de bailecito  entre el 1 y el 5 de agosto.   Obra instrumental

LUNA DE SANGRE zamba  letra de Jose de Guardia de Ponte y R Chuliver   2 de septiembre de 

        ALBORADA  OTOÑAL   fantasía  música Raul CHuliver   5  setiembre   obra instrumental.

       BORDONEANDO  música Raul Chuliver   3 de octubre de 2020   obra instrumental

       GAVOTA  en La  música Raul Chuliver   5 de noviembre de 2020   obra instrumental

También realice algunas transcripciones para guitarra de obras de destacados compositores argentinos. 

-          Zambita para llegar  de Mariano Ferreyra ,  enero de 2020

       Alma de nogal  zamba   de Cocho  Zambrano y  Ernesto Cabeza,  enero 2020

-          Zamba Ñaupa de Los Hermanos Abalos,  4/febrero/2020

-          Lunita Viñatera cueca de Abel Peralta Oro, 18 de febrero/2020   Youtube

-          Danza Pampa  o  Alerta  triunfo de Los Hermanos Abrodos , marzo 2020 

-          Zamba del guitarrero, de Cuchi Leguizamon ,   8 /3/2020

-          Pueblito Mi Pueblo, canción de Carlos Guastavino ,  7/4/2020   youtube

-          Caballo e milico  zamba de Jaime Davalos ,   11/5/2020    YOUTUBE

-          Zambita para mi ausencia de Hedgar Di Fulvio  11 de julio de 2020

-           Gracias a la Vida  canción de Violeta Parra -  21 de julio de 2020  youtube

-          Santiagueño Soy   chacarera de Los hermanos Abalos,   28 agosto de 2020

-          Que lindo se ha puesto el pago zamba de Augusto Jugo,   17 septiembre de 2020

-           El árbol del cariño gato recop. Alberto Rodriguez, 25 de septiembre de 2020.

-          Al JArdin de la República zamba de Virgilio Carmona.  15 de noviembre de 2020  (en San bernardo

-          Camino de carro  ZAMBA DE Rafael Arancibia Laborda. 20 DE NOVIEMBRE DE 2020  (en San bernardo

-          Bajo el Ombu , estilo triste pampeano tradicional recopilación y transcripción , 24 de noviembre de 2020

-          Alhajita  triunfo de Los Hermanos Abalos ,  transcripción  6/12/2020  ( en San Bernardo

-          El Picahueso cueca de Arancibia Laborde y Larreta    en 19 de diciembre de 2020  (en San Bernardo

-       Canción otoñal   zamba de Francisco Berra y Eduardo Falu  Agosto de 2020

-       La alhajita zamba de Castilla y  E Falu  25 de noviembre de 2020.  ( En San Bernardo

Ademas de la publicación mensual de Fasciculo FOlklore Turismo y PAtrimonio Cultural , hemos realizado  otros fascículo como 

NAHUEL HUAPI,  MARZO 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7a965c50cb78434883fff1e48d33b4f6.pdf 

Cerro Colorado,   mayo de 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_f360c36f8485410d9730897a77bba5c3.pdf

Mendoza, tierra del buen vino y la tonada cuyana, 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_c0ebd1956acb4a008e7579f583579de1.pdf 

El legado de los jesuitas, Camino de las estancias –Córdoba .. Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_b212f836306d4d25981714b7246c4964.pdf 

Neuquén: Lagos y Montañas.  Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_5fbdd219c9024de8b0322b445a97c6fc.pdf

El Folklore y su evolución hacia el Patrimonio Cultural Inmaterial      Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_26f6f3bc0ab547e49bec0b7da40986b1.pdf 

Libro de Folklore Ciencia ampliado en 2019. Tomo  1

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_b5c4326e9eb747e5966e2129cd0456dd.pdf

Libro de Folklore Ciencia  Tomo 2 – Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_6728f55cc7fb40378b96511c984e1e57.pdf


viernes, 18 de diciembre de 2020





             


EL CHAMAME PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE UNESCO 

El 15° Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que funciona en la órbita de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó hoy la incorporación del chamamé a la Lista Representativa del PCI, en su ultima reuniòn en París. LA UNESCO el 16 de diciembre de 2020, incorporo el chamame al PCI, tercer bien cultural argentino en alcanzar esa declaración, luego del tango y el fileteado porteño.

El ministro de Educación de la Nación Argentina, Nicolás Trotta, dirigió unas palabras de agradecimiento por el reconocimiento que otorgó el organismo especializado de Naciones Unidas: “Agradezco en nombre del pueblo argentino a la UNESCO. El chamamé es ahora patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Nacido en nuestra querida provincia de Corrientes, ahora se puede proyectar al mundo para poder ser disfrutado por las ciudadanas y ciudadanos de toda la humanidad”.

Por su parte, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, expresó: “Desde Argentina, ¡gracias a UNESCO por elegir a nuestra música como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad! Es un honor que el mundo reconozca con este galardón a nuestra máxima expresión artística. El chamamé es lo que sentimos, lo que pensamos, lo que soñamos, lo que vemos y vivimos todos los días, que es chamamé convertido en música, canto y baile. Este reconocimiento hace que tenga trascendencia mundial”.

Este elemento –que abarca música, letra, danza y demás formas de manifestación artística– fue propuesto para la inscripción por el Estado argentino y la gobernación de la Provincia de Corrientes. La adecuación de la postulación a las recomendaciones del Órgano de Evaluación de la Convención para la Salvaguardia del PCI (2003) estuvo a cargo del Instituto de Cultura de Corrientes.

La Convención de 2003 define al PCI como un conjunto de “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

El PCI abarca una amplia gama de manifestaciones, desde las tradicionales hasta las contemporáneas, en ámbitos rurales y urbanos. Es un patrimonio vivo, en constante cambio y evolución, recreado por las comunidades a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. Otorga identidad comunitaria y contribuye a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, transfiriéndose de generación en generación.

Nuestro país adoptó la Convención para la Salvaguardia del PCI en 2006, mediante la Ley N° 26.118. Desde entonces, la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU) ha trabajado con las distintas áreas de gobierno en la promoción y difusión de esta herramienta, haciendo hincapié en la adopción de medidas necesarias para garantizar la protección del PCI e identificando los distintos elementos del PCI presentes en las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales.

Entre los creadores del género chamamecero  se cuentan Emilio Chamorro, Mauricio Valenzuela, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola e Isaco Abitbol.  Luego, entre 1940 y 1960, aportaron lo suyo Tarragó Ros, Ramón Ayala, Mario Millán Medina, Blas Martínez Riera, Los hermanos Barrios, quienes hicieron popular al género. En la década siguiente aparecieron Teresa Parodi, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, Mario Bofill, las hermanas Vera y Rosendo y Ofelia. Luego llegaron Los de Imaguaré, Raúl Barboza, Rudi y Nini Flores, Chango Spasiuk, entre otros, que continuaron ese camino.  Curiosamente el primer chamamé grabado, que figura en los registros, es "Corrientes poty" (1930), compuesto por Francisco Pracánico, oriundo de San Fernando, provincia de Buenos Aires e interpretado por el paraguayo Samuel Aguayo.

Desde la provincia de Corrientes se realizó una vigilia para seguir la sesión del Comité Intergubernamental de la Unesco, que tuvo a su cargo en París la votación para definir la propuesta del Estado argentino. El Ministerio de Cultura de Nación, de Conaplu (Comisión Argentina de Cooperación con la Unesco), la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes trabajaban en forma conjunta para la postulación desde 2016.   Esta decisión que tomó la Unesco implica una gran difusión del chamamé a nivel mundial, la circulación de artistas y canciones y también pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al género desde la difusión, la producción y la educación.

El chamamé compitió en París con otras 39 expresiones culturales de otros países del mundo, como el reggae de Jamaica, el Mwinoghe, danza de júbilo de Malawi; las parrandas cubanas, las tamboradas españolas.

El Patrimonio Cultural Inmaterial o "patrimonio vivo" se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.
Según la Unesco, este reconocimiento mundial "proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad, favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos".

"El chamamé es mucho más que una música alegre que se escuchaba en bailantas. Es una manifestación cultural que no distingue clases sociales y que tiene celebración propia: la Fiesta Nacional del Chamamé y la Fiesta del Mercosur. El chamamé es la marca de identidad de una gran región de la Argentina y de muchos argentinos en diferentes lugares del país", afirmó Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes.Y añadió: "Es un bien heredado que está vivo y se transforma. Tiene un mensaje de amor a la tierra, respeto a la naturaleza, amor a la mujer y al hombre. Tiene un mensaje de fraternidad y de integración. Y nos une en una gran nación chamamecera con parte de Brasil, Paraguay y Uruguay. El chamamé es patrimonio vivo que nos enlaza y nos identifica".   Romero confió que la decisión de la Unesco ayudará a dar "gran difusión del chamamé a escala global" y consideró que la "vidriera" de la Fiesta Nacional del Chamamé, hace 30 años en la Ciudad de Corrientes y cuya edición 2021 en enero fue postergada por la pandemia, "ayudó a la difusión del género".

La práctica de esta expresión cultural está muy extendida en la Provincia de Corrientes y, entre sus principales componentes, figura una danza que sus ejecutantes bailan fuertemente abrazados, así como eventos festivos llamados musiqueadas, invitaciones, plegarias y el sapukay, un grito peculiar lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones y sensaciones profundas de alegría, tristeza, dolor o valentía. En un principio, la música del chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, a los que luego se añadieron guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras. En su origen, las canciones eran cantatas religiosas y sus letras, al igual que los poemas, se cantaban y declamaban en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, una mezcla de español y guaraní. La música y el baile de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son componentes importantes de la identidad regional y desempeñan un importante papel social porque suelen estar siempre presentes en todo tipo de celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas. El chamamé pone de relieve toda una serie de valores esenciales: el amor a la tierra en que se ha nacido y a su fauna y flora; la devoción religiosa; y la ñande reko guaraní, es decir la “manera de ser y estar” de los humanos en armonía con la naturaleza y la espiritualidad.

viernes, 11 de diciembre de 2020

martes, 1 de diciembre de 2020

 Fasciculo REVISTA FOLKLORE Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

DICIEMBRE 2020  - EDICION 61

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_ca736a55ed624e489b107c07fe8f7c45.pdf


ALGUNOS TEMAS  INDICE:   Homenaje Carmen Guzman -  Pastor de Nubes - zamba - 

Historia del Folklore 59 parte 

Charla con Pola Urtubey-  Diálogos folklóricos -   Salta y las Carpas  -  El chamame y las primeras grabaciones    -  Usos y costumbres del mate     -    La guitarra en la década de 1960    -   Córdoba 


lunes, 23 de noviembre de 2020

 25 DE NOVIEMBRE  DE 2020 

 SEXTO FASCÍCULO DE LOS GRANDES DE LA MÚSICA

DE RAÍZ  FOLKLORICA



 Partituras para guitarra 

del Cancionero de Raíz Folklórico en transcripción para guitarra de Raul Chuliver

Consultas a:  rchuli@hotmail.com

 1)  El Antigal  zamba de Daniel  Toro

 2)  Guitarrero zamba  de Carlos Di Fulvio

 3)  Zambita de Alla   de  J A Jerez

4) Vallecito  canción de Buenaventura Luna

5) Quenas de la obra Impresiones de mi Tierra  de Angel Lasala ,  (1914 - 2000)

6) Las  Margaritas  ranchera de Pelaia y Pelle

7) Achalay mi Mama  zamba de A Linares

8) Francia  vals de Pesce y Barbero

9)  Zamba por vos   de Zitarrosa

10) La engañera  zamba de J A Jerez

11)  El encuentro cueca de Alberto Rodriguez

12)  Bajo en Ombu ,estilo- triste pampeano  tradicional 

13) Al JArdín de la República  zamba de V CArmona.

14) Melodía popular de Juan Poca Ropa 

 15) Que seas vos zamba de M Mendicutte. 

16) Recuerdo de mis valles cueca de Margarita Palacios 

17)  Siembra de amor zamba de Oscar Valle

18)  Si vas para CHile  vals  de CHito Faro

19)  siguiendo el Rastro  malambo de D Baez

20 Horas grises   estilo de Arsenio Aguirre

21 Preludio cordillerano de Arsenio Aguirre

22   Vidalita de Andres Segovia 

23) Zamba de abril del Chango Rodriguez

24 Zamba de Anta de C Leguizamon 

25) Cuec del reloj de Sergio Villar

26) Cosco Inna de Hedgar Di Fulvio 

27  La Litoraleña  zamba de Horacio Guarany


Algunas partituras clásicas transcripción para guitarra de Raul Chuliver

Consultas a:  rchuli@hotmail.com

1) Minuetto de Juan S Bach (1685- 1750) 

2) Llegó Navidad  obra del siglo XVIII  

3) Canción de Cuna  sobre una obra inédita tomada de Francisco Callejas

Francisco Calleja (1891-1950) fue un músico nacido en España que desarrolló una gran carrera internacional como guitarrista que merece ser reconocida. Desde muy pequeño actuó en múltiples escenarios mostrando una clara proyección profesional. Falleció en Buenos Aires.

4) Variaciones sobre un tema tradicional inglés de Roberto De Vittorio

5) Paisano Alegre de Schumann

6  Vidalita de Andres Segovia

lunes, 9 de noviembre de 2020

Fasciculo El FOlklore hacia la Evolución del PAtrimonio CUltural Inmaterial. 

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_76b0a06019754efe8ff021549a563ff3.pdf


 

 Día de la Tradición y El Gaucho en la Historia y la Tradición   Noviembre  Año 2019

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_c3f832b8e70e4ebf89329504191e3d53.pdf

Presentaciòn del guitarrista RAUL CHULIVER (Premio Santa Clara de Asís 2015 y Premio Orden de la Campana 2018) en Canal 15 Cablevisión Campana, con motivo de la Semana de la Tradiciòn, interpretando de su autorìa Vidalita en Mi menor segundo movimiento de la Suite Pampeana en Mi menor.

https://www.youtube.com/watch?v=rCWCuQbLGJI&list=RDotA8taD7_TY&index=13


domingo, 1 de noviembre de 2020

 REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL       NOVIEMBRE  AÑO  2020 - EDICION Nº 60    Algo del indice 

La copla                           Córdoba                      Comidas Tradicionales

 Homenaje a Ramona Galarza                    Estilo entrerriano 

Fiesta santa Catalina                          Día de la Tradición

 Historia del Folklore 58 p 

Santos Vega              Patagonia turismo y naturaleza       Gauchos y paisanas a caballo de la tradición

Otros articulos de difusión del quehacer  nativo. 

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_36c5bfde14034c39921f2116f798b3bf.pdf




sábado, 31 de octubre de 2020

 Mañana REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL  Nº 60 Noviembre 2020, en el Mes de la Tradición ( 10 de noviembre Dia de la Tradición)  la Copla, ( nota de Jaime DAVALOS sobre La Copla.) Homenaje a Ramona Galarza , la novia del Parana. El estilo entrerriano,  Fiesta Patronal de santa Catalina, la Historia de Folklore, folkloristas  sus canciones, su vida; Patagopnia ,Turismo y naturaleza. Carlos Vega Pereda;  Obra de Raul CHuliver  "Pachamama", compuesta pen la primera semana de agosto, Dia de la Pachamama.  Difusiòn de todo lo referente a nuestro Patrimonio CUltural. 

En anteriores ediciones nos hemos referido a la copla, anónima, tradicional, regional , colectiva, composición poética que consta solo de una cuarteta - 4 versos- que riman el 1º con el 3º y el 2º con el 4º, empleadas en el cancionero popular. Vemos la copla anónima, es decir tradicional, recogida de la voz viva del pueblo o seleccionada en los cancioneros; y junto a ella seleccionando en la obra de poetas consagrados, las coplas que deliberadamente se amoldan a la forma citada y buscan captar un espíritu, un estilo, una gracia, pero sin sacrificar el sello de la personalidad del poeta creador.  Juan Alfonso Carrizo recogió  las coplas en sus cancioneros. Guillermo Terrera, Jorge Furt, y otros.

Realizando uno de mis viajes por el país, siempre voy acompañado de mi guitarra y mis cuadernos de apuntes y mi grabador y videocámara.

Cuando uno se encuentra en uno de esos tantos lugares interioranos de las quebradas , los valles, recoge allí importante, valioso  y abundante material  folklórico.  Al encontrarme con un viejito en Ampascachi, por Tucumán. Este fue un pueblo de asentamiento de una antigua tribu indígena. Pregunte a ese hombre que iba a pie tirando de  su caballo, por esas callecita, - Conoce alguna copla?  Aclarando esa copla que fue transmitida de boca en boca,  tradicional.

- Con permiso Señor /

    una copla le diré

   aunque yo soy medio lerdo  /

    tal vez no molestaré.

Puesto que los temas y los motivos folklóricos son por si mismos bastante limitados, pero mudables y difundidos, la originalidad de ellos radica, con no poca frecuencia, sólo en las variantes o en el juego no siempre perceptible de los matices: en la peculiar entonación con que  vuelve a colorearlos la sociedad o el ambiente dentro de cuyos límites el aficionado y el técnico folklorista aciertan a sorprenderlos.

De ahí que en cuestión de folklore, materia en apariencia lugareña, nada cobra sentido si no se procede  con un amplio criterio comparativo y no se dejan de lado las restricciones de los métodos de alcance precisamente solo lugareño.

Bien puede el folklore ser algo así como la ciencia de la cultura popular  localmente acotada, pero la ciencia – incluida la ciencia folklórica – en nada le está permitido ser lugareña.

El hecho de que una copla se diga o se cante  entre la gente llana  de nuestras provincias, no autoriza, suponerla  sin más, originaria de la zona. A lo mejor cabe sorprenderla también en España.

Una copla recogida, de boca de viejos habitantes  de San Luis dice:

                Tienes una garganta

                Tan clara y bella

                Que hasta el agua que tomas

Se ve por ella


lunes, 12 de octubre de 2020

 

Neuquén: Lagos y Montañas.  Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_5fbdd219c9024de8b0322b445a97c6fc.pdf

Historia, leyendas, parques, fiestas, artesanías. En 1878 por Ley 954 se crea la Gobernación de la Patagonia con capital en Mercedes de Patagones, actual Viedma. Con la rendición del cacique Manuel Namuncurá el 23 de Febrero de 1884 en Fortín Pulmarí, se cierra una etapa azarosa de la vida neuquina. El 16 de Octubre de 1884, por Ley 1.532, se organiza el Territorio Nacional del Neuquén, en el que se establece la Gobernación de ese nombre, convirtiéndose en provincia en 1955, mediante la aplicación de la Ley Nacional 14.408, promulgada el 15 de Junio de ese año.


 

jueves, 1 de octubre de 2020

 FOLKLORE TURISMO CULTURAL

FASCICULOS DE FOLKLORE
CARAI OCTUBRE
Octubre es el mes de mayor carestía en la región guaranítica, es tradición preparar alimentos conservados para esta época. Caraï, es voz guaraní y significa señor o don. Caraí octubre es el Señor Octubre , es, para la creencia popular una especie de duende, travieso y burlón, que en este mes de octubre entra a las casas aisladas durante la noche y desparrama, esconde y se lleva cosas y alimentos. Derrama o bebe la leche u otras bebidas, apaga el fuego, moja la leña, esconde las herramientas, suelta los animales.
Cuando lo oyen, tratan de no sorprenderlo, porque es implacable en sus castigos, pues, puede incendiarles la casa o provocarles la muerte. Dicen que es un hombrecito invisible que se cuela por cualquier parte de la casa.
Encontramos versiones del Caraí Octubre en Corrientes, que cuenta Pedro Ferreira en Pancho Cué, San Martin. En el Chaco otra versión de Juana Castro de El Zapallar , Gral San Martin.
La versión siguientes es de Corrientes contada por su narradora, en su lenguaje regional:
“Era un matrimonio que iba guardando provista para el mes de octubre, Lo chico era curioso y preguntaban: - Si para que era esa provista?. Ello decían que era para cuando venga Carai Octubre. Preguntaron lo chico como era y el padre dijo que era un hombre bajito con sombrero grande. Despue un día, cuando ya el zarzo estaba lleno, llegó un hombre bajito y de sombrero grande. Y en ausencia de lo padre lo chico lo atendieron. Lo padre estaban en la chacra. Lo chico preguntaron si era Caraí Octubre, que lo padre juntaban una provista grande para él. Y el otro le dijo que era. Entonces lo chico le dieron todo lo que tenían guardado lo padre. Caraí Octubre se alzó con todo. Ello salieron a encontrar a lo padre- Vino Carai Octubre y ya se llevó la provista que era para él. Lo padre se enojaron mucho y le pegaron por que la criatura le dejo sin comida.”
Esta es una versión textual como la contó Wencela Acevedo de Loreto Corrientes en 1959.
A veces en caso de necesidad se come hasta el maíz que se guardó para semilla. El 1 de octubre se carnea grance y se hace un gran asado para asustar y ahuyentar a Caraí Octubre . Se hace una gran comida para que no falte nada el resto del mes. Esta creencia popular tiene gran difusión en nuestro país, en especial en la zona del Litoral.

 https://rulochuli.wixsite.com/revistafolklore


disco   SIMPLEMENTE CON MI GUITARRA -  2019
INTERPRETE RAUL CHULIVER
-Preludio y Danza  de Eduardo  Falu  ( instrumental)
-Zamba de un Niño Pobre  zamba de Raul CHuliver  C Balador
-Rapsodia de Malambo  de R Chuliver  (Instrumental)
-Cañadones y Lomas  huella de R Chuliver y Julio Perree
-La Catamarqueña  zamba de Castilla y FAlu  (Transcripción R Chuliver)
-La Huarmillita bailecito  de J davalos y Falu  (Transcripción R Chuliver)
-Zamba de Vargas  version E     ( instrumental)
-Quiero estrenar una caja   vidala chayera  Benaros y Falu  (Transcripción R Chuliver)
-La Volvedora  zamba de Castilla y FAlu   (transcripción R Chuliver)
-Nostalgias santiagueñas   zamba de Hermanos Abalos    (instrumental
-De Mayo y de Junio   zamba de Olga Fernandez L de Botas y R Chuliver
-Chacarera del Chacho  de Cuchi Leguizamon
-Añorando el Pago triungo de Hermanos Abalos  (Transcripción R Chuliver)
-Manchay Puito   Huayno de M Gomez Carrillo    (Transcripción R Chuliver) instrumental
-Quisiera ser Alfarero zamba -cancion  de Mansilla y FAlu  (Transcripción R Chuliver)
-Carnavalito   de raul Chuliver   ( instrumental

miércoles, 30 de septiembre de 2020

 1 DE OCTUBRE APARECE  REVISTA FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL  EDICION Nº  59 - octubre 2020 algunos temas de esta Revista 

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_58de5633ad654c41a38713c1366eaff2.pdf

REVISTA FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Nº 59 OCTUBRE 2020
TEMAS RELACIONADOS CON TODO EL QUEHACER FOLKLORICO.
RECORDANDO IMPORTANTE CHARLA CON FELIPE RAMON Y RIVERA (esposo de Isabel Aretz) SOBRE ETNOMUSICA.

 Historia de los grandes del folklore - 

 importante charla  recordando a Luis Felipe Ramon y Ribera , esposo de Isabel Artez que tuvimos el gusto de conocer. 

 CUltura diaguita de Chile;

 a 80 años de la creación de la DAnza Maikan Sumaj de Gomez Basualdo,

 Centenario nacimiento Linares Cardozo.

 350 años - de Historia y fe- se cumplen de la Capilla San Jose de Mallin, Cordoba. 

sábado, 26 de septiembre de 2020

 https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_dbdfe0ca205c402fb66c6e9485e272f8.pdf


HISTORIA DE LOS GRANDES  DE LA MUSICA  DE RAIZ FOLKLORICA  TOMO 5

 https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_dbdfe0ca205c402fb66c6e9485e272f8.pdf



martes, 15 de septiembre de 2020

 

El Paranà , su música, su gente y sus costumbres  - Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_785b992bb51d46449b4beb4bd55324ad.pdf

Así quería comenzar este ensayo sobre mi río, digo mi Río Paraná, que casi todos los días veo correr en mi ciudad prácticamente desde que nací. Este es mi río, en mi ciudad, Campana,  Pcia Bs As, situada a la margen derecha del fabuloso Paraná de las Palmas. Un recorrido por casi toda su extensión en Argentina, sus canciones que escribieron los grandes poetas a este majestuoso río.   



martes, 1 de septiembre de 2020

 APARECIO  REVISTA FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL mes Septiembre 2020 - Edición Nº 58  Algunos temas del indice:  

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_2036aebaaef94d559bc9a6008209b001.pdf

El recado                                                                                                                                             Región Serrana Córdoba                                                                                                                        Luna de Sangre zamba                                                                                                                     Devociones populares                                                                                                                              La obra del Cuchi. Leguizamon                                                                                                             Luna Cautiva  del Chango Rodriguez                                                                                                       Recordando a  JoseRamon Luna                                                                                                           Ariel Petrocelli  por Juan C Fiorillo                                                                                                     recordando al gran pianista  Ariel Ramirez charla con Raul Chuliver                                             Andres Beltrame

 El general san Martín y Esteban de Luca, el poeta artilleropor Dra  Olga Fernandez Latour de Botas     Historia del folklore 56 parte


LUNA DE SANGRE - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER

lunes, 24 de agosto de 2020

 https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_40f8fe9609444e329f93c4d4a9ee09e6.pdf

25 DE AGOSTO FUNDACION DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS 

San Luis, la ciudad capital, fue fundada el 25 de Agosto de 1594 por Luis Jufré de Loayza y Meneses, proveniente de la Capitanía de Chile, adjudicándole el pomposo nombre de San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco de la Punta de los Venados (Luis, de su fundador; Loyola por el gobernador de Chile Martín Oñaz de Loyola; Medina de Río Seco, por el pueblo natal del padre de Luis Jufré, y Punta de los Venados por la naturaleza del lugar de fundación al pie de la sierra); recibiendo posteriormente sucesivas denominaciones, como Ciudad de la Punta, San Luis Nueva Palmira del Río Seco y San Luis de la Punta de la Sierra, entre otros.

lunes, 17 de agosto de 2020

 https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_e645c97427e54f5f97b1aa3768bf3961.pdf

FASCICULO POR CAMINOS DE LA QUEBRADA  DE HUMAHUACA - JUJUY 

COn importantes documentos. Recorriendo ademàs Barrancas y Susques

 https://www.facebook.com/raul.chuliver/posts/10156485774991467

A SAN MARTIN - chacarera, interpretada por RAUL CHULIVER EN EL INSTITUTO SAN MARTINIANO

sE LA PUEDE ESCUCHAR TAMBIEN EN FACEBOOK.  BUSCANDO: A San Martin Instituto Sanmartiniano. 

SEMANA DEL ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y AÑO DEL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE MAIPÚ, BATALLA QUE DECIDIÓ LA LIBERTAD DE MEDIO CONTINENTE
Chacarera "A San Martín" interpretada por el concertista de guitarra maestro Raúl Chuliver el día de la presentación de los libros "Bartolomé Hidalgo: un poeta sanmartiniano. En el bicentenario de la batalla de Maipú y de la poesía gauchesca" de la doctora Olga Elena Fernández Latour de Botas, y "Bicentenario de la Batalla de Maipú. 1818 - 5 de abril - 2018. La victoria sanmartiniana que decidió el triunfo de la guerra de emancipación sudamericana" del doctor Jorge Gabriel Olarte.
LETRA:
Cuando canto chacarera
siento gana 'e recordar
al Más Grande de la Patria
San Martín el General
Con su lucha y su coraje
El nos dió la Libertad
su visión fue siempre grande
por su América natal
Desde chico fue valiente
cuando en Africa peleó
y en mil ochocientos ocho
venció al mismo Napoleón
ESTRIBILLO:
San Martín como te quiero
sos un Grande de verdad
sos el Padre de la Patria
mi Teniente General

miércoles, 5 de agosto de 2020

Pachamama   (aire de bailecito)

 

En la semana de la celebración de la Pachamama, tradición ancestral que se celebra en todo el Noroeste del país cada 1 de agosto, aunque en realidad las celebraciones y homenajes a la “Madre Tierra” se extienden durante todo el mes, especialmente en la Puna salteña y en Tucumán, Jujuy y Catamarca. La Pachamama, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes que existieran las fronteras actuales. De hecho, los orígenes de este culto se remontan a la época preincaica, es decir, antes de que la región fuera anexada al Tawantinsuyu o Imperio Inca.

A raíz de esta celebración el guitarrista Raul CHuliver entre el 1 y el 5 de agosto de 2020, compuso un aire de bailecito, obra instrumental, titulado Pachamama, . Nos decía en esta etapa de pandemia por COVID 19:  Con este bailecito nos va a  alegrar, este bailecito vamos bailar, A la Pachamama le vamos a cantar….porque  como hijo de tata y mama, argentino soy.

Ya proximamente estara grabando esta obra.