sábado, 31 de octubre de 2020

 Mañana REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL  Nº 60 Noviembre 2020, en el Mes de la Tradición ( 10 de noviembre Dia de la Tradición)  la Copla, ( nota de Jaime DAVALOS sobre La Copla.) Homenaje a Ramona Galarza , la novia del Parana. El estilo entrerriano,  Fiesta Patronal de santa Catalina, la Historia de Folklore, folkloristas  sus canciones, su vida; Patagopnia ,Turismo y naturaleza. Carlos Vega Pereda;  Obra de Raul CHuliver  "Pachamama", compuesta pen la primera semana de agosto, Dia de la Pachamama.  Difusiòn de todo lo referente a nuestro Patrimonio CUltural. 

En anteriores ediciones nos hemos referido a la copla, anónima, tradicional, regional , colectiva, composición poética que consta solo de una cuarteta - 4 versos- que riman el 1º con el 3º y el 2º con el 4º, empleadas en el cancionero popular. Vemos la copla anónima, es decir tradicional, recogida de la voz viva del pueblo o seleccionada en los cancioneros; y junto a ella seleccionando en la obra de poetas consagrados, las coplas que deliberadamente se amoldan a la forma citada y buscan captar un espíritu, un estilo, una gracia, pero sin sacrificar el sello de la personalidad del poeta creador.  Juan Alfonso Carrizo recogió  las coplas en sus cancioneros. Guillermo Terrera, Jorge Furt, y otros.

Realizando uno de mis viajes por el país, siempre voy acompañado de mi guitarra y mis cuadernos de apuntes y mi grabador y videocámara.

Cuando uno se encuentra en uno de esos tantos lugares interioranos de las quebradas , los valles, recoge allí importante, valioso  y abundante material  folklórico.  Al encontrarme con un viejito en Ampascachi, por Tucumán. Este fue un pueblo de asentamiento de una antigua tribu indígena. Pregunte a ese hombre que iba a pie tirando de  su caballo, por esas callecita, - Conoce alguna copla?  Aclarando esa copla que fue transmitida de boca en boca,  tradicional.

- Con permiso Señor /

    una copla le diré

   aunque yo soy medio lerdo  /

    tal vez no molestaré.

Puesto que los temas y los motivos folklóricos son por si mismos bastante limitados, pero mudables y difundidos, la originalidad de ellos radica, con no poca frecuencia, sólo en las variantes o en el juego no siempre perceptible de los matices: en la peculiar entonación con que  vuelve a colorearlos la sociedad o el ambiente dentro de cuyos límites el aficionado y el técnico folklorista aciertan a sorprenderlos.

De ahí que en cuestión de folklore, materia en apariencia lugareña, nada cobra sentido si no se procede  con un amplio criterio comparativo y no se dejan de lado las restricciones de los métodos de alcance precisamente solo lugareño.

Bien puede el folklore ser algo así como la ciencia de la cultura popular  localmente acotada, pero la ciencia – incluida la ciencia folklórica – en nada le está permitido ser lugareña.

El hecho de que una copla se diga o se cante  entre la gente llana  de nuestras provincias, no autoriza, suponerla  sin más, originaria de la zona. A lo mejor cabe sorprenderla también en España.

Una copla recogida, de boca de viejos habitantes  de San Luis dice:

                Tienes una garganta

                Tan clara y bella

                Que hasta el agua que tomas

Se ve por ella


No hay comentarios :

Publicar un comentario