sábado, 15 de junio de 2024

VIDALA DE LA COPLA - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la vidala del CHango Rodriguez VIDALA DE LA COPLA, registrada el 16 de junio de 1959. Sobre este tema no hay ninguna duda de que su autor sea el gran maestro del folklore, conocido como Chango Rodríguez. La vidala se distingue, dentro de la canción popular, por su carácter melancólico y nostálgico. En este tema que nos refleja el CHango Rodríguez en esta vidala, con una de sus muy expresivas imágenes: "Junto al camino está caido/ chumadito el Carnaval". El cordobés José Ignacio "Chango" Rodríguez (1914-1975), hijo de padre catamarqueño y madre riojano fue un inolvidable folklorista y cantautor argentino. Cuya afición por la música comenzo a temprana edad, siendo su misma madre, profesora de guitarra, quien le enseñó los primeros acordes. Ésta es la primera composición que grabó, nacida de un sueño que tuvo, en el que había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar.

viernes, 14 de junio de 2024

LA TELESITA - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta instrumentalmente la famosísima chacarera de Agustín Carabajal y Andrés Chazarreta LA TELESITA . 1 de Septiembre de 1969 – Se registra la chacarera «La Telesita», Andrés Chazarreta, quien escribió La cHACARERA en honor a Telesita en la década de 1920. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folclorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. Con él viajó a Buenos Aires en 1956 formando parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta y decidieron quedarse en la ciudad. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. Fue integrante durante ocho meses del grupo Los Manseros Santiagueños. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. Andres Chazarreta folklorista argentino es autor de numerosas composiciones para piano, guitarra, y canto y piano y del cuaderno Coreografía descriptiva de las danzas nativas, ha realizado una extensa obra de recopilación y divulgación folklórica sobre motivos norteños: canciones, danzas nativas, bailes de época. Fue autor de una "Coreografía descriptiva de las danzas nativas. considerada El PAtriarca del FOlklore. DICE LA LEYENDA DE LA TELESITA A pesar de que las versiones difieren en la vida, todas coinciden en la muerte de La Telesita. Calcinada. O porque se durmió en un tronco caliente rodeada de paja seca, o porque se quemó el mísero rancho -algunos hablan de la maldad de hombres que no soportan a una mujer libre-, el final horroroso es su signo trágico. Que ella trastoca en Las Telesiadas, bailes que se realizan sin fecha, y que pueden ocurrir varias veces, donde se le agradece el haber recobrado un objeto perdido, llegar a casa sin problemas luego de una noche larga de trabajo o juergas, promesas cumplidas entre amantes, y una infinidad de plegarias. “A un gato sigue un cielito y a éste una chacarera; y La Telesita es la reina del baile, que concluye sacudiendo su manto oscuro y dejando entrever, claridades vagas e indecisas”, grafica aquel diario santiagueño de hace más de un siglo. EN CADA VUELTA SE TOMA UN VASO DE VINO O CAÑA EN HONOR A TELESFOTA CASTILLO COMO ERA SU NOMBRE LA TELESITA , Coluccio describe ajustadamente en qué consisten estas fiestas populares, “La Telesiada se lleva a cabo en la casa del que ofrece el baile.

lunes, 10 de junio de 2024

MALAMBEANDO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, premio SAnta Clara de Asis, folklorista, compositor y profesor de danzas nativas, interpreta de su autoría la obra instrumental MALAMBEANDO, tema de malambo. Malambeando: la compuso el 29 /08/1984. Esta era la primera obra que quería componer , la misma tiene unos efectos musicales, como golpeteos con la mano derecha sobre el mástil de la guitarra imitando los golpes del bombo o del malambista que zapatea. Esta obra instrumental fue grabada en el larga duración “ Simplemente mi guitarra” en 1992. El malambo es una danza folklórica de Argentina que se atribuye a los pueblos originarios de las regiones pampeana , malambo sureño y en el norte como malambo norteño. El malambo es un baile de Argentina pero el nombre proviene de África. En argentina es común que la baile el hombre es una danza habitual. Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye al malambo en sí. No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la música y la postura del cuerpo, ya que si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen. Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro. Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho .La primera versión musical de un malambo fue publicada por Ventura Lynch en 1883.

viernes, 7 de junio de 2024

ZAMBA PARA UN POEMA DE AMOR - RAUL CHULIVER

Raul Chuliver interpreta  Zamba para un poema de amor ,  con mùsica de R Chuliver  y letra del poeta salteño Jose Cantero Verni, Obra compuesta el 4 de mayo de 2021 

EL CORDILLERANO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el aire de bailecito de su autoría EL CORDILLERANO, compuesto el 7 de julio de 2022, en SAntiago de CHile. El bailecito es un género musical y baile folklórico que se difunde en el NOA resultado de la fusión de elementos europeos e indígenas, es practicado como baile de salón en acontecimientos sociales, inicialmente fue bailada exclusivamente por la clase criolla boliviana, actualmente es considerada uno de los bailes nacionales de Bolivia y del norte argentino. Es una danza de muy discreto juego galante, cuya deliciosa música, alegre y expresiva, trasmite a su coreografía, una amable y elegante característica. No es danza individual ni colectiva, sino de “pareja” que no se toma ni se enlaza, es decir, de “pareja suelta e independiente” que no se relaciona con otras parejas que bailen al mismo tiempo. Por su carácter, figura entre las llamadas “picarescas”. Se baila hasta hoy en parte de las provincias de Salta y Jujuy y por una misteriosa transferencia regional, un “Bailecito” estilo porteño, se baila también en la provincia de Santiago del Estero y un par de ellos se asentaron en los valles de Tafí, en la provincia de Tucumán, otro en el valle de Belén, provincia de Catamarca y algunos más en la ciudad de la Rioja. El “Bailecito” tiene el mismo origen que todas sus hermanas de carácter “picaresco”: una antigua generación de danzas europeas que se extendió por América, donde adquirieron una fisonomía propia, mediante la incorporación de nuevos elementos coreográficos y musicales, propios de cada región, para transformarse en auténtica danza nativa. Llegó a este continente aproximadamente a mediados del siglo XIX y se instaló primero en el Alto Perú, desde donde fue bajando hacia las provincias del noroeste argentino y comenzó a ser danza preferida en los salones de las provincias de Salta y Jujuy, hasta que se fue adentrando en las costumbres del pueblo en la campaña y siguió descendiendo hasta que llegó a Buenos Aires, ya a fines del siglo XIX. En este caso no cumple estrictamente la coreografía de la danza.

La primera mención escrita de la música del “Bailecito” apareció en 1914. Con la firma de LEOPOLDO LUGONES, se publica “La musique populaire en Argentina” en la revista “Sudamericana” editada en París, y poco más tarde, en 1916, en el “Primer Album Musical” editado por el mismo LUGONES.La música del “Bailecito” debe estar a cargo de un dúo de cantores con guitarras y si se baila en escenario autóctono, puede agregarse quena, charango y bombo (como se lo baila en Jujuy) Como sucede por lo general con la coreografía de los bailes “picarescos”, éstos demandan  la participación de dos bailarines que forman una pareja, aunque en ciertas regiones de la provincia de Jujuy se lo baila “en cuarto”, es decir con dos parejas evolucionando al mismo tiempo. En ambos casos, la coreografía se desarrolla en cinco tramos que se corresponden rigurosamente con la música: “vuelta general”, “vuelta de la pareja”, “giros a la izquierda”, “giros a la derecha” y “ronda de vuelta y media”. Los bailarines se ubican frente a frente sobre los lados de un cuadrado imaginario de aproximadamente dos metros por lado, permaneciendo firmes durante la introducción musical. Sobre el primer acento del canto, inician la marcha con vivacidad, las damas con la mano izquierda en la cintura, con la palma hacia arriba o tomándose las faldas, la derecha en alto agitando el pañuelo con paso de vals 

(extraído de “Bailes tradicionales argentinos” de CARLOS VEGA).

 



miércoles, 5 de junio de 2024

MALQUISTAO - RAUL CHULIVER



Raul CHuliver interpreta la vidala dolorosa del oeste riojano MALQUISTAO, escrita por don Atahualpa Yupanqui , hacia 1950, publicada por Ediciones Musicales Tierra Linda para piano y registrada el 5 de junio de 1953. Uno de los versos de esta vidala dice: Fogón encendido, Fogón apagao / muchos que me quieren mal / con ella me han malquistao. Algunos me dicen que yo noi volver / Hei volver para informarme / si sabe corresponder .... COn ella me han malquistao. Malquistao, de malquistar...Indisponer o enemistar a alguien con otra u otras personas. Usado también como pronominal. La Vidala es una forma de composición poética del folklore argentino que generalmente se la acompaña con guitarra o caja y se canta a una voz. Posee características musicales muy particulares y antiguas. Su zona de dispersión comprende toda la región de Tucumán, Santiago del Estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste de Rioja.

 

https://youtu.be/63b7gUWI91c


https://youtu.be/63b7gUWI91c

5 de junio de 1953 se registrò la famosa zamba de Atahualpa Yupanqui TIERRA QUERIDA . En 1995, Raul CHuliver realizó una transcripción para guitarra.
Una voz bella, ¡quién la tuviera!
Para cantarte toda la vida
Pero mi estrella me dio este acento
Y así te siento, tierra querida
'Tierra Querida' de Atahualpa Yupanqui es una famosa zamba que hay grabado destacado artistas y éxito en la època del boom del folklore, expresa un profundo amor y conexión con la tierra natal del artista. Yupanqui, conocido por su habilidad para capturar la esencia de la vida rural y la naturaleza en sus letras, utiliza esta canción para rendir homenaje a su tierra. La letra está impregnada de un sentimiento de pertenencia y de una relación casi espiritual con el paisaje y la cultura de su lugar de origen.




 https://youtu.be/xQDy6q23wOQ

FOLKLORE CIENCIA/CAPITULO 1 

Centro de Estudios FOlkloricos presenta a Raul CHuliver, describiendo los estudios de la Ciencia del Folklore

lunes, 3 de junio de 2024

LAS DOS PUNTAS - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver, guitarrista, compositor y folklorista, interpreta la famosa cueca de Carlos Montubrun Ocampo y Osvaldo Rocha LAS DOS PUNTAS, editada en 1948. Carlos Alberto Montbrun Ocampo fue un director de orquesta, compositor, pianista, guitarrista y cantante argentino, intérprete de música folklórica de Argentina, nacido en la provincia de San Juan e identificado con la música de Cuyo. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como la polca correntina "Nendivei" (con Osvaldo Sosa Cordero) y popularizó otras como la zamba "Paisaje de Catamarca", y las cuecas “Las dos puntas" y "Entre San Juan y Mendoza". A comienzos de la década de 1950, tuvo un popular programa de música folklórica en Radio Splendid llamado Las alegres fiestas gauchas, nombre con el que también era conocido su conjunto. Osvaldo Rocha , fue el poeta que escribió esta famosa letra, que describe ese andar entre Argentina y CHile. Varios Artistas la suelen cantar en Chile. Raul CHuliver, la interpretó con todo éxito en SAntiago de Chile.