lunes, 30 de octubre de 2023

COMO YO LO SIENTO - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER  interpreta la milonga  de Osiris Rodriguez CAstillo   COMO YO LO SIENTO, EN transcripción para guitarra por R CHuliver. 

Osiris Rodríguez Castillos, era dueño de una particular sensibilidad poética y visual al mirar o descubrir paisajes de la vida humana  La Canción Folklórica Maestra… En el contexto actual y anterior de la música popular uruguaya o canto popular siempre se encasilló a su persona  artística en la corriente popular del canto, pero sin embargo él fue un fiel reflejo de la canción folklórica americana.

Osiris Rodriguez Castillo escribe hacia 1962 su muy difundida milonga Como yo lo siento, y en 1962 graba lo que sería su primer LP titulado "Poemas y Canciones Orientales ", donde incluye esta milonga.

No venga a tasarme el campo

Con ojos de forastero

Porque no es como aparenta

Sino como yo lo siento

Yo soy cardo de estos llanos

Totoral de esos esteros

Ñapindá de aquellos montes

Piedra mora de mis cerros

Y no va creer si le digo,

que hace poco lo comprendo…                  (fragmento de Como yo lo siento - O. R. Castillos).

La edita en Editorial Lagos de Argentina en 1963. Las emisoras porteñas la difundían en esa época del llamado boom del folklore. Varios artistas grabaron esta milonga. Poseemos la partitura que fue editada para piano. Dueño de un estilo único e irrepetible que impresionó a muchísimos artistas de aquella época y aún hoy sigue vigente,  Osiris fue un reflejo de cómo la tierra se vuelve parte de uno aun conteniendo la distancia y el olvido, su voz, su música y sus estudios dejaron su recuerdo establecido (su muerte, de la cual el pasado 10 de octubre se cumplieron veintisiete años sigue estando en el ostracismo y pocos medios casi ninguno se hizo eco o recordación) pero mas que nada ha quedado la obra de ese artista que fue de los mas completos del folklore uruguayo popular, un cantor del Rio de la Plata. 

domingo, 29 de octubre de 2023

COMO LOS PAJAROS - RAUL CHULIVER


El guitarrista RAUL CHULIVER interpreta COMO LOS PAJAROS, aire de chacarera de Linares Cardozo. Oleo COYA, de Estela Altieri. Linares Cardozo, nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís (La Paz, Entre Ríos; 29 de octubre de 1920 - Paraná, 16 de febrero de 1996), fue un conocido músico, compositor, poeta, pintor y educador argentino de música litoraleña. Realizó una notable obra de preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, además de aportar sus propias obras al cancionero folklórico, como la conocida, COmo Los Pajaros , "Canción de cuna costera" y "Soy entrerriano", considerado el himno de la provincia. Con motivo del dia de su nacimiento se instituyo El Dia de Chamarrita Entrerriana.

viernes, 27 de octubre de 2023

LOS OMBUES - RAUL CHULIVER


El ombú en el folklore y la tradición
Raul Chuliver interpreta  la zamba estilo de su autoría LOS OMBUES  en Do mayor, compuesta entre el 23 y 30 de septiembre de 2023 en el partido de la COsta , provincia de Buenso AIres. 
La tradición campestre muestra a los ombúes como malignos, endiablados e incluso receptores de rayos de tormenta, lo que hace que muchos productores rurales los eliminen de sus parcelas o hectáreas. Conocido por sus grandes raíces que se ramifican y salen a la superficie, el tronco del ombú conserva grandes cantidades de agua y en él se alternan capas duras con capas blandas.
El ombú tiene una larga vida que puede verse en el ahuecamiento de su tronco y en su gran fortaleza. Su nombre científico es phytolaca dioca y se sujeta al suelo con raíces de gran extensión que generalmente resultan un verdadero atractivo para fotografías, ya que muchas veces forman figuras que parecen humanas y animales. Sus frutos son similares a pequeños tomates achatados de color verde que se tornan amarillos cuando maduran.
los Ombúes han sido y son  escenario de  leyendas urbanas y rurales  y poesías que aún hoy se mantiene viva entre sus pobladores de la región pampeana. 

miércoles, 25 de octubre de 2023

BAGUALERO SOY - Raul Chuliver

Raul Chuliver interpreta el bailecito de Miguel SAravia, compositor salteño,  BAGUALERO SOY. TRANSCRIPCION PARA GUITARRA DE RAULCHULIVER. 
 El esbozo se decantó. “Los Chalchaleros” lo levantaron hasta las alturas del éxito resonante. La criatura había nacido agigantada. La crítica saludó al padre del tema que revitalizaba el folclor salteño y le auguraba una continuidad renovada. Leda Valladares dijo: “A Saravia hay que exigirle mucho”.

A los años, él cree que ha sido y es exigente consigo mismo. La fama le llegaba así, de golpe. Le tomó el peso a este ascenso cuando comenzó a retirar de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores “una cantidad infernal de plata que a los diecinueve años lo hacen a uno tan peligroso como mono con revólver”, nos dice.

Entre 1962 y 1964 Miguel Saravia abrió y cerró una etapa en su carrera. De esos tres años iniciales son aciertos como “A tu ausencia” (“El viento quiso traerte hasta la noche enamorada...”); “La Cerrilleña” (Vuelvo otra vez a verte/ después de una larga ausencia...,”) o “Bagualero soy”. No sólo el respaldo de "Los Chalchaleros” se coaligó en esta irrupción suya en la escena nacional.

También el “Grupo Vocal Argentino” del Chango Farías Gómez avaló este bautizo. Sin embargo, Saravia no se dejó seducir por los encantos de esa diosa que pronto comienza a pedir en compensación una serie de concesiones que no estaba dispuesto a dar. “Hasta allí permanecí fiel a los orígenes. Puro, sin influencias”, explica.

viernes, 6 de octubre de 2023

Tata Juancho - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, interpreta la milonga del oriental Osiris Rodriguez CAstillo, TATA JUANCHO. En esta pieza musical, que hace parte de la colección “Cantos con sabor a vida", se explora la canción “Tata Juancho” del compositor y cantante uruguayo Osiris Rodríguez Castillos, a través de la dramatización que refleja una problemática social sobre la injusta situación del jornalero campesino. Osiris Rodríguez Castillo fue un poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, ... nació el 21 de julio de 1925 en Montevideo, Uruguay. Más tarde la familia se traslada a Sarandí del Yi, departamento de Durazno, pero regresa por el año 1930 a comenzar sus estudios en el Liceo Francés. En 1957 edita 1904 Luna Roja que contenía poesías de su niñez y las Décimas a Jacinto Luna una de sus primeras canciones. En 1962 graba lo que sería su primer LP titulado Poemas y Canciones Orientales. En 1963 salió al publico Cantos del norte y del Sur y es nombrado miembro asesor de la junta continental de investigación del habla popular latinoamericano. En 1964 viaja a Washington invitado a realizar recitales, estuvo como jurado y grabo para radio y televisión. En 1966 sale su segundo LP para el sello RCA Víctor titulado El Forastero. Otra famosa obra es Como yo lo siento, una milonga. Realiza recitales en todo el país y en parte de la Argentina, conferencias en Museos, Bibliotecas y Universidades. En 1970 aparece su tercer disco Cimarrones y se empieza a dedicar de lleno a la guitarra y crea un nuevo método de estudio de la mano derecha. En 1974 edita el LP Pájaros de piedra con las dificultades de un quiebre constitucional en el país. En Enero de 1980 edita los cuentos Las Aventuras del Gaucho Alambre. En 1981 se exilia en España, Madrid y funda su taller para la Investigación del Sonido de la guitarra. Muere en 10 Octubre de 1996. Considerado como uno de los referentes del folklore, su talento y obra irradió su influencia fuera de fronteras.

jueves, 5 de octubre de 2023

ACHALAY MI MAMA - RAUL CHULIVER

Raul Chuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la famosa zamba de Angel Linares, ACHALAY MI MAMA. El 10 de Agosto de 1961 – Se registra la zamba «Achalay mi mama», con música y letra de Ángel Juan Linares. Transcripción para guitarra Raul CHuliver . Angel Linares llegó a la Ciudad de Buenos Aires en 1949 y comenzó a vincularse con el ambiente nativista, en particular en la Peña «El Ceibo». En 1952, con Manuel Canale (seudónimo de Hipólito Manuel «Polo» Benítez), formó un dúo que debutó muy exitosamente en Mar del Plata. Al mismo tiempo, en Buenos Aires, entre 1953 y 1955, integró sucesivamente el conjunto de “Las Alegres Fiestas Gauchas” de Carlos Montbrun Ocampo, el cuarteto vocal de José María de Hoyos, “Los Llaneros Riojanos” de los hermanos Peralta Dávila, la “Tropilla de Huachi Pampa” (con la que grabó sólo cinco temas) y el Conjunto de Félix Perez Cardozo. Ya para 1956 inicia su carrera solista en canto y guitarra. El 6 de Octubre de 2005 – Fallece Ángel Juan Linares.