lunes, 7 de abril de 2025


 Región Chaqueña (Chaco Formosa) Año 2021

8 DE ABRIL FUNDACION DE FORMOSA , Su adhesión a la celebración del aniversario de la fundación de la Ciudad de Formosa, acontecida el 8 de abril de 1879. Luis P. Naidenoff.- FUNDAMENTOS Señora Presidente: El día 8 de abril de 1879 fue fundada la ciudad de Formosa por el comandante Luis Jorge Fontana

LA LUZ DEL VINO - Raul Chuliver


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la serenata con letra del prestigioso poeta salteño Jaime Davalos y la música del gran Eduardo Falu titulada LA LUZ DEL VINO, perteneciente a la Cantata Cafayateña. Obra compuesta hacia fines de 1979. "Es el Duende del Vino el que inventó esta melodiosa y sonriente convocatoria con la que pretendemos bordar una cantata azul" escribía el gran poeta salteño Cesar Perdiguero, decíamos en junio del año 1980 cuando se ponía en marcha el Concurso por Invitación que ahora florece en este melodioso LP CANTATA CAFAYATEÑA. Y agregábamos: "el advenimiento de esta inquietud, con la que la Fundación Carmen Rosa Ulivarri de Etchart concreta su primer hecho cultural, llegó en un momento muy importante y decisivo: cuando un extraño viento arrasador, amenaza borrar de la memoria y del aire, el tono exacto del cancionero popular argentino que huérfano de estímulos se está batiendo en retirada. Sin embargo, en un remansado pueblo salteño, en Cafayate, corazón de los Valles Calchaquíes, se alza gallardo y optimista un hermoso bastión de la canción argentina. Desde allí, con la noble y válida pretensión de formalizar un acto de fe, parte esta convocatoria de unidad de ritmos y sentimientos". Esto decíamos en el momento de invitar a doce de los binomios de autores y compositores más prestigiosos del país a participar en un certamen poco común. Debían cantarle al noble itinerario del vino, al alma, al paisaje y al hombre de los Valles Calchaquíes y a las esencias románticas de la serenata. El Jurado integrado por los señores Atilio Stampone, León Benarós, Enrique Villegas, Felipe Yofre, Raúl Aráoz Anzoátegui y Oscar Cardozo Ocampo, consagró triunfador al tema de Manuel J. Castilla y Gustavo Leguizamón, "Amores de la vendimia", otorgando el segundo premio a la composición suscripta por Eladia Blázquez y Hamlet Lima Quintana, "Algo de eternidad" y recomendando la creación de un tercer premio en reconocimiento de los valores de la obra titulada "El vino enamorado", presentada por Horacio Ferrer y Héctor Stamponi. El disco se termino de editar en 1981, para el sello Phillips. Es una maravilla esta cantata la que en la noche rumorosa esplende tiene azul de romance, tiene duende y destino de luna y serenata

Estrellita sureña - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver , guitarrista y folklorista interpreta el estilo de Víctor Velazquez, ESTRELLITA SUREÑA, compuesta en 1969. Víctor Velázquez nació en Altamirano Norte, en el Abra del Chajá (departamento Rosario del Tala, Entre Ríos), el 4 de junio de 1931. Decidor en formas de estilo y de milonga desde su pago natal proyectó su particular estilo sureño es apreciado en toda la provincia y en el resto del país. “Sus milongas y chamarritas tienen un nivel compositivo enorme, por eso creo que es uno de los grandes nombres en la creación del grueso del cancionero entrerriano. Personalmente, creo que hoy su obra guitarrística está un poco subvaluada, no se conoce tanto como se debería y creo que es una obra que perfectamente podría insertarse en los circuitos escolares y académicos de la guitarra nacional”, expresó la guitarrista y docente paranaense Maru Figueroa. En más de 60 años de vida artística, Velázquez, que hoy cuenta con 94 años, dejo una importante obra discográfica y compuso clásicos como La primavera (pieza única en su concepción y vuelo de milonga instrumental), Me dicen el panza verde, Gualeguay crecido, o recordados temas de la talla de A don Linares Cardozo, De la costa, Este oficio de cantor; chamarritas, canciones, milongas, chamarras y canto surero atemporal. El estilo es una forma musical argentina de la región pampeana. de forma libre. Tiene variantes en la métrica y en el ritmo. Es quizá la especie menos desarrollada y difundida de la región, a pesar de haber penetrado también en la región cuyana e influenciado el desarrollo de su folklore. Se conocen cuatro especies musicales diferentes que podrían ser señaladas como sus antecesoras o raíces: el triste, el yaraví, el vals y el cielito. Tradicionalmente es cantado y acompañado en guitarra y se caracteriza por no tener una forma o estructura musical fija. Su estructura poética suele componerse a partir de la décima espinela. CArlos Vega ha realizado estudios de este género musical.

domingo, 6 de abril de 2025

7 DE ABRIL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba SIETE DE ABRIL de Andres Chazarreta. La zamba “Siete de Abril” o “La siete de Abril”, una obra cuyos orígenes son materia de discusión para investigadores del acervo cultural nacional. Siete de Abril es el título de una zamba y es también un pequeño pueblo: ambos encierran una fecha, una verdadera incógnita muy difícil de develar. Esta bella zamba de la que hay varias versiones, fue grabada por conjuntos y solistas de nuestro folklore, fue grabada tanto en forma instrumental como cantada. También hay varias letras, la de A Chazarreta, Manuel Gomez Carrillo, Evaristo Diaz y Domingo V Lombardi. Siete de Abril es una localidad argentina ubicada en el Departamento Burruyacú de la Provincia de Tucumán. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 34, a 1,5 km del límite con la provincia de Santiago del Estero. La villa nació a partir de una estación de ferrocarril. “La Siete de Abril (zamba)” fue registrada por Andrés Chazarreta, como autor de letra y música, según el registro Nº 3049 de SADAIC, del año 1916. Pero mencionada por algunos como “la madre de las zambas de tres vueltas”, seguramente no perteneció a don Andrés, sino de autor anónimo y recopilada por Chazarreta a principios del siglo pasado. A partir de ahí, hay una gran disputa entre santiagueños y tucumanos acerca de su origen. Isabel Aretz, gran etnomusicóloga argentina, dice que el autor sería el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero no lo dice por confirmación de ella, sino porque lo sostenía un tradicionalista llamado Rafael Oliva, que era tucumano precisamente. En este caso, 7 de abril podría referenciarse a la insurrección tucumana de 1840 contra Juan M de Rosas, que originara una proclama del Gobernador Marcos Avellaneda contra Rosas, que fuera reprimida con éxito por éste. El nombre Siete de Abril conmemoraría entonces el levantamiento de 1840, que termina con la cabeza del gobernador Marcos Avellaneda expuesta en una plaza principal durante varios días, frente a la casa de Gobierno, donde un monolito conmemora el hecho. Andres CHazarreta, fue el primer difusor de la música folklórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1911 con su compañía de arte nativo, culminando con la histórica representación en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Andres CHazarreta , patriarca del folklore, escribió varias partituras a los acontecimientos de los pueblos y provincias de argentina.

sábado, 5 de abril de 2025

ENTRE ZAMBA Y CUECA- RAUL CHULIVER


Raul Chuliver, GUITARRISTA, PROFESOR DE DANZAS NATIVAS, FOLKLORISTA, interpreta una obra instrumental de su autoría titulada ENTRE ZAMBA Y CUECA, compuesta entre el 15 mayo y junio , la terminò de escribir el 19 de junio de 2001. Esta obra es un aire de esos ritmos musicales, ya que no cumple las reglas de las danzas. Buscaba escribir alguna forma distinta dentro de los sonidos tradicionales. Los primeros compases son de zamba y otra secuencia y el estribillo un poco más ràpida , en forma de cueca. Estas se escriben musicalmente iguales , puesto que estas danzas derivan de la zamacueca. Acá tomó fisonomía criolla y se dividió en zamba y cueca y se adaptó en nuestro país.

SUERTE GATUNA - RAUL CHULIVER


En 1991, el prof Julio Perree le acercó al guitarrista Raul CHuliver, un pequeño libro de poesías y temas nativos titulado “Siembra”, editado por Editorial Ameriandia en 1989, antes de morir. Se conocieron en 1977, en el programa de MArio Urquiza Cantares y Danzas de la Patria por LR9 Radio Antártida de Bs As, en una de esas actuaciones que realizó CHuliver en ese programa del que formaba parte del elenco. Compuso temas de Julio Perre, que extrajo de ese libro. Entre ellas este tema de gato de carácter humorístico titulado Suerte Gatuna , en el mes de setiembre de 2001. Describe como en todas casas donde los gatos andan por los tejados y tapiales a toda hora. A este pequeño animalito le llego la hora con un zapato que troncó su idilio, ya que esperaba una gata muy salamera. Otras obras de Chuliver con Julio Perree es Cañadones y Lomas En el mes de febrero de 2001 hice la huella. Grabada en Disco Canto de mi País volumen 3 y en YOUTUBE Lluvia en Otoño: vidalita, en el mes de mayo de 2002 ; Mi sentir Gaucho una zamba; Corazón Gaucho una milonga. y Ecos de mi Tierra, zamba. Julio Perre profesor de guitarra, y de danzas nativas, poeta y escritor, versificador, un hombre nativista, asiduo concurrente en las peñas capitalinas como El PAlenque, El Ceibo, El Pial, El LAzo . Escribió artículos en Revista Peñero.

martes, 1 de abril de 2025

 


https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_7f636e608fc5433199d3e20c37bdab56.pdf

1 de abril DE 2025 EDICION 113
FASCICULO FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

CANCION DEL AMOR ETERNO - Raul Chuliver


Canción del amor eterno :  canción  compuesta por Raul CHuliver el 31/3/1985,  en dedicación a quien es hoy mi  esposa .Con ritmo de zamba canción, en Do#m ,carácter romántica .     

lunes, 31 de marzo de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

LINDA LA VIDA MIA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la cueca de Atuto Mercau Soria, con música de Hector Ayala LINDA LA VIDA MIA , escrita hacia 1960. Atuto Mercau Soria (Valle Viejo, provincia de Catamarca, 1917-1994) fue un músico, compositor y guitarrista argentino, intérprete de música folklórica de Argentina. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. En la década de 1950 integró junto a Polo Giménez y el Payo Solá, el conjunto Los Musiqueros del Tiempo 'e Ñaupa. Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como "Zamba de la añoranza". Otras temas de su autoría son "Vamos a chayar", "Las pocas penas", "Linda la vida mía", etc. La cueca Linda la vida mia , fue exito de Los Chalchaleros y es una celebración vibrante de la vida cotidiana en el noroeste argentino, donde la música y la danza son elementos esenciales de la cultura. La letra, escrita en tiempo de cueca, un estilo de música y danza tradicional, refleja la alegría y el espíritu festivo de la región. La cueca es conocida por su ritmo animado y su capacidad para reunir a las personas en un ambiente de camaradería y diversión. El primer verso de la canción menciona elementos típicos de una fiesta local: "Cinco litros de vino, una olla i´locro". El locro es un guiso tradicional argentino, y el vino es una bebida común en las celebraciones. Estos elementos simbolizan la abundancia y la hospitalidad de la cultura local. La siesta y el descanso después de una comida abundante también son parte de esta vida relajada y placentera. La mención de "tinquiarse el coto" se refiere a prepararse para bailar, lo que subraya la importancia de la danza en estas festividades.

miércoles, 12 de marzo de 2025

PAMPA DE LOS GUANACOS - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER                  PAMPA DE LOS GUANACOS                                                                                         

                                       https://youtu.be/LVWej-MzU-A


Raul CHuliver, guitarrista y folklorista, interpreta la chacarera de Cristoforo Juarez y AGustin CArabajal titulada PAMPA DE LOS GUANACOS. Pampa de Los Guanacos' es una expresión lírica profundamente arraigada en la cultura y el paisaje de Santiago del Estero, Argentina. La letra refleja una narrativa de despedida y nostalgia, donde el protagonista deja atrás una serie de recuerdos y experiencias amorosas en la región de Pampa de los Guanacos. A través de este tema, se transmite el dolor y el 'martirio' que conlleva la separación, no solo de personas, sino también de la tierra que lo vio crecer. El uso de elementos culturales como la 'vidala', un estilo musical folklórico, y referencias a la naturaleza local, como el 'quebrachal' y el 'cardón', enriquecen la canción con un sentido de autenticidad y pertenencia. Estos elementos no solo contextualizan geográficamente la obra musical, sino que también resaltan la conexión emocional y espiritual de los autores con su tierra natal. La mención de 'doradas vainas de enero' y la 'añapita para aloja' (bebida alcohólica ) son ejemplos de cómo la naturaleza y las tradiciones locales se entrelazan con los recuerdos personales y colectivos. Finalmente, la canción es un testimonio de la resistencia cultural y la importancia de la memoria en la música folklórica. Cristóforo Juárez (Cuyoj, Santiago del Estero, 24 de julio de 1900-Santiago del Estero, 10 de marzo de 1980) fue un folklorista, autor, escritor y maestro argentino. Publicó poemas y artículos periodísticos en las revistas Picada y Vertical, y en los Cuadernos de Cultura Santiago del Estero. En 1939 escribió su primer libro, Reflejos del salitral y en la década del 70 editó Cantares, La vara prodigiosa y Llajtay. Creó innumerables letras de canciones que musicalizaron compositores como Carlos Carabajal, Cuti Carabajal y Los Hermanos Ríos. Agustín Carabajal (La Banda, Santiago del Estero; 14 de agosto de 1933-La Banda, 14 de junio de 1975) fue un folklorista, músico, cantante, letrista y compositor argentino. En 1956 forma parte de la compañía de cantores y bailarines de Andrés Chazarreta. Más adelante Agustín y Carlos grabaron discos con algunas compañías discográficas. En 1959 formó, junto a Antonio Ramírez y los hermanos Luciano y Osvaldo Duthu, el grupo Los Cantores de Salavina. En julio de 1963 Agustín dejó el grupo y fue reemplazado por Víctor Quinteros. En octubre de ese año tres de los integrantes (excepto Osvaldo Duthu) fallecieron en un accidente cuando regresaban de una presentación en Bahía Blanca. En homenaje a este grupo se formó Las Voces de Salavina, con los hermanos Agustín, Cuti y Raúl Carabajal y el sobrino Cali Carabajal. Luego Raúl se va del grupo y lo reemplaza el hermano Carlos Carabajal. En 1967 se formó el grupo Los Carabajal del cual fue miembro junto a Carlos, Cuti y Cali. Fue junto a su hermano Carlos el creador del Festival nacional de la Chacarera. AGustin Carabajal compuso varias obras. Pampa de los Guanacos (antes "Kilómetro 325" o "km 325") es una localidad del departamento Copo, provincia de Santiago del Estero, Argentina. También denominada Punta de Riel, nombre que le pusieron los primeros trabajadores ferroviarios de la comarca. La ciudad de Pampa de los Guanacos se hizo muy popular gracias a la chacarera Pampa de los guanacos, con letra de Cristóforo Juárez y música de Agustín Carabajal. Grandes cantores, como el El CHango Nieto, Chaqueño Palavecino y los Manseros Santiagueños, y otros la han incluido en su repertorio.