viernes, 22 de noviembre de 2024

LA LITOREÑA - RAUL CHULIVER


El guitarrista, folklorista RAUL CHULIVER, interpreta la zamba de Horacio Guarany LA LITOREÑA , Horacio Guarany registró la zamba La litoreña en 1961. TEMA MUY DIFUNDIDO EN LA ÈPOCA DEL BOOM DEL FOLKLORE. Horacio Guarany, aunque realmente nació en el pueblo de Las Garzas, hijo del paisano José Rodríguez y de la leonesa Feliciana Cereijo, vivió su infancia en Alto Verde, pequeño pueblo del litoral argentino donde empezó a descubrir su vocación por crear canciones, viviendo y sintiendo la realidad de su pueblo. Y uno no sólo es de donde nace, sino de donde se hace, de donde se cría y educa. Por eso esta zamba resulta imprescindible, para comprender a su autor, que vino al folklore del noroeste desde la plenitud litoreña. No le podía faltar a esta obra el componente ideológico que ha caracterizado siempre a este gran cantor; luchador por la causa de la igualdad y del progreso. Por eso, el autor cree que esos ranchitos dormidos un día despertarán; las lágrimas de amargura se borrarán y los puñales verdes litoreños volverán a brotar, con el humilde Pancho Díaz. Alto Verde querido, pueblito humilde del litoral: tus ranchitos dormidos, yo sé que un día despertarán. El río Paraná, mencionado varias veces en la canción, es un símbolo poderoso de la región. Sus aguas solitarias y los 'puñales verdes litoreños' representan tanto la belleza como la dureza de la vida en el litoral. Sin embargo, la canción termina con una nota de esperanza, sugiriendo que algún día, con el regreso de figuras emblemáticas como Pancho Díaz, el pueblo y su gente florecerán nuevamente. La letra de 'La Litoraleña' es un hermoso tributo a la resiliencia y la esperanza de las comunidades rurales argentinas. Horacio Guarany fue un artista popular santafesino que compuso más de 600 canciones y grabó más de 80 discos.

SINFONIA NOCTURNA- RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER INTERPRETA LA BREVE OBRA CLASICA INSTRUMENTAL DE SU AUTORIA SINFONIA NOCTURNA  compuesta ente agosto y 14 de septiembre de 2023. 

lunes, 18 de noviembre de 2024

LA MAIMAREÑA - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista Raul CHuliver interpreta la zamba LA MAIMAREÑA de Washington Villagarcia y Rolando y Jorge Gimenez. Es una zamba de la región de Maimará, Jujuy, en la quebrada de Humahuaca. La zamba la escuchaba en los años sesenta a Los Cantores del ALba, muy difundida en la època del boom del folklore. Maimará significa “Estrella que cae” en lengua Aymara, es un pueblo agrícola. El nombre original de la zamba La Maimareña es Querradeñay. La hermosísima zamba describe a una bailarina airosa que revolea su pañuelo y expresa alegría que la mùsica trae al bailar y cantar esta zamba, especialmente durante las fiestas en su pueblo natal, ubicado entre las montañas bajo el cielo de Maimara, allí donde esta en esos cerros la llamada paleta del pintor. Maimará es una localidad y municipio de Argentina ubicado en el departamento de Tilcara de la provincia de Jujuy. Su entorno geográfico pertenece a la quebrada de Humahuaca, y tiene como característica principal la policromía de sus cerros. El río Grande corre a escasos metros de allí. Existen quintas que abastecen de frutas y verduras a las localidades cercanas. Varias veces hemos visitado esta región. La zona en el presente es poblada por habitantes de diversos orígenes, desde migrantes bolivianos, siendo estos los principales agricultores de dicho poblado, hasta migrantes de otras provincias argentinas que decidieron asentarse en Maimará. Maimará y sus alrededores ofrecen posibilidades de turismo convencional, cultural, religioso y de aventura. Las montañas coloreadas, las fiestas y tradiciones son los objetivos buscados por los visitantes de otras provincias. Pero el pueblo es también un habitual lugar de descanso de los habitantes de la capital jujeña, que buscan un clima benigno en verano y la tranquilidad de esta pequeña población. Varias fiestas populares se llevan a cabo en Maimara El Carnaval es único en el mundo, hecho por Comparsas y Agrupaciones, es muy divertido y colorido. En la Semana Santa se hace el Vía crucis viviente, muy bonito y peculiar. En agosto se celebra el culto a Pachamama, donde se realizan ofrendas con comidas y bebidas a la Madre Tierra. En la fiesta de Santa Ana, el 26 de julio, se realiza una feria donde es posible encontrar todo tipo de objetos y comidas en miniatura, costumbre presente en casi todas los pueblos de la Quebrada y la Puna jujeña.

viernes, 15 de noviembre de 2024

QUISIERA SER ALFARERO - RAUL CHULIVER


El guitarrista y folklorista Raul CHuliver interpretada la obra de ALberico Mansilla y Eduardo Falu titulada QUISIERA SER ALFARERO. Es un ejercicio de admiración, necesario para la identificación propicia del poeta y del hombre como hacedor primigenio de la arcilla. El tema lo dedicaron al gran alfarero cafayateño Victor Cristofani. La edición de esta canción fue publicada en 1983 para piano por Ricordi Americana. El 16 de Diciembre de 1991 , Fallece Víctor Cristofani, en Ciudad de Cafayate, Provincia de Salta. Artesano, ceramista, alfarero. Había nacido en la mencionada localidad en 1936. Lo apodaban “Chichilo”. Se inició en el oficio de la alfarería a principios de la década de 1960. Heredero de una técnica alfarera perdida en el tiempo. Desaparecidos los últimos alfareros indígenas, las tinajas dejaron de hacerse durante un siglo y medio hasta que su padre, Don Lelio Cristofani, rescató los secretos de la milenaria artesanía. Para su elaboración se selecciona material en las sierras. Se mezcla la arcilla; las manos son artífices en el modelado. El Fuego da el toque final. La ceremonia despierta en cada obra el espíritu salteño. No debe existir un solo patio en Cafayate que no posea una tinaja Cristófani. Son célebres sus tinajones adornando paseos y plazas incluso en países remotos como Japón, Australia o Estados Unidos. Ante la muerte de Don Víctor, su familia prosiguió la tradición con la misma habilidad. Horacio Guaraní, le rindió también merecido homenaje, en la canción que tituló: Cristofani, el alfarero.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

SONATINA SUDAMERICANA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, folklorista y compositor, interperta la obra instrumental clàsica de su autoría SONATINA SUDAMERCIANA. La obra fue compuesta en dos movimientos Andante y Rondo en RE Mayor, entre enero y abril 2023. La sonatina suele ser una pieza breve o muy breve que muchas veces no llega a los tres movimientos, y cada procedimiento compositivo se encuentra presentado sin alardes de complejidad. Andante es el primer movimiento, es un término musical que hace referencia a una indicación de tempo entre adagio y moderato, o para ser más precisos, entre adagietto y andantino. El segundo movimiento un Rondo que es un trozo de varias partes de movimiento alegre. En la música tardo-medieval el rondeau fue una forma concreta de canción profana. El rondó era una forma muy atractiva para los compositores y los clavecinistas barrocos del siglo XVII y principios del siglo XVIII.

domingo, 10 de noviembre de 2024

CHACARERA DEL CHACHO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta en canto y guitarra la CHacarera del CHacho, de Gustavo Cuchi Leguizamon. Compuso la Chacarera del Chacho entre 1954 y 1961. Leguizamón fue un compositor, pianista argentino de música folklórica que dejó un legado de más de 800 obras. Chacho Peñaloza , Caudillo de las provincias cuyanas Desde 1854 fue comandante de armas de la provincia, y al año siguiente fue ascendido a general por el presidente Urquiza. Era muy prestigioso entre los gauchos humildes de La Rioja y las provincias vecinas, y se comportaba como uno más de ellos, salvo cuando mandaba en el ejército. Ellos lo consideraban, también, su protector, su abogado, el solucionador de los problemas de cada uno de ellos. En enero de 1860 derrocó al gobernador Bustos, que se acercaba cada vez más a los unitarios de Buenos Aires, y nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel. A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja lo convertía oficialmente en un héroe. En su facón, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, puede leerse la inscripción que definía su carácter: "Naides, más que naides, y menos que naides". El 12 de noviembre de 2013, en la ciudad de La Rioja, frente a la rotonda en la intersección de las avenidas Ortiz de Ocampo y Félix de la Colina, fue inaugurado un monumento en honor a Peñaloza, al conmemorarse los 150 años del asesinato del caudillo; el mismo fue erigido con el propósito de resaltar su vida heroica y de lucha como uno de los últimos líderes en alzarse contra el centralismo de Buenos Aires en el siglo XIX. Dicho monumento tiene una altura de 10 metros, y está dispuesto sobre un pedestal de 6 m, para resaltar aún más su altura. Fue construido por el escultor Juan García Guzmán y su equipo de trabajo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Ángel Vicente Peñaloza, más conocido como el Chacho Peñaloza, (Nació Malanzán, 2 de octubre de 1798– Muerto en Olta, 12 de noviembre de 1863) fue un caudillo y militar federal argentino, uno de los últimos líderes de esa corriente en alzarse en armas contra el centralismo de Buenos Aires.

jueves, 7 de noviembre de 2024

ADIOS TUCUMAN - RAUL CHULIVER


El guitarrista RAUL CHULIVER interpreta en forma instrumental la zamba de don Atahualpa Yupanqui ADIOS TUCUMAN. La zamba fue grabada por el autor el 7 de noviembre de 1946, y editada por Tierra Linda en 1952. ‘Adiós Tucumán’, narra el dolor de su partida, hacia 1946, por motivos tanto políticos como personales" Adiós Tucumán. La política y la causa comunista estuvieron presentes la mayor parte de la obra creativa de don Ata. Por eso, en el año 1949 se fue a Francia y su obra fue censurada durante el gobierno de Perón. Fue inclusive torturado, y le quebraron un dedo de su mano derecha para que no tocara más: "no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha, y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo" decía unos años después, sobre este hecho. Sin embargo, se amigo con el gobierno peronista al regresar en el 53 y desafilarse del comunismo. Adiós Tucumán' compuesta por don Atahualpa Yupanqui es una emotiva despedida a la tierra natal del cantante, Tucumán, una provincia en el noroeste de Argentina. Allí Don Ata camina las esta tierra, por TAfi, Acheral, Raco, donde nacen varias canciones. La letra expresa un profundo dolor y nostalgia por tener que dejar atrás su hogar, sus caminos y su gente. Yupanqui, conocido por su habilidad para capturar la esencia del folklore argentino, utiliza esta canción para transmitir la tristeza de la partida y el amor incondicional por su tierra. En la primera estrofa, habla de su pena, una tristeza tan profunda que parece ser la única emoción que puede sentir. La repetición de la frase 'Cómo me duele esta pena' enfatiza el dolor de tener que irse lejos de Tucumán. Esta pena no es solo una tristeza pasajera, sino una herida constante que lo acompaña en su viaje. La canción también resalta la conexión del cantante con los elementos naturales y culturales de su tierra. Menciona los caminos, el rancho de Raco, el sauzal y su caballo, todos símbolos de su vida en Tucumán. Estos elementos no solo representan su hogar físico, sino también su identidad y su historia. La mención de una tucumana que tal vez se acuerde de él mientras baila la zamba sugiere un deseo de ser recordado y de mantener viva su conexión con su tierra a través de la música y la danza. 'Adiós Tucumán' es una canción que encapsula la esencia del desarraigo y la nostalgia. A través de su letra, Yupanqui nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras raíces y el dolor que conlleva dejarlas atrás. La canción es un testimonio del amor por la tierra natal y la tristeza de la separación, temas universales que resuenan con cualquiera que haya tenido que dejar su hogar. (lETRAS.COM)

LA POBRECITA - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la famosa y muy difundida zamba de Atahualpa Yupanqui La Pobrecita, que fue publicada por la editorial Tierra Linda en 1953, y grabada por el mismo Yupanqui el 7 de noviembre de 1946.  

'La Pobrecita' de Atahualpa Yupanqui es un homenaje a la vida y las luchas de los trabajadores rurales de Tucumán, Argentina. La zamba, un género musical tradicional de Argentina, se convierte en el vehículo para contar la historia de aquellos que trabajan en los cañaverales, reflejando sus penas y esperanzas. La letra menciona la 'guitarra mal encordada', una metáfora de las condiciones imperfectas y difíciles en las que viven y trabajan los campesinos, pero que no impiden que su música y su cultura florezcan.

La repetición de 'los tucu-tucus de los cigarros' evoca la imagen de los trabajadores compartiendo momentos de descanso y camaradería después de un largo día de trabajo, iluminados solo por la tenue luz de sus cigarrillos. La 'lunita de mis pagos' y el 'solcito del camino' son símbolos de la naturaleza que acompaña y testifica la vida rural. La zamba se convierte en un canto colectivo de resistencia y solidaridad, donde 'cantan sus penas los tucumanos', mostrando que, a pesar de las adversidades, hay una comunidad que comparte y se apoya mutuamente.

Atahualpa Yupanqui, un ícono del folklore argentino, utiliza su música para dar voz a los marginados y para destacar las realidades sociales de su país. 'La Pobrecita' no solo es una pieza musical, sino también un documento social que preserva y honra la cultura de los trabajadores rurales de Argentina. La canción es un recordatorio de las 'hilachitas de una esperanza' que mantienen vivos los sueños y aspiraciones de un pueblo resiliente. (letras.com)