jueves, 23 de mayo de 2024

PERICON NACIONAL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver interpreta la danza PERICON NACIONAL de G. Grasso, con arreglos de GAspar SAgreras, editada en 1941. El pericón es una danza del folklore, en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho., hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1731, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes). Mientras que otros como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen en la contradanza. Las primeras referencias a esta danza fueron realizadas por Espinosa y Tello en 1794 en el marco de la "Expedición científica Malaspina" que recorrió extensas zonas de América Latina.​ Sobre estos escritos hay discrepancias respecto a dónde fueron realizados; autores como Lauro Ayestarán afirman que fueron tomados en alguna zona de lo que actualmente es Uruguay,​ mientras que otros afirman que Espinosa y Tello escribía sobre su experiencia en tierras que actualmente forman parte de Argentina.​ Por otra parte, C. Viglietti, comenta que los escritos de Espinosa presentan algunas inconsistencias y errores, como, por ejemplo, afirmar que el malambo se cantaba.El Pericón junto al cielito y la media caña, forman un grupo de danzas evolucionadas en Uruguay y Argentina a partir de la contradanza europea. Son frecuentemente mencionados de forma conjunta en documentos fechados en las primeras décadas del siglo xix. Algunas veces sus nombres se asociaban, como en "cielito apericonado" o "pericón de media caña", un hecho que ha llevado a algunos estudiosos a creer que tienen un origen en común. En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semicirculares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo. En el año 2007, el Congreso Argentino declaró danza nacional argentina al pericón.​Fecha de sanción: 14/11/2007 - Número de Ley: 26297 - Promulgada de hecho con fecha 04/12/07. A su vez, al día de hoy en Argentina han llegado solo dos canciones con ritmo de pericón, el "Pericón Nacional" y el "Pericón por María".

No hay comentarios :

Publicar un comentario