jueves, 23 de mayo de 2024

PERICON NACIONAL - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver interpreta la danza PERICON NACIONAL de G. Grasso, con arreglos de GAspar SAgreras, editada en 1941. El pericón es una danza del folklore, en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Esta danza consiste en un conjunto de parejas sueltas e interdependientes, generalmente ocho., hay autores como Carlos Vega que afirman que evoluciona a partir del cielito (contradanza evolucionada, que proviene de la "country dance" británica o "contradanza original", la cual llegó a Argentina sobre 1731, y a su vez es la antecesora directa de todas las contradanzas existentes). Mientras que otros como Cédar Viglietti o Mirta Amarilla Capi afirman que tanto el cielito como el pericón tienen su origen en la contradanza. Las primeras referencias a esta danza fueron realizadas por Espinosa y Tello en 1794 en el marco de la "Expedición científica Malaspina" que recorrió extensas zonas de América Latina.​ Sobre estos escritos hay discrepancias respecto a dónde fueron realizados; autores como Lauro Ayestarán afirman que fueron tomados en alguna zona de lo que actualmente es Uruguay,​ mientras que otros afirman que Espinosa y Tello escribía sobre su experiencia en tierras que actualmente forman parte de Argentina.​ Por otra parte, C. Viglietti, comenta que los escritos de Espinosa presentan algunas inconsistencias y errores, como, por ejemplo, afirmar que el malambo se cantaba.El Pericón junto al cielito y la media caña, forman un grupo de danzas evolucionadas en Uruguay y Argentina a partir de la contradanza europea. Son frecuentemente mencionados de forma conjunta en documentos fechados en las primeras décadas del siglo xix. Algunas veces sus nombres se asociaban, como en "cielito apericonado" o "pericón de media caña", un hecho que ha llevado a algunos estudiosos a creer que tienen un origen en común. En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semicirculares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo. En el año 2007, el Congreso Argentino declaró danza nacional argentina al pericón.​Fecha de sanción: 14/11/2007 - Número de Ley: 26297 - Promulgada de hecho con fecha 04/12/07. A su vez, al día de hoy en Argentina han llegado solo dos canciones con ritmo de pericón, el "Pericón Nacional" y el "Pericón por María".

miércoles, 22 de mayo de 2024

ZAMBITA DEL MUSIQUERO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa obra de Canqui Chazarreta ZAMBITA DEL MUSIQUERO. en canto y guitarra. Juan Carlos Chazarreta, "Canqui", fue conocido musicalmente por su apelativo que recuerda al líder indígena Túpac Amaru (Gabriel Cóndorcanqui). Nació en Santiago, en 1929, donde cursó sus estudios primarios. Completó su formación secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires y en el colegio nacional "Absalón Rojas" de esta ciudad concluyó su bachillerato en 1948. Luis Alén Lascano, al rememorar su juventud junto a su amigo, expresa que en casa de Marta Cartier y a veces con Agustín Chazarreta, eran frecuentes las reuniones folclóricas en las que "Canqui" ya brillaba con luz propia. Pero fue en Buenos Aires y bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones, hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor. Allí hicieron conocer su zamba La Vuelta del Santiagueño, primera composición que lo consagró en los años 50. Luego vinieron grandes éxitos folclóricos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como "refugio de musiqueros" que junto a Zambita del musiquero, fueron distinguidas en los años 65 y 69, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín. Otras composiciones como La Mujer Santiagueña, Canta, Cantarranas, fueron interpretadas por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Hermanos Ábalos, entre muchos. Compositor y autor de la música de la película El Loro de la Soledad, realización de jerarquía nacional que contaba entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago, fue filmada en escenarios naturales de Santiago en 1967. Se encuentra inédito su libro La Ruta Redonda, con parte de sus canciones, poesías, ensayos y viñetas locales. Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. Fue honrado por las autoridades marplatenses por su labor cultural. Intervino como colaborador en la fundación y creación de centros de divulgación cultural e integró jurados en concursos sobre literatura, canto y danzas folklóricas. Falleció el 22 de mayo de 2006, a los 77 años, en Mar del Plata. Sobre la zamba ABAJO ver mas en Folkloreyturismocultural.blogspot.com



lunes, 20 de mayo de 2024

RAUL CHULIVER EN FM LA MARINA -ESPAÑA


El guitarrista , y folklorista argentino, Raul CHuliver, fue entrevistado en el programa GUITARRA PARA TODOS, conducido por el guitarrista Jose Luis Benitez Ruiz, que se irradia por FM LA MARINA 102,5 de BArcelona, España.

miércoles, 15 de mayo de 2024

ZAMBITA DE LOS CAMINOS - RAUL CHULIVER

La Flor Azul - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de MArio Arnedo Gallo y Antonio Rodriguez Villar LA FLOR AZUL. Mario Arnedo Gallo (Santiago del Estero, 15 de mayo de 1915 - 22 de noviembre de 2001)​ fue un cantante y compositor argentino, reconocido principalmente por su chacarera «La flor azul Y por la zamba La Amanecida. Creó zambas como «Salavina» (con letra y música propias), «La amanecida» (con el poeta Lima Quintana), y chacareras como «La flor azul» (con letra de Rodríguez Villar) y «Pelusitas de totora» (con melodía y versos propios) que fueron interpretadas por varios artistas. No solamente Lima Quintana y Rodríguez Villar fueron sus compañeros en la inventiva. También escribió junto a nombres importantes como Polo Giménez, Buenaventura Luna, Armando Tejada Gómez y Los Hermanos Ábalos, entre otros. En su provincia fue aprendiendo naturalmente ―escuchando a otros artistas, como Manuel Gómez Carrillo, Andrés Chazarreta, Adolfo Ábalos y Sofanor Díaz― el piano, la guitarra y el bombo. Fue precisamente el piano ―al decir de Rodríguez Villar― desde donde, de manera única, arrancaba «notas complejas y endiabladamente simples» Antonio Rodriguez Villar , presidente honorario actualmente de la Academia NAcional del FOlklore de Argentina. Tenemos el gusto de conocer. Periodista, escritor, músico, compositor. Nació en Buenos Aires el 16 de julio de 1935. Estudió en el Colegio Guadalupe, Buenos Aires; en The World Press Institute, St. Paul Minnesota, EE.UU.; en New York University y en Columbia Universty, de Nueva York, EE.UU. Cursos especiales de posgrado en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., EE.UU., en el Instituto de Cultura Hispánica, Madrid y en la Universidad de Stanford, California, EE.UU. Trabajó como redactor en los diarios "La Prensa", "La Nación" y "Clarín" de Buenos Aires y en la revista "LIFE en Español" de EE.UU. Fue Director de la ediciones iberoamericanas de la revista "Selecciones del Reader's Digest". Publicó artículos firmados en diversos medios internacionales, entre otros, "The Christian Science Monitor", "Excélsior" de México, "El Nacional" de Caracas, "El Tiempo" de Bogotá, "Expreso" de Lima, "El Mercurio" de Chile, "Cambio 16" de Madrid, "Veja" de Sao Paulo, "ABC" de Madrid, "El Comercio" de Quito, "The New York Times", "The Washington Post", "Le Figaro", etc Publico entre otras "Antología de la canción criolla"

domingo, 12 de mayo de 2024

NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de Los Hermanos Abalos, NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS, registrada un 28 de abril de 1941. Chuliver grabó esta zamba en Achalay Café Hotel de Villa Carlos Paz. Con respecto a la zamba Nostalgias Santiagueñas, le decía Vitillo Abalos a CHuliver (que fue amigo de Los Hermanos Abalos): “En 1938 fue el primer logro autoral. Un mediodía Adolfito estaba muy concentrado tocando el piano, y mamá llamándolo insistentemente a comer, porque se enfriaba la sopa. Pero él no vino hasta que no terminó la melodía de la zamba. Así que si hubiera venido a comer con todos, tal vez no existiría esa zamba” La vivencia nostalgiosa y evocativa del pago lejano reflejado en esta zamba Pago donde nací Es la mejor querencia Y mas me lo recuerda Mi larga ausencia Ay, ay , ay si , si

viernes, 10 de mayo de 2024

EL CASAMIENTO - RAUL CHULIVER


RAUL CHULIVER interpreta la chacarera que fue un éxito en la época del boom del folklore, El CASAMIENTO de Rodolfo ZApata y Ernesto Cabeza. (fue integrante de Los Chalchaleros)
10 de mayo de 1932 - Nace Rodolfo Zapata, en el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires. Actor, bailarín de danzas nativas y cantante humorístico, cuyas letras se destacan por el doble sentido.
A los 10 años Zapata empezó a estudiar folklore y danza. En 1946, con solo 14 años, debuta en la compañía teatral de Olinda Bozán y Francisco Álvarez.
En 1949 debuta en la película "Crisol de hombres".
En 1951, forma la pareja de baile "Dolores-Zapata" con la que realiza giras por Brasil.
En 1957, compone "Malambo en la noche" y lo graban Horacio Guarany y Antonio Tormo entre otros. Allí decide dejar el baile y dedicarse a componer.
En 1961, junto al Chalchalero Ernesto Cabeza, compone su mayor éxito musical, titulado "La Gorda".
En 1965 graba sus primeros materiales discográficos, los temas como "La Gorda", "No vamo a trabajar" y "Regalito" ya eran un éxito.
En 1966 protagoniza junto a Nelly Beltrán, la película "La Gorda".
Obras: Afloje mama (con Germín García) - Alegría de vivir (con Carlos Modernell) - Antes era uno por día - Arriando coplas (con Waldo Belloso) - Así son los apellidos (con Germín García) - Carnavalito del buen humor (con Manuel y Enrique Pérez) - Clodomiro y su mujer (con Juan Clímaco Barrios) - Coso y Cosa (con Germín García) - Cuando empieza el verano (con Juan C. Barrios) - Cuando tengo mucho frio (con Germín García) - Cuentos de loritos (con Félix Montesano) - Don Manolo el carpintero (con Germín García) - El agujero (con Germín García) - El apuro (con Augusto Giustozzi) - El bolazo - El futbol femenino (con Armando Cereminati) - El gordo (con Juan Pérez Corrado) - El plato volador (con Armando Cereminati) - El prode (con Germín García) - La familia (con Germín García) - En materia de gustos (con Germín García) - En una celda sombría (con Juan Clímaco Barrios) - Encuentros cercanos (con Héctor Tavella) - Escoba de quince (con Germín García) - Está muy viejo el abuelo (con Juan C. Barrios) - hay un ruido peculiar (con Germín García) - Historia de un pedazo de pizza (con Germín García) - Invente un aparato (con Domingo Barbieri) - La casita de mi amiga (con Germín García) - La dentadura postiza (con Germín García) - La gorda (con Ernesto Cabeza) - La hija de Don Zenón (con Germín García) - La mujer vista de atrás (con Germín García) - La pelusa (con Germín García) - La roncha de tu hermana (con Néstor Montalbano, Diego Capusotto y Pedro Saborido) - La vergüenza (con Armando Cereminati) - Las cosas de mi vecina (con Luis Tufani) - Malambo en la noche (con Rolando Morales) - Me resulto quinielera (con Germín García) - Melón y Melame (con Víctor Abel Giménez) - Mi hija cumple quince años - Mi novia se llama Queca (con Luis Tufani) - Mis tres vecinitas (con Bernardino Ramos) - No vamo a trabajar (con Lucrecia Muruzeta) - Norteña (con Julio Maharbiz) - Para mi hijo - Picardías de Zapata (con Germín García) - Por culpa de la tos (con Juan C. Barrios) - Por un cachito así (con Germín García) - Que lindo se pone el campo (con Germín García) - Ranchera del estornudo (con Eduardo Álvarez Menéndez) - Rosita la lavandera (con Germín García) - Sobre una tumba olvidada (con Juan C. Barrios) - Tristeza de lejanía (con Julio Maharbiz) - Tuve un lápiz japonés (con Bernardino Ramos) - Una pulgona rechoncha (con Germín García) - Viva el trabajo (con Domingo Barbieri) - Y le hicieron el trasplante (con Domingo Barbieri) - Yo traigo una adivinanza (con Luis Tufani), “CIELITO DE LA HERMANDAD” danza. autor de música y coreografía, y muchas otras.

miércoles, 1 de mayo de 2024

 

EDICION 102 REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL ...MAYO 2024
ALGUNOS TEMAS
Día de la Cruz
Camarones CHubut
Centenario nacimiento de Argentina Rojas
Identidad y Folklore
Tucumán
Dormiré, soñando contigo - zamba
Religión y Turismo
Desde norte de Sudamérica al NOA
Apuntes grandes del folklore 100 parte
y otras