martes, 30 de abril de 2024

DORMIRE, SOÑANDO CONTIGO - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver, compositor, profesor de danzas nativas y folklorista, compone una zamba –canción con letra José Cantero Verni, titulada DORMIRE, SOÑANDO CONTIGO. J. C Verni escribió esta poesía hacia agosto de 2020. José Cantero Verni es un poeta de la provincia de Salta, que le escribe al amor, a la mujer, al hombre, y decimos al hombre debido a que escribió poesías dedicadas al Cuchi Leguizamón y a Juan Carlos Dávalos, y que Chuliver compuso la música en tiempo de zamba y se encuentran grabadas en youtube. También Verni escribe romances. La primera obra que compusieron juntos fue Tradición Salteña dedicada al conjunto de danzas que lleva este nombre y que dirigen los profesores Mercedes Villagra y Ezequiel Carabajal de Salta, unos años atrás. Los últimos romance que escribió Cantero Verni son Romance del Gato Negro y Como dijo la Gitana. Varias de sus obras se encuentran grabadas en youtube, y también se presentaron en el Teatro Juan Carlos Dávalos y en Pro Cultura de Salta, en Córdoba y en BS As.
aBAJO VEMOS la presentación en SAlta Raul CHuliver y Jose Cantero Verni, en el 45 Abril CUltural SAlteño, brindando las obras que compusieron juntos.



domingo, 28 de abril de 2024

NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba de Los Hermanos Abalos, NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS, registrada un 28 de abril de 1941. Chuliver grabó esta zamba en Achalay Café Hotel de Villa Carlos Paz. Con respecto a la zamba Nostalgias Santiagueñas, le decía Vitillo Abalos a CHuliver (que fue amigo de Los Hermanos Abalos): “En 1938 fue el primer logro autoral. Un mediodía Adolfito estaba muy concentrado tocando el piano, y mamá llamándolo insistentemente a comer, porque se enfriaba la sopa. Pero él no vino hasta que no terminó la melodía de la zamba. Así que si hubiera venido a comer con todos, tal vez no existiría esa zamba” La vivencia nostalgiosa y evocativa del pago lejano reflejado en esta zamba Pago donde nací Es la mejor querencia Y mas me lo recuerda Mi larga ausencia Ay, ay , ay si , si

viernes, 26 de abril de 2024

ZAMBA PARA MI LUNA - RAUL CHULIVER


EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER -profesor de danzas nativas, folklorista- interpreta la famosa zamba de Manuel Jugo TITULADA zamba para mi luna. UNA OBRA MUY DIFUNDIDA EN LA ÉPOCA DEL BOOM DEL FOLKLORE. Chuliver realizo la transcripción para guitarra. 26 de Abril de 1912 – Nace don Manuel Agusto Jugo, en la ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de folklore. Había nacido en el barrio Chino, más precisamente en la calle Unzaga cercana al Regimiento Nº18 de Infantería de la ciudad de Santiago del Estero. Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo. En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo. Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor. El artista hizo historia en nuestra música integrando más tarde el dúo Corbalán-Jugo, quienes también comenzaron junto a Don Andrés Chazarreta. Esta unión con Leónidas del Jesús “Nono” Corvalán, duró 45 años, habiendo recorrido el país y habiendo tocado en los conjuntos de Don Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna y José Gómez Basualdo. Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable de estos pagos, su obra y trayectoria tuvo un emotivo reconocimiento con el homenaje que recibió en el Ateneo Cultural Folklórico Cosquín 2005. Fue el autor de clásicos del canto nativo como: “Zamba para mi luna”. Obras: Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) El tropel de un caudillo (con Ramón Gerez) Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) Humildad Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) Que lindo se ha puesto el pago Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero) 23 de Octubre de 2007 – Fallece Manuel Augusto Jugo, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de origen santiagueño.

lunes, 22 de abril de 2024

MAMITAY - RAUL CHULIVER


EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER interpreta la zamba de Rosa Carmen Alvarez de Bertres MAMITAY. Chuliver realizó la transcripción pàra guitarra de esta bonita zamba en marzo de 1984.

viernes, 19 de abril de 2024

EL PICAHUESO - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver interpreta la cueca de Arancibia LAborda y Arrieta EL PICACHUESO. 19 de Abril de 1983 – Fallece Rafael “Chocho” Arancibia Laborda, en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, autor y compositor de origen cuyano (San Luis). Hijo de Ricardo Arancibia Rodríguez, también folklorista puntano. En 1943, creo el conjunto “Los coyuyos del chorrillo”, junto a Oscar Ricardo Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala. Debutaron en Radio Belgrano de Buenos Aires. Uno de los deseos de Rafael “Chocho” Arancibia Laborda fue que sus cenizas fueran esparcidas en las sierras de San Luis, más precisamente en la villa turística de El Volcán, lugar que eligió y mencionó en una de sus canciones como el preferido para su última morada. En el mes de Abril del año 2005, la intendencia de El Volcán y un grupo de amigos del “Chocho” realizaron un acto en su homenaje. Dicho homenaje nació de la inquietud de un grupo de amigos que quisieron cumplir su último deseo y sus restos, luego de ser incinerados, fueron esparcidos en El Volcán. Arancibia, durante su existencia, le cantó a toda la provincia de San Luis, a todo Cuyo y al país entero, dejando hermosas, innumerables e inolvidables composiciones. Obras: Caminito del Norte El picahueso (con Horacio Arrieta Cámara) Entre Cuyanos Mañanita de Merlo Mi patrona y Generala (con Hilario Cuadros), entre otras

domingo, 14 de abril de 2024

Costumbres del Pago - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul Chuliver , interpreta COSTUMBRES DEL PAGO un gato, de Pedro SAnchez . Hombre de la primera hora nuestro chamamé, escuela donde se formaron incipientes valores, quienes con el correr de los años serían figuras rutilantes en la defensa y difusión de nuestra música. Bandoneonísta, guitarrista y cantor. Nos estamos refiriendo a Pedro Sánchez, es nacido en Puán, provincia de Buenos Aires el 14 de abril de 1910. En 1934 participan en la programación de las radios de la capital Federal y en ese año se conoce al poeta Carlos Castellán, con quien compone innumerables e inolvidables temas y a quienes con efecto considera como un hermano. Castellán era nacido en la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes y es uno de los poetas más trascendentes dentro del cancionero correntino. En reconocimiento a esos valores, hoy una escuela del interior de la provincia mencionada lleva su nombre. Desde 1935 y en años siguientes, actúa en distintos períodos como director de la respectiva orquesta clásica de radios Prieto, radio El Mundo (con el coro de Fanny Dey) y de radio Belgrano, y además durante varios años dirige conciertos semanales en la radio Estado. Todo aquello sin desmedro de seguir con orquesta propia cultivando, los temas folklórico y ciudadanos, pues en tal dualidad es generosa la fecundidad de pedro Sánchez, como músico, letrista y compositor. Las denominaciones de sus conjuntos son sucesivamente: “Orquesta Correntina de Pedro Sánchez” primera vez que se impone el nombre de “Correntina” en el año1933; luego “Quinteto los Menú” y posteriormente “Trío Taraguí” de Pedro Sánchez. En ellos desfilan de la talla de Ambrosio Miño, Marcos Ramírez, “Tito” Aranda, Tarrágo Ros, Transito Cocomarola, Alvaro Copello, Pedro Pascasio Enríquez, Pablo Domínguez, Ramón Sixto Ríos, Reynaldo Díaz, el nombrado Alberto Castellán y la inimitable voz de Pedro De Cervi. También compuso la litoraleña Noches Isleñas, que llevaron al éxito Los Fronterizos. Además son incorporados instrumentos no tradicionales como clarinete, saxofón, piano y violín, originando un sonido peculiar para la época y también son muy recordados sus chamamé y valseados con diálogo y relaciones, Pedro Sánchez también participa y graba con el “Conjunto Coembotá” del que era el director su amigo Carlos Alberto Castellán.

jueves, 11 de abril de 2024

ANGELICA - RAUL CHULIVER

Raul Chuliver interpreta la famosa zamba de Roberto Cambare, ANGELICA,  registrada un 13 de abril de 1961. Transcripcion para guitarra R Chuliver. 
En la noche del sábado de octubre de 2021  falleció el poeta Roberto Cambaré que, en la década del 60, saltó a la fama con su zamba Angélica, una de las más emblemáticas obras del folklore argentino.  Su nombre real era Vicente Cambareri y tenía 96 años. Nació el 16 de agosto de 1925 en Balcarce y a los 18 años se mudó a mar del Plata donde vio su último atardecer.   Adoptó su seudónimo por consejo de Horacio Guarany, a quién acompañó con la guitarra al iniciar su carrera profesional en 1959. Guarany llevo al éxito algunas de sus obras, incluyendo la famosa zamba.




LA MONTONERA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el triunfo LA MONTONERA, TRIUNFO ( DANZA SUREÑA) de Juan de los Santos AMores y ALberto CAstelar. Dos grandes músicos y pianista, destacados de la època del boom del folklore, que actuaban con sus respectivos conjuntos nativos en las peñas capitalinas .El pianista y compositor Alberto Nahón, artísticamente "Alberto Castelar", músico, pianista, compositor, doctor en bioquímica y farmacia, nace en San Pedro, Provincia de Buenos Aires el 1º de diciembre de 1918. Radicado en Buenos Aires desde la década de 1930 se perfecciona en sus estudios de música y piano.En la década de 1940 se relaciona con artistas como Herminio Giménez, Mauricio Cardozo Ocampo, Osvaldo Sosa Cordero y Félix Pérez Cardozo (entre otros), artistas cuyas obras incluiría en su repertorio. En esta etapa realiza sus primeras grabaciones en el sello "R.C.A. Víctor" junto al afamado músico Samuel Aguayo.Al frente de su conjunto folklórico que llamó "ALBERTO CASTELAR su piano y su conjunto", realizó grabaciones también para los sellos discográficos "Disc Jockey" y "Polydor". Es también autor de "Pago y suburbio", "La montonera" y "Silbando mi zamba" con Juan de los Santos Amores (Eduardo María Díaz Blasco) y "Bajando al valle" con Villarruel y Peralta Luna, entre más de 100 temas registrados de su autoría, como "Tu me pediste una zamba". Falleció en Buenos Aires a los 85 años de edad, el 13 de abril de 2003. Eduardo María Díaz Blasco (Buenos Aires, 12 de enero de 1915 - 13 de noviembre de 1995), más conocido como Juan de los Santos Amores, fue un músico, cantante y bailarín folclórico, actor y locutor de radio argentino. Es conocido por su dedicación a la recopilación y enseñanza de las danzas folklóricas argentinas, y la creación de su Instituto de Arte Folklórico (I.D.A.F.), institución con más de 60 años en su funcionamiento y que cuenta actualmente con más de 3000 escuelas en todo el país, desde La Quiaca hasta Ushuaia, quizá su obra más grande y la que más ayudó en su carrera a la difusión del folklore argentino.Con su conjunto de arte nativo de música y danzas, actuó en diversos escenarios junto a artistas como Santiago Ayala El Chúcaro y la Dolores o la familia Berón. Hacia 1949 gestiona su nombre artístico con el cual se lo conoce desde entonces. Entre su extensa discografía se encuentran En la peña de Santos amores, 66 danzas, 77 Danzas Argentinas, 14 Danzas de proyección, El Gaucho Rivero, Héroe de Malvinas, Cencerros Gauchos, Bombo legüero, Recuerdos de la Patria Nueva, Reflejos Argentinos, Danzas es creer, ¿Qué es la Patria?, Mi tierra y tu Cielo, Rumor de Pampa, El Norte canta y baila, Buñuelo y Nacional Argentina, Desde los Andes al Paraná, Romance de Zamba, Antiguas Danzas Argentinas, etc.