martes, 6 de febrero de 2024

LA SANLORENCEÑA Raul Chuliver

6 de febrero de 1962, se registra la zamba La Sanlorenceña, una obra de Jaime Davalos. En su poesía, el reconocido escritor del norte nos muestra una descripción del carnaval salteño tradicional y pintoresco que se lleva a cabo en todo el Valle de Lerma, desde Rosario de Lerma hasta la Quebrada de San Lorenzo. De acuerdo con la canción, el carnaval se caracteriza por tener bailes populares grandes que están adornadas con chicha, almidón y albahaca.

La zamba en cuestión posee ese nombre debido a que el poeta narra los sucesos carnavaleros en localidad de San Lorenzo en Salta. Pone de relieve algunos aspectos tradicionales del carnaval, tales como, el Duende, la Salamanca y el Mandinga. Con gran sabiduría, el autor retrata maravillosamente las andanzas del "duende del carnaval", que no es otro que diablo criollo que aparece durante los carnavales para atraer seguidores. En uno de sus fragmentos dice: "Pero cuídate sanlorenceña que el duende del carnaval, sale a probar fortuna bajo la luna del carnaval...". Posteriormente hace referencia a la salamanca o guarida del diablo o las brujas, la cual se desbarranca o desborda por ser el tiempo que es más frecuentada, vale decir que es en estas fiestas se vislumbra cierta permisibilidad y hasta un poco de descontrol, el cual esta permitido por ser carnaval.

También en la Sanlorenceña , se nos habla del famoso cieguito Nicolas, el dueño de una carpa carnavalera, a donde muchos pobladores de la Salta de antaño, sabían llegarse para despuntar las alegrías de esa época veraniega, la misma funciono desde aproximadamente la década del 30 hasta 1957. Jorge Nicolas era el nombre de este personaje no-vidente, quien en su casa y en un salón preparado para el carnaval, daba rienda suelta a las festividades por aquellos años. La casona que se encuentra ubicada, entre las calles, Belgrano y Leopoldo Lugones, aun sigue en pie. Se dice que Don Jorge perdió la vista debido a un accidente con una bala de cañón sin explotar que fue encontrada en las Lomas de San Lorenzo, donde el Ejercito opera. Al encontrarla, la trajeron al pueblo y allí, intentaron desarmarla, pero la bala explotó y aunque no lo mato si le quito la vista para siempre.

El Ciego Nicolás sabia tocar el Bandoneón, y la guitarra, y aprendió a tocar el bombo gracias a que le enseño Don Juan Carlos Dávalos, a quien lo acompañaba tocando en muchas ocasiones.

La Sanlorenceña, fue interpretada por muchos cantores, grupos e intérpretes, entre ellos están los Chalchaleros, el Duo Coplanacu, Los De Salta, El Chango Nieto, por supuesto Jaime Davalos, Los cuatro de Salta, Guitarreros, entre otros.

En imagen el Cieguito Nicolas, y una foto de la antigua Carpa carnavalera de su propiedad, la tapa de la partitura de la Sanlorenceña y el disco de los Chalchaleros quienes la interpretaron convertidose en uno de sus grandes éxitos.

Fuente: Evocaciones Folklóricas de Juan Oscar Wayar.

https://www.youtube.com/watch?v=bbQEnSngldE

La Sanlorenceña

Bajo de un sauce llorón

del ciego Nicolás

bailan la chacarera

la polvareda p'al carnaval.

Bombos en mi corazón

hoy siento retumbar

carpas de San Lorenzo

blanqueando el lienzo p'al carnaval.

Estribillo

Pero cuidate Sanlorenceña

que el Duende del manantial

sale a probar fortuna

bajo la luna p'al carnaval

Guarda que todita la Salamanca

se desbarranca p'al carnaval.

 

 


No hay comentarios :

Publicar un comentario