viernes, 16 de febrero de 2024

COMO LOS PAJAROS - RAUL CHULIVER

Raul CHuliver interpreta el aire de chacarera de Linares CArdozo Como los Pájaros. Linares Cardozo, nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís (La Paz, Entre Ríos; 29 de octubre de 1920 - Paraná, 16 de febrero de 1996), fue un conocido músico, compositor, poeta, pintor y educador argentino de música litoraleña. Realizó una notable obra de preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, además de aportar sus propias obras al cancionero folklórico, como la conocida "Canción de cuna costera" y "Soy entrerriano", considerado el himno de la provincia. Influenciado por Atahualpa Yupanqui buscó conocer, recopilar y difundir la música folklórica de su región, prácticamente no investigada hasta ese momento. En esa tarea se destacó por la preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, estilo musical del que se ha dicho, hubiera desaparecido de no ser por la obra de Linares Cardozo. También compuso canciones de raíz folklórica como "Canción de cuna costera", "Peoncito de estancia", "Coplas felicianeras", "Como los pájaros", "La biznaguita", "La cambuiré", "Islerito", "Canción de la ocarina dormida", "El alzao", "Cururú tajamarero", "Chacarera de río seco", "La consigna del Supremo", "Silbidos de un entrerriano", "Costeando el tajamar", "Chamarrita del Chupín", "Chamarrita de la encierra", "Soy entrerriano", etc. Esta última está considerada como el Himno de Entre Ríos. En 1975 Los Hermanos Cuestas lanzaron su álbum Canto a Entre Ríos - Los Hermanos Cuestas, interpretan a Linares Cardozo, junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, el Coro de la Asociación Verdiana e invitados especiales. El éxito del disco hizo famoso a Linares Cardozo, tanto en su país como internacionalmente. Escribió un libro de poemas titulado El caballo pintado y la paloma (título tomado del arroyo Cabayú Cuatiá que cruza la ciudad de La Paz) y otro de memorias y reflexiones personales, Júbilo de esperanza.

martes, 6 de febrero de 2024

LA SANLORENCEÑA Raul Chuliver

6 de febrero de 1962, se registra la zamba La Sanlorenceña, una obra de Jaime Davalos. En su poesía, el reconocido escritor del norte nos muestra una descripción del carnaval salteño tradicional y pintoresco que se lleva a cabo en todo el Valle de Lerma, desde Rosario de Lerma hasta la Quebrada de San Lorenzo. De acuerdo con la canción, el carnaval se caracteriza por tener bailes populares grandes que están adornadas con chicha, almidón y albahaca.

La zamba en cuestión posee ese nombre debido a que el poeta narra los sucesos carnavaleros en localidad de San Lorenzo en Salta. Pone de relieve algunos aspectos tradicionales del carnaval, tales como, el Duende, la Salamanca y el Mandinga. Con gran sabiduría, el autor retrata maravillosamente las andanzas del "duende del carnaval", que no es otro que diablo criollo que aparece durante los carnavales para atraer seguidores. En uno de sus fragmentos dice: "Pero cuídate sanlorenceña que el duende del carnaval, sale a probar fortuna bajo la luna del carnaval...". Posteriormente hace referencia a la salamanca o guarida del diablo o las brujas, la cual se desbarranca o desborda por ser el tiempo que es más frecuentada, vale decir que es en estas fiestas se vislumbra cierta permisibilidad y hasta un poco de descontrol, el cual esta permitido por ser carnaval.

También en la Sanlorenceña , se nos habla del famoso cieguito Nicolas, el dueño de una carpa carnavalera, a donde muchos pobladores de la Salta de antaño, sabían llegarse para despuntar las alegrías de esa época veraniega, la misma funciono desde aproximadamente la década del 30 hasta 1957. Jorge Nicolas era el nombre de este personaje no-vidente, quien en su casa y en un salón preparado para el carnaval, daba rienda suelta a las festividades por aquellos años. La casona que se encuentra ubicada, entre las calles, Belgrano y Leopoldo Lugones, aun sigue en pie. Se dice que Don Jorge perdió la vista debido a un accidente con una bala de cañón sin explotar que fue encontrada en las Lomas de San Lorenzo, donde el Ejercito opera. Al encontrarla, la trajeron al pueblo y allí, intentaron desarmarla, pero la bala explotó y aunque no lo mato si le quito la vista para siempre.

El Ciego Nicolás sabia tocar el Bandoneón, y la guitarra, y aprendió a tocar el bombo gracias a que le enseño Don Juan Carlos Dávalos, a quien lo acompañaba tocando en muchas ocasiones.

La Sanlorenceña, fue interpretada por muchos cantores, grupos e intérpretes, entre ellos están los Chalchaleros, el Duo Coplanacu, Los De Salta, El Chango Nieto, por supuesto Jaime Davalos, Los cuatro de Salta, Guitarreros, entre otros.

En imagen el Cieguito Nicolas, y una foto de la antigua Carpa carnavalera de su propiedad, la tapa de la partitura de la Sanlorenceña y el disco de los Chalchaleros quienes la interpretaron convertidose en uno de sus grandes éxitos.

Fuente: Evocaciones Folklóricas de Juan Oscar Wayar.

https://www.youtube.com/watch?v=bbQEnSngldE

La Sanlorenceña

Bajo de un sauce llorón

del ciego Nicolás

bailan la chacarera

la polvareda p'al carnaval.

Bombos en mi corazón

hoy siento retumbar

carpas de San Lorenzo

blanqueando el lienzo p'al carnaval.

Estribillo

Pero cuidate Sanlorenceña

que el Duende del manantial

sale a probar fortuna

bajo la luna p'al carnaval

Guarda que todita la Salamanca

se desbarranca p'al carnaval.

 

 


LA LOPEZ PEREYRA - RAUL CHULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la famosa zamba e himno de los salteños Lopez Pereyra de Artidorio Cresceri. La López Pereyra es una zamba. Informalmente considerada como el himno de Salta, integra el repertorio tradicional de la música folklórica de Argentina. Es una de las obras populares más antiguas de las que se tenga registro musical; su música fue compuesta en 1901 por el músico salteño Artidorio Cresseri (1862-1950), mientras que la autoría de su letra ha sido atribuido a varias personas. El músico Juan Carlos Carrivali narra el origen del nombre de la canción de la siguiente manera: ...fue un 25 de abril, en una noche propicia, lejana e inolvidable en el solar donde funcionaba el Hotel Salteño -luego Hotel París- donde se realizaban las famosas tertulias musicales a las que concurrían destacados vecinos, artistas, magistrados y militares; en que, sentado al piano, surgió de Artidorio Cresseri la amable idea de festejar a su amigo íntimo, el Juez de Instrucción de la provincia de Salta, Doctor Carlos López Pereyra (1875-1929), apasionado sostenedor de las manifestaciones artísticas y vernáculas, que cumplía años. En plena reunión, alzados los ánimos, López Pereyra pidió a Cresseri ejecutara esa chilena que tanto le agradaba. Fue entonces cuando, tocado también por la emoción, le dedicó su composición que bautizara en su homenaje, con el título original: `Chilena dedicada al Doctor Carlos López Pereyra´. Evidentemente, la calidad de la persona que motivó el homenaje y sobre todo el carácter público del mismo, dieron al hecho de la dedicatoria y bautizo de la zamba, una notoriedad que resulta obvio puntualizar. La canción fue registrada legalmente por el músico santiagueño Andrés Chazarreta, gran compilador de música popular del norte argentino. Luego de la muerte de Cresseri en la indigencia, varios artistas salteños impulsaron a los descendientes del autor a iniciar un juicio contra Chazarreta, para que se reconocieran los derechos de Cresseri como autor de la música. En 1978 la justicia falló a favor de Artidorio Cresseri, reconociéndole el 50% de los derechos de autor. El tema también está registrado en SADAIC con los títulos López Pereyra y Llorar llorar. Inicialmente, la canción fue titulada como Cafayate y luego como Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra. También ha sido conocida como La chayateña. Se registro un 6 de febrero de 1937.

sábado, 3 de febrero de 2024

LUNA LLOVEDORA - RAUL CHULIVER

El guitarrista RAUL CHULIVER interpreta la chacarera de Abel Monico Saravia LUNA LLOVEDORA , compuesta hacia abril de 1973, en una transcripción para guitarra del intérprete. Abel nació en Salta un 24 de agosto de 1928, y falleció el el 4 de febrero de 2008. Abogado, poeta, compositor y músico. Entre su producción, la que fue grabada por distintos conjuntos folklóricos como: Los Chalchaleros, Las Voces de Orán, Los Fronterizos, Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino, entre otros, podemos encontrar: La Cerrillana, Velay no sé, La Chicharra Cantora, La Luna Llovedora (también figura como La LLovedora), Amalaya, Chacarera de Gualiama, Prenda Robada, etc.Pero en lo que realmente se destacó fue en su producción poética, ya desde niño escribía cuentos y de joven desde su experiencia en la vida de campo, logró comulgar en poemas la realidad del gaucho salteño, escribiendo en diferentes estilos, zambas, gatos, chacareras, guaranias, polcas, etc.. Su producción poética es prolífera, aún hoy se encuentran entre hojas añejas y papeles olvidados, algún poema de su inspiración envidiable. Hasta momentos antes de su muerte siguió inspirado y escribiendo, lamentándose que por su enfermedad, le dificultaba el poder leer que era su gran pasatiempo.

jueves, 1 de febrero de 2024

REVISTA FOLKLORE Y TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL FEBRERO 2024 EDICION N.º 99
Algunos temas de la edición.
FEBRERO 2024
El puJllay por Fernando Justo
Alberto Merlo por J C Guillen
Coctaca
Pastores Abra Pampa disco 1966
Zamba de la Candelaria
Refalosa Federal R P Bugallo
Lagrimas bailecito
Yapéyu
Historia de los grandes del
folklore 97 parte
Ponchos, historia y tradiciòn
Loncopue: norte neuquino
190 años del natalicio de E. del
Campo
Se registra Lopez Pereyra zamba
Ayer lanzamos PATAGONIA, TURISMO Y NATURALEZA
También lanzamos fascículo Nº 1 con partituras , joyas del folklore argentino, su historia, acordes . Pedirlo