jueves, 21 de diciembre de 2023

Ay.. para Navidad - RAUL CHULIVER


El guitarrista  Raul CHuliver interpreta el chutunky que compuso, Sergio Villar, en 1945,  AY PARA NAVIDAD. Chuliver realizó la transcripción para guitarra.   Sergio Villar, Músico, autor, compositor.  Nació en la ciudad de Buenos Aires.    Creó y dirigió el Conjunto Cantos y Leyendas. Le pertenecen La donosa, zamba, y Pastorcito de Belén, carnavalito, la Chacarera del adiós (M: Dúo Martínez-Ledesma), el bailecito Ay, para Navidad y la Cueca del reloj (L: Oscar Valles).  Sergio Villar dejo registrados mas de 50 temas de los cuales estos son los que pertenecen en letra y música.  Falleció en un accidente vial en Lanús (Buenos Aires), en 1956 a la edad de 41 años. 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Adiós Catamarca Adiós - RAUL CHUULIVER

El guitarrista Raul CHuliver interpreta la zamba de Manuel Acosta Villafañe, Adiós Catamarca Adiós. Cuenta el folklorista catamarqueño Coco Melo Cabrera cómo fue testigo del momento en que Don Manuel Acosta compuso esta zamba, en 1951, en el Bar Munich de las calles Sarmiento y San Martín de Catamarca, momentos antes de partir a una gira por todo el norte del país. En ese día, integraban el conjunto Manuel Acosta Villafañe, Pebete Gerván Leguizamón, Pila Quinteros, Juan Ramón Ponce, Ramiro Espoz Saavedra, Noia y Ponce. Casi veinte años después el conjunto Los Chalchaleros, formado por Juan Carlos Saravia, Ernesto Cabeza, Polo Román y Pancho Figueroa, grabó la que sin duda es la mejor versión realizada nunca de esta zamba, llena de sentimiento y amor por todos y cada uno de los bellos lugares de la provincia en la que nació el autor y cuya capital es San Fernando del Valle de Catamarca. También con Federico Zurita escribió Noches de Catamarca grabada por E Falu. Acosta Villafañe es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música folklórica catamarqueña y nacional. Es conocido por temas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós. Raul CHuliver realizó la transcripción de la zamba.

En 1926 forma el Dúo Calchaquí Acosta-Villafañe con su hermano Carlos (en donde Carlos era primera voz y Manuel segunda) quienes llegaron a compartir el escenario con la célebre cantante Sabina Olmos, y parten a Buenos Aires donde fueron acompañados por Carlos Quiroga y poco a poco fueron haciéndose un lugar entre la gente del ambiente folklórico, que los aceptó encantados, por su gracia. El Sr. Carlos B Quiroga, también los presentó en los medios sociales y tradicionalistas, y a poco se vincularon la Sociedad de Arte Nativo. Al poco tiempo fueron llamados para actuar en Radio Nacional, al tanto que casi al mismo momento RCA Víctor los contrato para que grabaran una placa discográfica, que llevó entre sus títulos un escondido llamado El Catamarqueñito2​ .

En 1930 debuta en Radio Splendid, y posteriormente, Radio El Mundo lo llama como uno de sus números inaugurales. Con el correr de los años, Carlos decidió volver a Catamarca, siendo reemplazado en el dúo por Carlos A. Gallo, y luego Enrique Perván Leguizamón, su sobrino3​. Tuvo como acompañamiento musical a Napoleón "Machingo" Ábalos (piano), José Gerez (bandoneón), Humberto Canataro y Roberto Pedretti (guitarras), Salas y Raquena (violines)   Apodado como "El Tata de Catamarca​, tuvo su peña "La salamanca" en la Avenida Rivadavia al 5000 y tantos, de Buenos Aires. En 1941, durante una festividad religiosa, Catamarca pudo verlos cantar a Manuel Acosta Villafañe y a Carlos Gallo juntos como años atrás en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.


sábado, 2 de diciembre de 2023

 



https://e4418129-c306-49e9-a1bc-295617c58336.filesusr.com/ugd/ddbbbc_9fcd3ce5a7db41cb907d625d7a3d9501.pdf

Edicion Nº 97 de REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL - Diciembre 2023. Ultima del año. Algunos temas
Como siempre difundiendo los temas del quehacer folklórico.
Apuntes de la música de raíz folklórica. 95 p
Luis LAndriscina
Falleció Claudia Piran.
NO Tucumán: llanura y selva
Belén Catamarca
Vallecito
Centenario nacimiento Ernesto Cabeza y Antonio Niz
Identidad y Folklore
Clima criollistico en Cuyo
Por caminos de Santa Cruz y otros.

POEMAS Y CANCIONES DE JAIME DAVALOS - RAUL CHULIVER

RAUL CHULIVER interpreta Poemas y Canciones de Jaime Davalos. 
Vidala del NOmbrador, Canción del JAngadero y La Nochera. 
Jaime Dávalos (SaltaArgentina, 29 de enero de 1921-Buenos Aires, 3 de diciembre de 1981) fue un poeta y músico argentino.  Recorrió íntegramente su suelo patrio, de uno a otro confín, en contacto íntimo con la tierra y sus hombres, bebiendo en los caminos, en las ciudades y aldeas ese rico venero que habría de transformar en  poema, canto o relato
Compuso varias obras con Eduardo Falu; y otras con Ernesto CAbeza.. Jaime Dávalos abandonó las típicas frases populares y pintorescas del folklore para reinventar la música popular. introdujo un nuevo movimiento al proporcionarle imágenes conmovedoras y otros elementos de calidad a las canciones. En su tumba reza "le puso palabras al silencio de su pueblo" ya que Dávalos eliminó las miradas simplistas de las canciones populares para introducir elaboradas y novedosas formas poeticas que relataban de manera solemne y profunda la vida de los personajes y los paisajes de su tierra. Es así que plasmo con gran dignidad las humildes, cotidianas y pequeñas glorias y pesares de la gente del común, de los trabajadores y su paisaje. Ejemplos claros son obras como "El Jangadero", "Zamba de los mineros" y "Zamba de un triste". Con la música de grandes compositores, tornó popular y accesible su poesía de una calidad nunca antes vista. Esto dio origen a lo que se conoció como la edad dorada de la música folklorica con el nacimiento de emblemáticos grupos folckloristas que llevaron sus canciones alrededor del mundo e inspiró a otros artistas más académicos que volcaron su talento a la música popular.

RAUL CHULIVER - MINIRECITAL


6 de diciembre, Día Nacional del Gaucho, ha preparado la última presentación del año,  un minirecital a través de Youtube  con los temas Soy de Arbolito un triunfo de V Abel Gimenez; Zamba por vos de Alfredo Zitarrosa y Danza Pampa una danza sureña  de Hermanos Abrodos.