sábado, 31 de octubre de 2020

 Mañana REVISTA FOLKLORE, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL  Nº 60 Noviembre 2020, en el Mes de la Tradición ( 10 de noviembre Dia de la Tradición)  la Copla, ( nota de Jaime DAVALOS sobre La Copla.) Homenaje a Ramona Galarza , la novia del Parana. El estilo entrerriano,  Fiesta Patronal de santa Catalina, la Historia de Folklore, folkloristas  sus canciones, su vida; Patagopnia ,Turismo y naturaleza. Carlos Vega Pereda;  Obra de Raul CHuliver  "Pachamama", compuesta pen la primera semana de agosto, Dia de la Pachamama.  Difusiòn de todo lo referente a nuestro Patrimonio CUltural. 

En anteriores ediciones nos hemos referido a la copla, anónima, tradicional, regional , colectiva, composición poética que consta solo de una cuarteta - 4 versos- que riman el 1º con el 3º y el 2º con el 4º, empleadas en el cancionero popular. Vemos la copla anónima, es decir tradicional, recogida de la voz viva del pueblo o seleccionada en los cancioneros; y junto a ella seleccionando en la obra de poetas consagrados, las coplas que deliberadamente se amoldan a la forma citada y buscan captar un espíritu, un estilo, una gracia, pero sin sacrificar el sello de la personalidad del poeta creador.  Juan Alfonso Carrizo recogió  las coplas en sus cancioneros. Guillermo Terrera, Jorge Furt, y otros.

Realizando uno de mis viajes por el país, siempre voy acompañado de mi guitarra y mis cuadernos de apuntes y mi grabador y videocámara.

Cuando uno se encuentra en uno de esos tantos lugares interioranos de las quebradas , los valles, recoge allí importante, valioso  y abundante material  folklórico.  Al encontrarme con un viejito en Ampascachi, por Tucumán. Este fue un pueblo de asentamiento de una antigua tribu indígena. Pregunte a ese hombre que iba a pie tirando de  su caballo, por esas callecita, - Conoce alguna copla?  Aclarando esa copla que fue transmitida de boca en boca,  tradicional.

- Con permiso Señor /

    una copla le diré

   aunque yo soy medio lerdo  /

    tal vez no molestaré.

Puesto que los temas y los motivos folklóricos son por si mismos bastante limitados, pero mudables y difundidos, la originalidad de ellos radica, con no poca frecuencia, sólo en las variantes o en el juego no siempre perceptible de los matices: en la peculiar entonación con que  vuelve a colorearlos la sociedad o el ambiente dentro de cuyos límites el aficionado y el técnico folklorista aciertan a sorprenderlos.

De ahí que en cuestión de folklore, materia en apariencia lugareña, nada cobra sentido si no se procede  con un amplio criterio comparativo y no se dejan de lado las restricciones de los métodos de alcance precisamente solo lugareño.

Bien puede el folklore ser algo así como la ciencia de la cultura popular  localmente acotada, pero la ciencia – incluida la ciencia folklórica – en nada le está permitido ser lugareña.

El hecho de que una copla se diga o se cante  entre la gente llana  de nuestras provincias, no autoriza, suponerla  sin más, originaria de la zona. A lo mejor cabe sorprenderla también en España.

Una copla recogida, de boca de viejos habitantes  de San Luis dice:

                Tienes una garganta

                Tan clara y bella

                Que hasta el agua que tomas

Se ve por ella


lunes, 12 de octubre de 2020

 

Neuquén: Lagos y Montañas.  Año 2020

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_5fbdd219c9024de8b0322b445a97c6fc.pdf

Historia, leyendas, parques, fiestas, artesanías. En 1878 por Ley 954 se crea la Gobernación de la Patagonia con capital en Mercedes de Patagones, actual Viedma. Con la rendición del cacique Manuel Namuncurá el 23 de Febrero de 1884 en Fortín Pulmarí, se cierra una etapa azarosa de la vida neuquina. El 16 de Octubre de 1884, por Ley 1.532, se organiza el Territorio Nacional del Neuquén, en el que se establece la Gobernación de ese nombre, convirtiéndose en provincia en 1955, mediante la aplicación de la Ley Nacional 14.408, promulgada el 15 de Junio de ese año.


 

jueves, 1 de octubre de 2020

 FOLKLORE TURISMO CULTURAL

FASCICULOS DE FOLKLORE
CARAI OCTUBRE
Octubre es el mes de mayor carestía en la región guaranítica, es tradición preparar alimentos conservados para esta época. Caraï, es voz guaraní y significa señor o don. Caraí octubre es el Señor Octubre , es, para la creencia popular una especie de duende, travieso y burlón, que en este mes de octubre entra a las casas aisladas durante la noche y desparrama, esconde y se lleva cosas y alimentos. Derrama o bebe la leche u otras bebidas, apaga el fuego, moja la leña, esconde las herramientas, suelta los animales.
Cuando lo oyen, tratan de no sorprenderlo, porque es implacable en sus castigos, pues, puede incendiarles la casa o provocarles la muerte. Dicen que es un hombrecito invisible que se cuela por cualquier parte de la casa.
Encontramos versiones del Caraí Octubre en Corrientes, que cuenta Pedro Ferreira en Pancho Cué, San Martin. En el Chaco otra versión de Juana Castro de El Zapallar , Gral San Martin.
La versión siguientes es de Corrientes contada por su narradora, en su lenguaje regional:
“Era un matrimonio que iba guardando provista para el mes de octubre, Lo chico era curioso y preguntaban: - Si para que era esa provista?. Ello decían que era para cuando venga Carai Octubre. Preguntaron lo chico como era y el padre dijo que era un hombre bajito con sombrero grande. Despue un día, cuando ya el zarzo estaba lleno, llegó un hombre bajito y de sombrero grande. Y en ausencia de lo padre lo chico lo atendieron. Lo padre estaban en la chacra. Lo chico preguntaron si era Caraí Octubre, que lo padre juntaban una provista grande para él. Y el otro le dijo que era. Entonces lo chico le dieron todo lo que tenían guardado lo padre. Caraí Octubre se alzó con todo. Ello salieron a encontrar a lo padre- Vino Carai Octubre y ya se llevó la provista que era para él. Lo padre se enojaron mucho y le pegaron por que la criatura le dejo sin comida.”
Esta es una versión textual como la contó Wencela Acevedo de Loreto Corrientes en 1959.
A veces en caso de necesidad se come hasta el maíz que se guardó para semilla. El 1 de octubre se carnea grance y se hace un gran asado para asustar y ahuyentar a Caraí Octubre . Se hace una gran comida para que no falte nada el resto del mes. Esta creencia popular tiene gran difusión en nuestro país, en especial en la zona del Litoral.

 https://rulochuli.wixsite.com/revistafolklore


disco   SIMPLEMENTE CON MI GUITARRA -  2019
INTERPRETE RAUL CHULIVER
-Preludio y Danza  de Eduardo  Falu  ( instrumental)
-Zamba de un Niño Pobre  zamba de Raul CHuliver  C Balador
-Rapsodia de Malambo  de R Chuliver  (Instrumental)
-Cañadones y Lomas  huella de R Chuliver y Julio Perree
-La Catamarqueña  zamba de Castilla y FAlu  (Transcripción R Chuliver)
-La Huarmillita bailecito  de J davalos y Falu  (Transcripción R Chuliver)
-Zamba de Vargas  version E     ( instrumental)
-Quiero estrenar una caja   vidala chayera  Benaros y Falu  (Transcripción R Chuliver)
-La Volvedora  zamba de Castilla y FAlu   (transcripción R Chuliver)
-Nostalgias santiagueñas   zamba de Hermanos Abalos    (instrumental
-De Mayo y de Junio   zamba de Olga Fernandez L de Botas y R Chuliver
-Chacarera del Chacho  de Cuchi Leguizamon
-Añorando el Pago triungo de Hermanos Abalos  (Transcripción R Chuliver)
-Manchay Puito   Huayno de M Gomez Carrillo    (Transcripción R Chuliver) instrumental
-Quisiera ser Alfarero zamba -cancion  de Mansilla y FAlu  (Transcripción R Chuliver)
-Carnavalito   de raul Chuliver   ( instrumental