viernes, 31 de julio de 2020

Mañana 1 de agosto de 2020 aparece la REVISTA FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Agosto 2020 Edición Nº 57
Caña con ruda, charla con Melanie Plesch, radicada en Australia; Chuliver Recordando un fragmento de su charla con Eduardo Falu, y Link de temas musicales con la voz y la obra de Eduardo FAlu.
Nuevo tema musical de Dra Olga F L de Botas y Raul CHuliver; y un articulo sobre M Belgrano en el cancionero popular. A 1
74 años de la palabra folklore y otros temas.

miércoles, 29 de julio de 2020

AIRE DE MILONGA - RAUL CHULIVER


Este es uno de los artículos de agosto de REVISTA FOLKLORE  - Fasciculo de difusión de los grandes del folklore con notas y documentos. 

PARA AGOSTO, CAÑA CON RUDA
   Así comienza el famoso chamame TAIPERO  PORIAHU con  Letra de  Gonzalo “Pocho” Roch  y  Música: Antonio Tarragó Ros
Para agosto caña con ruda
valetón agreste de luna,
tutiá, pichana y barro,
madrugada de lagunas.
Con tu pala terrón de soles,
taipa y siembra de septiembre,
arrugado sobre el monte,
caraí octubre llueve
.
El taipero es el trabajador de los arrozales y  Poriahu es pobre.
En el litoral tomar caña con ruda para el mes de agosto es común para ahuyentar las enfermedades. Es un inmunizador brebaje. Viene bien para este mes  y en los momentos que estamos atravesando por el COVID 19.
 Recreando antiguas tradiciones con la llegada del mes de agosto el pueblo guaraní reaviva la costumbre de tomar unos traguitos de caña con ruda, pues, se cree que con ello se inmuniza contra los males que pone en su camino el mes.
Según la creencia popular, muy arraigada en todo el país, agosto debilita a los hombres, plantas y animales, que durante sus 31 días se encuentran propensos a la muerte o a incurables enfermedades que dejan secuelas conocidas como males de agosto.
Cuando un individuo tiene aspecto demacrado, la gente dice “Veremos si pasa agosto”.  Una persona de contextura física frágil, delgado, de aspecto enfermizo da idea de que nació en agosto.
El pueblo guaraní desde épocas precolombinas ya practicaba la toma de bebidas espirituosas preparadas con yuyos mágicos para curarse en las épocas de lluvias y fríos.
Desde mediados del siglo XIX se mezcla la caña blanca o guaripola con la contra-yerba; mas adelante aparece la costumbre de mezclarla con ruda, tanto la ruda macho o la ruda hembra, que es lo que hoy conocemos como la caña con ruda.  Así me comentaba hace unos años en un Congreso del Hombre del Litoral, el recordado  folklorólogo Ertivio Acosta (1940-2000).
La preparación de la caña con ruda es simple. Se frota la ruda lentamente entre las palmas de las manos y en un litro de caña se introduce tres gajitos. Si se hace un día antes del 1 de agosto, aseguran que la bebida cura con más fuerza. Se requiere tomarla en ayunas, aunque el preparado no pierde su fuerza durante todo el día  1 de agosto
Además de esta toma mágica existe la costumbre de realizar en cada casa el saumerio, es decir, quemar sobre brasas algunas hojas de olivo bendito, cáscara de naranja y otros yuyos de los mágicos, para que el humo se disperse por las habitaciones y corra a todas las enfermedades de agosto.
Lo de la cáscara de naranja, yo de pequeño se lo veía hacer a mi abuelo paterno, el tomaba mate y le colocaba la cáscara de naranja y la guardaba y a veces se solía sentir en la cocina ese aroma del quemado de esa cáscara.
Durante la primera semana del mes de agosto los ancianos deben cuidarse de no quebrarse un hueso, pues es creencia que no sanará más. Tampoco se hacer tarea en el corral. Es peligroso cualquier accidente. Todo se vuelve incurable y a los niños hay que protegerlos especialmente contra la calentura (fiebre) que por lo general, les ocasiona la muerte. Por todo ello es mejor prevenir tomando unos traguitos de la famosa caña, para que se pueda pasar sin molestias el maléfico mes de agosto.
Se utilizó la caña porque era  la bebida mas fuerte de la región, además de las mas baratas y la podían hacer los paisanos con un  poco de alcohol, azúcar quemada y cáscara de naranja. La ruda por sus poderes mágicos muy conocidos, ya en Europa había alcanzado merecida fama para curar el mal de ojo; contra la picadura de víboras y arañas; para curar a mujeres apasionadas del mal de madre y también calmar el ardor libidinoso de los varones.










En el N:E las curanderas recomiendan poner bajo la almohada de la mujer amada un gajito de ruda macho para volverla mas enamorada. También si una persona quiere saber de qué lugar le tiran la yeta, debe plantar en el frente de su casa dos plantas de  ruda, del lado que se seque la planta, de allí le vendrá el mal.
Aseguran que colocando un  trozo de raíz de ruda sobre la oreja se cura el dolor de cabeza, pero los atributos mas conocidos de esta planta son aquellos que arrojan el mal. Es tan poderosa que suplantó a la antigua contra-yerba.
Esta costumbre ha trascendido hoy el área de la campaña y se introdujo en las grandes ciudades.  Prueba de ello es que desde hace unos años cada 1 de agosto en los bares de nuestro país y en las grandes ciudades se ofrece a los clientes la caña con ruda y no hay lugar de trabajo, en las oficinas,  incluidas las redacciones de los diarios, donde no se beba el inmunizador brebaje.
Por ello se puede decir, sin temor  de equivocarse, que esta costumbre dejó de ser cosa de los  boliches de campo para tener su lugar propio en la costumbre de muchos argentinos, que ven a las tradiciones como algo que enriquece su acervo, que hace que seamos de esta región del país con sus propias tradiciones, porque tradición no es nacer y morir en un molde, sino tener fuerza suficiente de trascender en el tiempo.-

lunes, 20 de julio de 2020

Libros FOlklore 1 y 2

FOLKLORE CIENCIA   TOMO I  Y TOMO II

Especial para  la enseñanza de folklore en las escuelas
Palabra Folklore, precursores, alentadores, folkloristas.
Narraciones populares, Conocimientos populares,
Instrumentos  musicales      Juegos y diversiones populares                                      
Adivinanzas   Relaciones   Refranes 
Vestimenta y prendas del  Apero   Fiestas tradicionales
Devociones populares              Habla Popular
Música, canto y danza           Tareas del hombre de campo
Calendario Folklórico           Viajeros del siglo XIX por la pampa rioplatense
Iconografía folklórica            Jose Hernandez y el Martin Fierro
                    Tema actual el  Patrimonio Cultural Inmaterial
FOLKLORE CIENCIA   TOMO I  Y TOMO II
Especial para  la enseñanza de folklore en las escuelas
Palabra Folklore, precursores, alentadores, folkloristas.
Narraciones populares, Conocimientos populares,
Instrumentos  musicales      Juegos y diversiones populares                                      
Adivinanzas   Relaciones   Refranes 
Vestimenta y prendas del  Apero   Fiestas tradicionales
Devociones populares              Habla Popular
Música, canto y danza           Tareas del hombre de campo
Calendario Folklórico           Viajeros del siglo XIX por la pampa rioplatense
Iconografía folklórica            Jose Hernandez y el Martin Fierro
                    Tema actual el  Patrimonio Cultural Inmaterial

miércoles, 1 de julio de 2020

https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf460.pdf
EN ESTA REVISTA FOLKLORE DE ESPAÑA  se publicó nuestro articulo Medicina Folklorica

Ya está disponible el número 460, correspondiente al mes de junio de 2020,
de la Revista de Folklore.

El enlace directo al número de junio en formato digital (PDF):
https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf460.pdf

El sumario de la Revista de Folklore número 460:

Un curioso tributo de Joaquín Díaz:
Entre los muchos vestigios de antiguas costumbres convertidas en norma, tal vez sea el denominado «pagar el piso» –llamado también cantarada, o derechos, o patente, o lifara–, uno de los más peculiares... +

Diez sentencias judiciales con el «piso» en el trasfondo, en la provincia de Zamora
Bernardo Calvo Brioso

La actividad del pastoreo en San Vicente del Raspeig (Siglos XIX y XX) (I)
Lola Carbonell Beviá

Medicina folklórica
Raul Chuliver

Los auroros de Alhama de Murcia: pasado, presente y futuro
Norberto López Núñez, Rafael García Nadal y Alba Mª López Melgarejo

La yana y la l.lixera: dos bailes de Payares (L.lena-Asturias)
Santos Nicolás Aparicio

Coladeras en el Bierzo Alto (Santibáñez del Toral y San Román de Bembibre): un detalle de la arquitectura tradicional
Lorenzo Martínez Ángel

Inventario breve de regocijos, jolgorios y curiosidades festivas religiosas de Béjar desde la edad moderna
Carmen Cascón Matas

El entierro de la zorra y su testamento
José Luis Rodríguez Plasencia
-------

También están disponibles en formato PDF los números anteriores así como la base de datos, desde el primer número de la revista, que puede ser consultada en formato web.

Gracias por su interés en la Revista de Folklore y un cordial saludo.
Fundación Joaquín Díaz
REVISTA FOLKLORE Y TURISMO CULTURAL Nº 56   Julio 2020
https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_66c17eed3c5d42d4abd60ddfda05b280.pdf

Mes de la Declaración de la Independencia
Nota de un reportaje a Eduardo FAlu  en el mes de su nacimiento  7 de Julio
En el bicentenario de Manuel Belgrano, nota de Dra  .Olga Fernandez LAtour de Botas
Demás notas sobre todo el quehacer folklórico de nuestro país.