lunes, 28 de octubre de 2019



El poeta y escritor ALBERICO MANSILLA falleció UN 29 DE OCTUBRE DE 2016 en Córdoba, donde vivía hace muchos años. Mansilla es autor de recordadas canciones litoraleñas como Viejo Caá Catí, Lunita de Taragüí y Corrientes Cambá, entre otras. y CON EDUARDO FALU compusieron Quisiera ser Alfarero, dedicada a Victor Cristofani Mansilla supo construir poesías que fueron musicalizadas por grandes artistas de la música folklórica argentina, como Horacio Guarany, Eduardo Falú, Antonio Tarragó Ros, Carlos Di Fulvio, César Isella, entre otros. “Antes que letrista, me siento poeta. Escribo poemas, no canciones. El lenguaje poético no anda bien con la canción popular. Sólo se difunden las que tienen un lenguaje más rústico”, dijo en una entrevista a un diario cordobés.

https://www.youtube.com/watch?v=SKSTd2Rn9QQ&list=RDotA8taD7_TY&index=23

jueves, 24 de octubre de 2019

https://rulochuli.wixsite.com/revistafolklore

disco   SIMPLEMENTE CON MI GUITARRA -  2019
INTERPRETE RAUL CHULIVER
-Preludio y Danza  de Eduardo  Falu  ( instrumental)
-Zamba de un Niño Pobre  zamba de Raul CHuliver  C Balador
-Rapsodia de Malambo  de R Chuliver  (Instrumental)
-Cañadones y Lomas  huella de R Chuliver y Julio Perree
-La Catamarqueña  zamba de Castilla y FAlu  (Transcripción R Chuliver)
-La Huarmillita bailecito  de J davalos y Falu  (Transcripción R Chuliver)
-Zamba de Vargas  version E     ( instrumental)
-Quiero estrenar una caja   vidala chayera  Benaros y Falu  (Transcripción R Chuliver)
-La Volvedora  zamba de Castilla y FAlu   (transcripción R Chuliver)
-Nostalgias santiagueñas   zamba de Hermanos Abalos    (instrumental
-De Mayo y de Junio   zamba de Olga Fernandez L de Botas y R Chuliver
-Chacarera del Chacho  de Cuchi Leguizamon
-Añorando el Pago triungo de Hermanos Abalos  (Transcripción R Chuliver)
-Manchay Puito   Huayno de M Gomez Carrillo    (Transcripción R Chuliver) instrumental
-Quisiera ser Alfarero zamba -cancion  de Mansilla y FAlu  (Transcripción R Chuliver)
-Carnavalito   de raul Chuliver   ( instrumental

https://rulochuli.wixsite.com/revistafolklore

TEMAS EN GUITARRA,  REVISTAS DE FOLKLORE, BIBLIOGRAFIA,
FASCICULOS VARIOS



martes, 1 de octubre de 2019

https://rulochuli.wixsite.com/revistafolklore

Revista Folklore Nº 47  y eventos  octubre 2019

https://docs.wixstatic.com/ugd/ddbbbc_e471dd719bfb4476be09e3b1fb8910d0.pdf
REVISTA FOLKLORE Y TURISMO  CULTURAL - Nº 47 - OCTUBRE 2019
FOLKLORE TURISMO CULTURAL
FASCICULOS DE FOLKLORE
CARAI OCTUBRE
Octubre es el mes de mayor carestía en la región guaranítica, es tradición preparar alimentos conservados para esta época. Caraï, es voz guaraní y significa señor o don. Caraí octubre es el Señor Octubre , es, para la creencia popular una especie de duende, travieso y burlón, que en este mes de octubre entra a las casas aisladas durante la noche y desparrama, esconde y se lleva cosas y alimentos. Derrama o bebe la leche u otras bebidas, apaga el fuego, moja la leña, esconde las herramientas, suelta los animales.
Cuando lo oyen, tratan de no sorprenderlo, porque es implacable en sus castigos, pues, puede incendiarles la casa o provocarles la muerte. Dicen que es un hombrecito invisible que se cuela por cualquier parte de la casa.
Encontramos versiones del Caraí Octubre en Corrientes, que cuenta Pedro Ferreira en Pancho Cué, San Martin. En el Chaco otra versión de Juana Castro de El Zapallar , Gral San Martin.
La versión siguientes es de Corrientes contada por su narradora, en su lenguaje regional:
“Era un matrimonio que iba guardando provista para el mes de octubre, Lo chico era curioso y preguntaban: - Si para que era esa provista?. Ello decían que era para cuando venga Carai Octubre. Preguntaron lo chico como era y el padre dijo que era un hombre bajito con sombrero grande. Despue un día, cuando ya el zarzo estaba lleno, llegó un hombre bajito y de sombrero grande. Y en ausencia de lo padre lo chico lo atendieron. Lo padre estaban en la chacra. Lo chico preguntaron si era Caraí Octubre, que lo padre juntaban una provista grande para él. Y el otro le dijo que era. Entonces lo chico le dieron todo lo que tenían guardado lo padre. Caraí Octubre se alzó con todo. Ello salieron a encontrar a lo padre- Vino Carai Octubre y ya se llevó la provista que era para él. Lo padre se enojaron mucho y le pegaron por que la criatura le dejo sin comida.”
Esta es una versión textual como la contó Wencela Acevedo de Loreto Corrientes en 1959.
A veces en caso de necesidad se come hasta el maíz que se guardó para semilla. El 1 de octubre se carnea grance y se hace un gran asado para asustar y ahuyentar a Caraí Octubre . Se hace una gran comida para que no falte nada el resto del mes. Esta creencia popular tiene gran difusión en nuestro país, en especial en la zona del Litoral.