martes, 8 de julio de 2025

ZAMBITA PARA MI AUSENCIA - RAUL CHULIVER


Raul Chuliver. guitarrista, y folklorista, interpreta la zamba de Hedgar Di Fulvio ZAMBITA PARA MI AUSENCIA. El 9 de Julio de 1933 Nace Hedgar Rene Di Fulvio Liendo (simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra. Hermano de CArlos Di FUlvio. Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU. Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”. Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna – De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.

domingo, 6 de julio de 2025

ALLA VA...ALLA VIENE- RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la cueca cuyana de Alberto Rodriguez ALLA VA...ALLA VIENE. Alberto Rodríguez (Pedro Molina, Mendoza; 12 de julio de 1900 – ibídem, 18 de agosto de 1997) fue un músico y compositor argentino de folKlore. Primer recopilador de la música popular de Cuyo, (Argentina) del siglo XIX. Referente para la investigación musical de la Tonada cuyana, por la recopilación de campo de las distintas formas literarias y musicales de las Tonadas Cuyanas del siglo XIX. Es el único referente de la recopilación musical e investigación de las Danzas Cuyanas del siglo XIX. Fue el primer recopilador que tomó notación musical y coreográfica de las danzas y de la cueca cuyana en las tres métricas vigentes hasta la década de 1930 en la región de Cuyo, plasmadas en la primera edición del libro “Cancionero Cuyano”. La cueca es un género musical y una danza de pareja suelta mixta en la que «los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos».​ Data de fines del siglo XVIII,​ y su origen está cuestionado; existen diversas teorías o corrientes sobre su procedencia y evolución.​ Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas; «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras»

jueves, 3 de julio de 2025

SELECCION NATIVA - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta la obra de su autoría SELECCION NATIVA, con varios generos musicales, gato, malambo, vidala y carnavalito, obra instrumental , que incluye varios géneros musicales de raíz folklorica , compuesta el 5 de marzo de 2025.

domingo, 29 de junio de 2025

 

Raul CHuliver con Karen Plath Muller  Turina
Hija del folklorologo Oreste Plath  en CHile  2025

                             R Chuliver, con Yvain Eltit, Karen Plath y Carmen Letelier  en  Chile 

                                                                   

                                    Raul CHuliver  con la famosísima Ginette Acevedo, CHile 2025

Raul CHuliver con la talentosa musicóloga DAniela Fughellie, CHile 2025

Raúl Chuliver y su gira internacional

El músico campanense se encuentra en Chile llevando su arte y conocimiento sobre el folklore en diferentes eventos: charlas, inauguraciones, conciertos. 
Raúl Chuliver, destacado concertista oriundo de nuestra ciudad, oportunamente reconocido con la Orden de la Campana y con el premio Santa Clara de Asís, se encuentra llevando su arte y conocimientos en Chile. 
Allí fue invitado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el pasado sábado 5 de abril de 2025, al Acto de Inauguración del Programa de Actividades correspondiente al presente año 2025, y fue la jornada "La Guitarra y su semilla" con la musicóloga Andrea Andreu y ante un salón repleto y seguidores por zoom, donde compartió saberes sobre la guitarra tradicional.

 Ha participado del Homenaje al recordado folklorista chilote Onofre Alvarado Mansilla (fallecido en 1997) el 25 de abril pasado, organizado por la sección folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía llevado a cabo en la sala del Museo de Santiago. Un evento cultural importante y exitoso que colmó la sala del museo difundiendo la música, memoria y valoración de la cultura chilena. Alvarado Mansilla fue investigador del Ministerio de Educación, adscrito al Departamento Asesor del Ballet Folklórico de Chile, fue un incansable investigador de terreno, proponiendo actividades pedagógicas y de difusión de la cultura tradicional, no sólo de Chiloé, que han servido positivamente a la educación chilena.

 Participa el 7 de mayo de la presentación de la Revista de Folklore Chileno - edición N° 8 - que se llevó a cabo en el Colegio de los Sagrados Corazones en Santiago de Chile, ante alumnos de primaria, esto fue en plena Semana del Folklore Chileno 2025, respondiendo al mandato del gran folklorólogo chileno Oreste Plath de divulgar cada una de las actividades con una audiencia eminentemente escolar. Chuliver brindó una breve reseña sobre la zamba, que en la revista publicó H. Arico.

 El jueves 12 de mayo fue invitado por Ramón Ricart a una Charla ilustrada sobre el rabel, a cargo de Ignacio Reyes y un grupo de instrumentistas e intérpretes, realizado en el Salón de la Sociedad Folklórica Chilena. El rabel es un instrumento muy usado en Chile. 
 
Con la gran maestra en arte y folklore Karen Plath, (foto) hija del famoso folklorólogo chileno Oreste Plath, ha compartido una tarde de estudio sobre la Ciencia del Folklore de Chile , donde Karen obsequio libros de su padre entre ellos: la reciente edición del libro Folklore Chileno. Se realizó un interesante intercambio de estudio, charlaron y compararon con Karen Plath leyendas, adivinanzas, fiestas criollas, las tradiciones, refranes, folklore infantil, religioso, y musical entre otros aspectos que nutren el colorido paisaje que da forma a la identidad chilena y argentina.
El 24 y 25 de mayo Día de Los Patrimonios en Chile..con Conjunto Bordonas dirigido por su amigo Roberto Tapia en La Antigua Casona Nemesio Antúnez.
 Presentación de la Revista Mandrágora, que se llevó a cabo en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. Una agradable velada entre música y poemas.

 El 3 y 5 de junio participó del Simposio: Estudios actuales sobre la obra del compositor Gustavo Becerra Schmidt en la Sala Auditorio Manuel Larrain del Instituto de Música Universidad Alberto Hurtado, invitado por la talentosa musicóloga y amiga Daniela Fuguelie.

 En la semana del 11 de junio, en el Instituto de Musicología brindó charlas sobre la Música Folklórica Argentina. Además, compartió un almuerzo con la gran cantante chilena, Ginette Acevedo, donde recordaron la actividad de la artista desarrollada en Argentina, en la época del boom del folklore. (Foto). 

 
Próximamente y ya en Argentina dará una charla sobre La música Folklórica en la Escuela Primaria en el Primer Congreso Internacional en Didáctica de la Música, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto de 2025 en la sede del Departamento de Música de la Universidad de las Artes en CABA.
 
En la semana del folklore, del 22 al 24 de agosto de 2025 estará brindando charlas y actuando en la 13ª Edición del Congreso de Folklore Argentino en Salta. 
Además participará en el CERTAMEN DE LA CANCIÓN INEDITA SURERA 2025 organizado por la ASOCIACIÓN PEÑA ABEL FLEURY DE DOLORES, concursando con una obra de su autoría: Por razones del certamen no se puede dar a conocer el título de la obra.  
 
Chuliver, estudioso e investigador del folklore, sus usos y costumbres, una vez más continua su derrotero de ampliar y compartir sus profundos conocimientos en los distintos ámbitos donde se presenta. 



 



Notas en los diarios de Raul CHuliver de su actividad artística.

sábado, 28 de junio de 2025

Raul Chuliver en FM SWING


El guitarrista Raul CHuliver, fue invitado el 28 de junio de 2025 al programa de Hugo del Tesso, que se irradia los días sábados desde las 10 hs por la emisora FM Swing en el 107,3 Mhz. Este video muestra un fragmento de su participación en el mencionado programa. Interpretó Mis Botas un gato cuyano de Guillermo Teruel; Bajo un ombú , estilo pampeano, recopilación de su autoría; El Guitarrero un chacarera con letra de Jose Cantero Verni y mùsica de Raul CHuliver; Selección Nativa, de R Chuliver y la chacarera de Aldo Frutero y Polo Gimenez titulada Mi bombito y yo.

martes, 17 de junio de 2025

A DOS GUITARRAS - RAUL CHULIVER


El guitarrista Raul CHuliver interpreta el gato de Cirilo Allende A DOS GUITARRAS. El creador de las danzas nativas cordobesas don Cirilo Allende nació el 9 de Julio de 1894 y fallece el 19 de Junio de 1970. Fue socio fundador de SADAIC, gran defensor del patrimonio musical de Córdoba, cantó con los Troperos de la Pampa de Achala, con Agustín Magaldi y el Trio Irazusta Fogasot. Fue uno de los primeros maestros junto a Cristino Tapia de Carlos Gardel en el aprendizaje en los cantos criollos y grabando una zamba de su autoría “Campanita de mi pueblo. En 1957 Cirilo Allende dice “… son las danzas nativas cordobesas del álbum 9 de Julio que nadie sabe que existen, son catorce y todas ellas tienen sus coreografías y música, me gustaría que los hermanos Comba las interpreten y que la cruzada nativista las baile…” (Párrafo extraído del libro “Boyerito Orfebre, músico y cantor”, biografía de Leonardo Comba, Octubre 2012) . Entre las obras importantes que nos dejó Cirilo Allende podemos encontrar: el gato A dos guitarras, “Fiesta Campera”, “Nostalgias porteñas” (tango), “El Serrano Cordobés”; (aquí me detengo a contarle que ésta obra iba a ser grabada por Carlos Gardel en 1935, dado el mal acontecimiento trágico de su muerte no fue realizado) dicha obra fue grabado por el prestigioso grupo llamado “Los Cantores del Quilla Huasi”. Miguel del Sendero lleva un día a Cirilo Allende hasta la propia casa de los hermanos Comba, donde los veía trabajar con la orfebrería, donde fueron en esa época buenos e importantes orfebres de Córdoba y de la Argentina en trabajos religiosos como sagrarios, custodias , copa , cáliz, etc. La orfebrería “Casa Comba” vendía para Córdoba, Argentina, Alemania y otros países de América y África. Sus trabajos más importantes fueron el cáliz de oro y plata, para el Monseñor Lafite y el pectoral de oro y plata para el Monseñor Angelelli. Los trovadores de Córdoba (Hermanos Comba) fueron muy importantes para nuestras danzas nativas cordobesas como también para el patrimonio musical de Córdoba. El gato A dos Guitarras fue impreso por Editorial Tierra Linda en 1945.