Raul Chuliver. guitarrista, y folklorista, interpreta la zamba de Hedgar Di Fulvio ZAMBITA PARA MI AUSENCIA. El 9 de Julio de 1933 Nace Hedgar Rene Di Fulvio Liendo (simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra. Hermano de CArlos Di FUlvio.
Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU. Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”.
Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna – De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.
martes, 8 de julio de 2025
domingo, 6 de julio de 2025
ALLA VA...ALLA VIENE- RAUL CHULIVER
El guitarrista Raul CHuliver interpreta la cueca cuyana de Alberto Rodriguez ALLA VA...ALLA VIENE. Alberto Rodríguez (Pedro Molina, Mendoza; 12 de julio de 1900 – ibídem, 18 de agosto de 1997) fue un músico y compositor argentino de folKlore. Primer recopilador de la música popular de Cuyo, (Argentina) del siglo XIX. Referente para la investigación musical de la Tonada cuyana, por la recopilación de campo de las distintas formas literarias y musicales de las Tonadas Cuyanas del siglo XIX.
Es el único referente de la recopilación musical e investigación de las Danzas Cuyanas del siglo XIX. Fue el primer recopilador que tomó notación musical y coreográfica de las danzas y de la cueca cuyana en las tres métricas vigentes hasta la década de 1930 en la región de Cuyo, plasmadas en la primera edición del libro “Cancionero Cuyano”.
La cueca es un género musical y una danza de pareja suelta mixta en la que «los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos». Data de fines del siglo XVIII, y su origen está cuestionado; existen diversas teorías o corrientes sobre su procedencia y evolución.
Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas; «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras»
jueves, 3 de julio de 2025
SELECCION NATIVA - RAUL CHULIVER
El guitarrista Raul CHuliver interpreta la obra de su autoría SELECCION NATIVA, con varios generos musicales, gato, malambo, vidala y carnavalito, obra instrumental , que incluye varios géneros musicales de raíz folklorica , compuesta el 5 de marzo de 2025.
martes, 1 de julio de 2025
https://drive.google.com/.../1wnEruPgE2Tq2.../view...
Revista Folklore Julio 2025 -
revista folklore julio 2025
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)