jueves, 23 de noviembre de 2023

ZAMBA DEL REGRESO - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver, guitarrista y estudio de la Ciencia del FOlklore , interpreta la famosa zamba de Sergio Villar compuesta hacia 1946, ZAMBA DEL REGRESO , transcripción para guitarra de Raul CHuliver. NACIDO EL 27 de Noviembre de 1914 – Sergio Horacio Villar, en Ciudad de Buenos Aires. Músico, poeta y dibujante. Intérprete de guitarra, piano, charango y caja. Integro el Dúo Villar–Gijena. Creó el conjunto “Cantos y Leyendas”, que integraba con su esposa, Isa Miranda Gaites “Wara Wara”, el quenista y musico Arnoldo Pintos y el pianista Orellana. Creó y dirigió la Banda Criolla, agrupación basada en instrumentos de viento metálicos al estilo de las bandas populares. Creó o recopiló temas que han devenido clásicos del repertorio de raíz folklórica Muere en un accidente a los 41 años, en un accidente automovilístico en Lanus. Sus Obras: A vos te ha i pesar – Ay para navidad – Chacarera del adiós (Con Victor Ledesma y Saturnino Martinez) – Cholita traidora – Cueca del reloj )poseemos una partitura) – el caramba – El quenero – Galopando – La donosa (Chuliver realizó la transcripción para guitarra) – La huanchaqueña – La reina mora – Naranjitay (EN YOUTUBE interpretada por Raul CHuliver en transcripción para guitarra por CHuliver ) – No soy tan fiero (con Victor Ledesma) – Palomitay – Pastorcito de Belen – Zamba del regreso, esta zamba la llevaron al exito Los Chalchaleros en la epoca del boom del folklore entre otras.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

EL HUMAHUAQUEÑO - RAUL CHULIVER

EL GUITARRISTA RAUL CHULIVER, PROFESOR DE DANZAS NATIVAS DE ARGENTINA, MUSICO Y COMPOSITOR, Y ESTUDIOSO DE LA CIENCIA DEL FOLKLORE, interpreta el famoso carnavalito de Edmundo ZAldivar (h) EL HUAMAHUAQUEÑO. SE REGISTRA EL TEMA EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1946. Edmundo Porteño Zaldívar nació en el barrio de Palermo el 9 de octubre de 1917, era guitarrista de la orquesta típica Los Indios, que dirigía el pianista Ricardo Tanturi y que saltaría a la popularidad cuando incorporara a Alberto Castillo como cantor. Zaldívar compuso El Humahuaqueño en 1941, mientras iba en tranvía a su trabajo. Vivía en la Ciudad de Buenos Aires, en Tucumán y Reconquista y tomaba regularmente el tranvía 99 hasta Radio El Mundo donde era guitarrista estable. Con el ruido del freno y el traqueteo le apareció la melodía. Edmundo Zaldívar no había estado nunca en Humahuaca ni lo estaría en sus 61 años de vida. Su carnavalito fue un éxito inmediato. Se ha grabado en todo el mundo. En Francia ha tenido más de doscientas versiones y en Alemania (conocida como Blumenfest in Perú), cerca de cien. La han grabado desde Roberto Carlos a King Africa. Hay versiones sinfónicas, remixadas, raperas y hasta en japonés. Es la música argentina más difundida en todo el mundo y el himno para el pueblo jujeño, que celebra todos los 7 de febrero el Día del Carnavalito en homenaje al autor.

jueves, 9 de noviembre de 2023

COPLITAS PA' LA TRADICION - RAUL CHULIVER


Raul CHuliver interpreta la poesía de Jose Cantero Verni, poeta salteño,  COPLITAS PA LA TRADICION , con música de Raul CHuliver.  Cantero Verni  escribió esta obra en noviembre de 2022 para el Dia de la Tradición. La obra fue estrenada en el Abril CUltural SAlteño en 2023 en el salon de Pro CUltura de SAlta. 

 

Día de la Tradición y El Gaucho en la Historia y la Tradición Noviembre Año 2019

https://33d63ea3-1a28-47f3-ad03-5846fc1f0495.filesusr.com/ugd/ddbbbc_c3f832b8e70e4ebf89329504191e3d53.pdf



martes, 7 de noviembre de 2023

LA VIEJA - Raul Chuliver


Raul CHuliver interpreta la chacarera de los hermanos Diaz, LA VIEJA , Transcripción para guitarra de Raul CHuliver. No sé si alguna vez se pusieron a reparar en este asunto, creo que sí. La famosa chacarera de los hermanos Diaz, tiene dos letras, una que es la más famosa es la de Oscar Valles y que han grabado la mayoría de los intérpretes populares. Lo que no tiene discusión es que la música pertenece a los hermanos Julian y Benicio Diaz. Esta chacarera trunca tiene dos títulos: La Vieja y Coplas para la más vieja de las truncas, en algunos cancioneros es "Coplas para la más vieja". Pero no es el único aspecto raro de esta lírica, llama la atención que los autores también cambian según el titulo. Mientras que bajo el titulo de La Vieja, algunos le dan la autoría a Oscar "Cacho" Valles, otros de la adjudican a José Antonio Faro. Y con el título de "Coplas para la más vieja de las truncas" el autor siempre aparece, y no únicamente de la letra sino también la música, es Adolfo Abalos, que de hecho la grabo con ese título y la melodía es exacta a la de los hermanos Diaz. Francisco Benicio y Julían Antonio Díaz fueron músicos santiagueños oriundos de Salavina. Tierras a orillas del Rio Salado donde aún se conserva el quechua santiagueño. Shalakos les llaman a los pobladores de las costas de ese río. “Soco” Díaz cultivaba la guitarra y el bandoneón con gran intuición musical . Compuso con su hermano “Cachilo” varias composiciones fundamentales del folklore santiagueño.